Navigazione Categorie
Aggregatore Risorse

null Cala Figuera, con aroma a mar

Blog entreolas

Cala Figuera, con aroma a mar

Por Joan Carles Palos | Fita a Fita


okUna-estampa-de-marcado-caràcter-marinero-del-Caló-d'en-Boira

 

Situado en el municipio de Santanyí, en el sudeste de Mallorca, Cala Figuera es un bello puerto pesquero y deportivo con poco más de un centenar de amarres.

 

Su ubicación es espectacular: aprovecha una entrada rocosa desde la costa y está rodeada de pinos. Se encuentra a tan solo 60 kilómetros de Palma y se puede acceder en transporte público des de Campos (L-516).


Ya en el siglo XIV, Cala Figuera aparece documentada como un pequeño y expuesto núcleo costero que hasta la década de los 60 del siglo XX no inicia su expansión urbanística. Hasta entonces era un puerto tradicional y muy productivo, principalmente de pescadores, desde donde se embarcaba hacia el puerto de Palma la conocida y preciada piedra de Santanyí.

 

 


 

Después de disfrutar de una bella panorámica de este espectacular entrante del mar, desde las mismas calles que recorren su vertiginoso acantilado, bajamos por la calle Verge del Carme hasta el muelle de Cala Figuera. Nos encontramos inmersos en un ambiente profundamente marinero, donde se combinan colores y aromas naturales del mar con otros más elaborados que invitan a una cata reposada, a manteles y en buena compañía.

 

 

Caló d’en Busques

 

A partir de un paseo, bellamente acondicionado, que conecta las dos calancas que configuran el espacio más interior del puerto, avanzamos en nuestra ruta. Una sarta de varaderos interrumpidos por estrechos pasos escalonados es la imagen que se extiende desde la lonja del pescado hasta el Caló d'en Busques, también conocido como el Caló de sa Sastre.

 

Sobre el topónimo, el filólogo mallorquín Cosme Aguiló señala que responde al mote de uno de los primeros matrimonios de pescadores que desarrollaron allí su actividad, Bartomeu Verger Vicens ‘Busques’ (1860-1920), casado en 1885 con Catalina Oliver Rigo ‘sa Sastre’ (1850-1939), viuda de Antoni Frontera Serra, fallecido en 1877 en el Hospital Militar de la Habana.

 

 

El Caló d'en Busques nos sorprendre con una larga hilera de 'llaüts' amarrados uno tras otro
 


Caló d’en Boira

 

Rodeamos la punta de Es Mig y entramos en el Caló d’en Boira. Según Aguiló, se trata de otro antropónimo derivado del mote de una familia de Santanyí muy popular que poseía terrenos en el entorno de Cala Figuera y que, según cuentan, acostumbraba a bajar a la cala a menudo a pescar.

 

Para concluir el paseo, debemos ascender por un sendero escalonado que nos sacará de la orilla al camino asfaltado por el cual llegaremos a la torre d’en Beu, en el flanco izquierdo de la bocana de Cala Figuera.

 

 

El Caló d'en Boira refleja claramente la tradición marinera patente en todo el literal mallorquín
 


Torre d’en Beu (s. XVI)

 

Giramos a la derecha y continuamos hasta una curva pronunciada a la izquierda, de la que arranca un camino de tierra perpendicular al mar. Rápidamente alcanzamos la Punta de la Torre d’en Beu, de 1569, situada sobre el peñasco de 25 metros de altura, en la parte de levante de la boca de la boca de la cala y justo al lado de una moderna baliza de la Autoridad Portuaria de Balears.

 

El nombre de la torre parece provenir del mote de uno de los torreros que habitaron esta posición de vigilancia que se comunicaba con señales de humo durante el día y de fuego por la noche con otras torres vecinas, como la Torre Nova de Cala Santanyí o el castillo de Portopetro.

 

 

La Torre d'En Beu, del siglo XVI, era una torre de vigilancia para prevenir las incursiones piratas

Titulo contenidos relacionados - Blog
Aggregatore Risorse
Este verano, ¡viaja en grupo!
historias-del-mar

Este verano, ¡viaja en grupo!

