Navegación por categorías
José Poblet: «Los proyectos de Baleària se alinean siempre con las inquietudes sociales»
Blog entreolas

José Poblet: «Los proyectos de Baleària se alinean siempre con las inquietudes sociales»


pepepoblet

 

José Poblet Martínez, ingeniero naval de formación, es el director de Cotenaval, una empresa creada en 2008, centrada en la consultoría del sector marítimo con sede en València y en cuya cartera de clientes figura Baleària, con la que ha trabajado en la definición de las trasformaciones de los buques de la flota, especialmente en la implantación del gas natural licuado (GNL) como combustible limpio de transición, «la única alternativa real», asegura.


«Uno de los grandes éxitos de los buques de Baleària y, por tanto, de la empresa, es que ha sabido en todo momento ajustar sus proyectos a los requerimientos comerciales, pero a la misma vez alinearse con las inquietudes sociales cambiantes y, en algunos casos, incluso adelantarse a las mismas», sentencia José Poblet antes de analizar desde su perspectiva técnica las distintas series de buques de Baleària, en cuya concepción ha participado desde 2008.


De entrada, Poblet tiene muy claro que Baleària ha sido puntera a la hora de dotarse de embarcaciones muy competitivas. Pero en estos 25 años, apunta, la conciencia medioambiental ha evolucionado y ahora sería impensable acometer la construcción de barcos con los criterios que impulsaron el diseño del Federico García Lorca, «en los que la velocidad y la inmediatez primaban sobre cualquier otro concepto. Aún no estaba interiorizado en la sociedad el concepto de ecoeficiencia», asegura.


De los barcos de la serie ferry+ construidos en astilleros Barreras, José Poblet considera que su construcción se inició en un momento de incertidumbre económica, «donde la búsqueda de la optimización de resultados era vital» y se estaba «en una situación de exigencia de competitividad, no solo externa sino también interna, donde los barcos tenían que ganar en flexibilidad, en optimización de operaciones de carga y descarga, y donde la mejora de resultados gracias al factor escala era importante». El responsable de Cotenaval considera al Hypatia de Alejandría y al Marie Curie «filosóficamente una continuidad con los barcos de la serie Barreras», pero hechos realidad en una época «donde la preocupación medioambiental se había hecho patente, la sociedad lo había interiorizado y lo sentía como una necesidad». De ahí la incorporación del GNL como combustible, «dando respuesta a los requerimientos sociales en materia de sostenibilidad, usando el combustible más limpio que actualmente es una realidad», sentencia Poblet.


En todo caso, a juicio de Poblet, la serie Eco (destinada a la línea Eivissa-Formentera) es la que refleja el momento en el que comenzó a primar lo la conciencia de la sostenibilidad: «La sociedad empezó a concienciarse de la importancia del respeto al medioambiente, y en esta serie ya se contemplaron mejoras puntuales en este aspecto como la reducción de pesos, las propulsiones muy ajustadas en potencia y, por tanto, los consumos o los paneles solares», explica.


Los nuevos fast ferries duales Eleanor Roosevelt y Margarita Salas (este último en construcción) son, opina Poblet, la respuesta tecnológica a conjugar estas inquietudes sociales con la protección del medioambiente y las necesidades de velocidad y rapidez que siguen vigentes y que, en el caso de estos dos buques, se presentan supeditadas «a los compromisos medioambientales que se han impregnado en la sociedad; ademas de los conceptos de confort y sostenibilidad, que se han hecho más patentes».


«La electrificación es, cada vez más, una realidad en nuestra sociedad; además es una línea marcada de mejora y desarrollo de futuro. Baleària no podía ni quería ser ajena a ello: en su siguiente barco, expresamente diseñado para satisfacer unos requerimientos comerciales, se introdujo como exigencia el empezar a caminar hacia ese objetivo, y así nació el Cap de Barbaria, barco eléctrico que permite toda la operativa en puerto con cero emisiones de gases contaminantes».


El reto para el futuro inmediato —apunta Poblet— es la lucha por barcos más ecoeficientes, con reducciones drásticas de emisiones. «Esto se conseguirá a través de mejoras de eficiencia energética, búsqueda de perfiles operativos óptimos, es decir, menores velocidades en navegación y mayor velocidad de operación portuaria», explica. Y, junto a ello, la utilización de combustibles más limpios y, hoy por hoy, el GNL sigue siendo la única alternativa real, «aunque en el futuro la utilización de biocombustibles y combustibles sintéticos será una realidad y en Baleària ya se tienen en el punto de vista», sostiene José Poblet.


A más largo plazo, este ingeniero naval apunta a los llamados buques autónomos, «pero esto no será algo que a corto y medio plazo afecte a Baleària. La digitalización aplicada a procedimientos de mantenimiento remoto sí tendrá un gran peso en un futuro próximo».