Navegació per categories
Publicador de continguts

null Josep Pons Fraga: «Baleària ha sabido leer los grandes cambios en el transporte marítimo»

Blog entreolas

Josep Pons Fraga: «Baleària ha sabido leer los grandes cambios en el transporte marítimo»


ponsfragaBAJA

 

«Baleària ha sabido leer, gracias a la intuición de Adolfo Utor, los grandes cambios en el transporte marítimo. El presidente de Baleària se anticipa en muchas decisiones, sabe que arriesga, pero mide el riesgo. En cada decisión hay una filosofía de empresa, fruto de la experiencia del conocimiento del sector y del mercado», afirma el periodista menorquín Josep Pons Fraga, un personaje hiperactivo y referente absoluto de la información en Menorca en las últimas cuatro décadas.


La relación Baleària-Menorca pasa, a juicio de Pons Fraga, indiscutiblemente por Ciutadella. Así, afirma que la naviera ha sabido impulsar un nuevo modelo de negocio en la navegación marítima en España que ha aplicado en el transporte de pasajeros, vehículos y carga rodada. «En el caso de Menorca —incide— su gran apuesta ha sido el puerto de Ciutadella, y concretamente el trayecto que enlaza Barcelona con Alcúdia y el puerto menorquín. Adolfo Utor siempre ha defendido que, en el tráfico marítimo, es preciso trabajar con las distancias más cortas».


Memoria viva de los últimos 40 años en Menorca, Pons Fraga recuerda de Utor que fue el gran valedor de la construcción del puerto exterior, junto con la entonces presidenta del Consell de Menorca, Joana Barceló, y el ingeniero naval Joaquim Coello, que fue presidente del Port de Barcelona, muy vinculado a Menorca. «Adolfo y Joana —rememora— convencieron a quien era presidente del Govern, Jaume Matas, después de la gran rissaga del 15 de junio de 2006, con grandes daños en las embarcaciones amarradas en el puerto urbano de Ciutadella, que era imprescindible construir un puerto exterior en la bahía para garantizar el tráfico marítimo, evitar accidentes y mantener la conectividad».


En todo caso, afirma Pons Fraga, a Menorca no le basta con los aviones, porque hay un conjunto de bienes, mercancías y todos los vehículos que entran en la isla que necesitan barcos. «Baleària ha sabido resistir y ha crecido porque ha dado respuesta a la demanda durante todo el año, incluso en los meses de menor actividad, cuando desaparecen otras navieras que vienen con sentido oportunista».


Según el consejero de Editorial Menorca, «Utor aplica el criterio de ‘quien resiste, gana’, pero lo hace con nuevos modelos, que implican la ruptura de compartimentos estancos en la compañía mediante la formación de equipos multidisciplinares que sepan gestionar con acierto el big data». Opina que el reto de trabajar en un entorno digital y con las nuevas tecnologías «forma parte del ‘alma, corazón y vida’ de Baleària, junto con la reducción de los gases contaminantes en la actual etapa de transición energética, y un eficiente modelo de responsabilidad social corporativa».


Josep Pons Fraga también subraya que Baleària es una empresa atípica. «Adolfo Utor —afirma— supo captar y sumar recursos, capitalizar la nueva empresa y formar una sociedad anónima laboral. Baleària nace como un acto de supervivencia, con una persona que ejerce el liderazgo con los capitanes, a los que conoce y trata con una relación directa y cordial, también exigente; el personal de oficinas y el conjunto de directivos con los que forma un eficaz equipo de trabajo».

 


El valor de la plantilla


Por ello, reflexiona el editor del diario Menorca, el gran valor añadido de Baleària es, precisamente «el conjunto de profesionales que ha sabido trabajar en equipo, resolviendo toda clase de dificultades, y aportando un nuevo concepto del transporte marítimo en España; los recursos humanos son el gran capital de Baleària». A ello, añade, «se suma a la audacia de su capitán, Adolfo Utor, capaz de alcanzar acuerdos insospechados como el que supo tejer y cerrar con Abel Matutes, antaño competidor y después socio y aliado y empresarial».


Sobre los nombres de los barcos de Baleària, alejados de los tópicos-típicos, Pons Fraga también tiene opinión propia: «Cuando Baleària da a sus nuevos barcos los nombres de mujeres como Hypatia de Alejandría, Marie Curie y Eleanor Roosevelt, que fueron pioneras y activistas de los derechos civiles, está haciendo una declaración de principios». Recuerda el periodista los nombres de los barcos de Isnasa-Flebasa, alguno de los cuales pasaron a ser operados por Baleària: «Fue cosa de Victoriano Sayalero, republicano y de izquierdas, que nos sorprendía al dar el nombre de Miguel Hernández y Manuel Azaña a los barcos de su flota, pero que causaba gran satisfacción al entonces todopoderoso vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra».


En todo caso, el decano de los periodistas menorquines insiste en recordar un acontecimiento que, asegura, refleja el talante de Utor: «Era aún con Flebasa que desplazaron al antiguo puerto de Ciutadella un buque para hacer pruebas de maniobra; personalmente, siempre me quedaré con la imagen de aquella arriesgadísima y complicada maniobra de viro y reviro en el interior del antiguo puerto de Ciutadella; las dimensiones del puerto encajonaban y apenas permitían el movimiento del barco. ‘Lo hemos superado’, afirmó Adolfo al concluir, y añadió: ‘Ahora vamos a afrontar otras pruebas más complicadas’. Este espíritu, quizá moldeado por el paso del tiempo y la importancia que ahora tiene Baleària se mantiene», sentencia Pons Fraga.

Titulo contenidos relacionados - Blog
Publicador de continguts
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Llegir més
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo? Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.   ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto. Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.   [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="800"] Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària[/caption] Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo ( ver destacado final). En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.   [caption id="attachment_1764" align="aligncenter" width="800"] Imagen aérea del Port de Barcelona[/caption] 250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Llegir més
Bloque Cancelación funcionando - CA

La llibertat de viatjar amb el cotxe

I emportar-te de viatge totes les teves coses

Viatja amb els teus animals de companyia

Gaudeix d’acomodacions “pet friendly” en els nostres vaixells

Cuidem el planeta

Vaixells més sostenibles, economia circular, envasos biodegradables…

Cancel·lacions flexibles

Cancel·la sense penalització amb la nostra Tarifa Reducida