Viajar es una experiencia gratificante... y si además lo hacemos acompañados de amigos o compañeros de aficiones, compartiendo experiencias y afianzando lazos, es todavía mejor. Si planeas un viaje de más de 20 personas, puedes contactar con el departamento de Grupos de Baleària, que te ofrecerá condiciones especiales.   Baleària dispone de un departamento especializado en organizar las reservas con numerosos pasajeros, garantizando un servicio excelente y unos precios especiales y adaptados.   De escapadas de fin de semana a las Baleares de estudiantes Erasmus a una boda o un encuentro familiar numeroso... pasando por la gestión de eventos como un  rallie  de coches de lujo o el embarque de toda una orquesta para realizar un concierto. La tipología de clientes que atienden desde el departamento de Grupos es tan variada como los motivos de los desplazamientos: culturales, deportivos, de ocio...  En primavera destacan los grupos de estudiantes que disfrutan de viajes de fin de curso, que incluso pueden llegar a ocupar todo un buque para ellos. De octubre a mayo, los grupos más frecuentes son los vinculados a los viajes del  Imserso .       ATENCIÓN ÁGIL Y FLEXIBLE   Sea como sea el grupo que va a viajar, un equipo altamente cualificado gestionará de forma ágil la reserva, con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de los pasajeros, que pueden ir desde organizar una fiesta a bordo hasta reservar una sala en el buque para una reunión o conferencia. "Según el motivo del viaje, les asesoramos de forma personalizada, y les proponemos el buque o la ruta que mejor se adapta a sus intereses", explica Ángeles Sendra, miembro del departamento.     CÓMO RESERVAR   Para realizar una reserva como grupo, hay que ser como mínimo 20 pasajeros (11 en el caso de las rutas del Estrecho) y enviar una solicitud a [email protected], explicando el detalle del viaje. El departamento de Grupos responderá en un máximo de 48 horas, con un propuesta y precios especiales. 


Leggi altro
El Lazareto, una isla dentro de otra isla
guias-viajes

El Lazareto, una isla dentro de otra isla

  El maravilloso Puerto de Mahón acoge una espectacular fortaleza sanitaria en uno de sus islotes, abierta al público y que se posiciona como destino MICE.   ¿A quién no le apetece visitar una Isla? ¿Y descubrir una Isla dentro de otra Isla? El imponente puerto natural de Mahón, en Menorca, guarda celoso tres islotes: La Illa del Rei, reconvertida en galería de arte; la Illa Plana, que es un pedacito de roca de 10.000 metros cuadrados con antiguos usos militares; y El Lazareto, una antigua fortaleza sanitaria que protagonizará este artículo y que guarda una historia que no se debe obviar para entender parte de la cultura de Menorca. Una instalación abierta a visitas guiadas y ahora también a eventos que forman parte del Turismo de negocios MICE, que corresponde a reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones. Un motivo ideal para complementar una escapada a la menor de las Baleares de la mano de tu naviera, Baleària.       En España, con motivo de las diferentes epidemias históricas, se crearon los lazaretos, hospitales donde se llevaba a los viajeros recién llegados por mar para que pasaran el periodo de cuarentena obligatorio y evitar cualquier tipo de propagación de las enfermedades más habituales de la época.       Con ese objetivo, el Conde de Floridablanca, ministro del rey ilustrado Carlos III, mandó la construcción en 1793 de El Lazareto de Mahón, unas obras que se prolongaron hasta 1817. Su uso hospitalario se prolongó durante un siglo, para luego, tras diferentes periodos, convertirse en un centro de convenciones y reuniones, entre otros usos. Actualmente, y tras un gran trabajo de recuperación, la instalación está abierta al público a través de las visitas guiadas para conocer mejor su historia, en un lugar por el que se calcula que pasaron más de 400.000 personas dada la importancia estratégica de Menorca en las rutas comerciales del Mediterráneo.   A pesar de la harmonía y la paz que transmite El Lazareto, es un lugar que se mantiene tranquilo pero que guarda entre sus muros auténticos dramas y, uno de los puntos inevitables en la visita es la zona del osario común, donde acabaron aquellos que sucumbieron a las terribles enfermedades. En el lado opuesto, el más amable, están los diferentes y elegantes jardines que rodean unas instalaciones con una arquitectura propia de la época y que invita al visitante a viajar en el tiempo para tratar de entender la importancia que tuvieron estos edificios en el pasado. Su belleza y su importancia son claves para entender que en 1993 fuera declarado Bien de Interés Cultural.       A la experiencia de recorrer a pie los diferentes puntos del islote se suma el viaje necesario en barco, que sale desde el delicioso muelle de Cales Fonts, un trayecto de apenas 10 minutos para cruzar hacia el curioso aislamiento.   Con el ánimo de recuperar y fomentar el uso, desde la Fundación Fomento del Turismo de Menorca y el Consell Insular de Menorca se ha apostado por transformar El Lazareto en destino de turismo MICE, especializado en mercado de reuniones (meetings), viajes empresariales (incentives), conferencias (conferences) y eventos corporativos (exhibitions). Una oportunidad para empresas que quieran ofrecer una experiencia diferente ligada a su marca.   Si quieres conocer más sobre El Lazareto o visitarlo, aquí tienes más información al respecto.      


Leggi altro
Bloque Cancelación funcionando - IT

La libertà di viaggiare con la tua auto

E portare con te tutte le tue cose durante un viaggio

Viaggiare con il tuo animale domestico

Goditi le sistemazioni per animali domestici sulle nostre navi

Ci prendiamo cura del pianeta

Navi più sostenibili, economia circolare, imballaggi biodegradabili...

Cancellazioni flessibili

Cancella senza penalità con la nostra Tariffa Reducida