Categories
Agrégateur de contenus

null travesia-en-barco-ibiza-formentera

Estrenando el 'eco fast ferry', una travesía Ibiza - Formentera en el EcoLux


Huele a nuevo, a muy nuevo, en la línea marítima entre Las Pitiusas. Un olor del que te percatas cuando embarcas por la rampa de estribor y a popa en el EcoLux, uno de los nuevos ‘eco fast ferries’ de Baleària, que fue botado el pasado mes de febrero en los astilleros Gondán. La compañía hizo un encargo singular a esta empresa asturiana: cuatro catamaranes gemelos de 28 metros de eslora y con capacidad para 350 pasajeros destinados en exclusiva a cubrir la línea entre los puertos de la capital de Ibiza y La Savina, en Formentera, uniéndolos en tan solo 30 minutos al desarrollar velocidades de hasta 27 nudos, equivalentes a 50 kilómetros por hora. Tras rodear la península ibérica, navegando desde la ría de Ribadeo por el Cantábrico, el Océano Atlántico, el estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo, los gemelos se van incorporando a su servicio comercial a medida que recalan en Baleares. Las sensaciones a bordo son buenas ya desde el principio: la comodidad del embarque rápido desde el Muelle de Ribera, en pleno centro de la ciudad es un privilegio: junto a la Avinguda de Santa Eulària, a pocos pasos de Vara de Rey y de Andanes, bajo Dalt Vila, la postal clásica de Ibiza. Ya a bordo el pasajero tiene dos opciones: ponerse cómodo el salón del puente inferior, climatizado y confortable o hacerlo en el puente superior, dividido en dos zonas: hacia proa también cubierta, con climatización y ventanas que atenúan los rayos y reflejos del sol o en popa, zona a la que se accede por una amplia puerta automática. Allí hay una amplia terraza-solarium con siete filas de asientos orientados en dirección de la navegación, un espacio diáfano central y una singular octava fila que mira hacia la estela, dejando atrás Ibiza, Formentera, los Freus, Espalmador, los faros, las playas, las puestas de sol o los amaneceres a bordo. La vida pasa bonita por esos asientos.   [caption id="attachment_2295" align="aligncenter" width="1000"] travesía en barco ibiza formentera EcoLux mirando a Dalt Vila, vista desde la cubierta exterior.[/caption]   Primera sorpresa: la suavidad del motor. Ronronea al separarse del muelle y maniobra con suavidad para salir del amarre que queda junto a los pantalanes pequeños, concesionados a Ibiza Magna. El EcoLux gira sobre sí mismo con la misma facilidad que las lanchas que descansan en esos muelles y ahora deja a babor la estación marítima, frente al que está amarrado el primer ‘eco fast ferry’ de Baleària, el EcoAqua, que se estrenó en la línea en una jornada singular: el pasado 25 de diciembre, día de Navidad. Este verano no serán únicamente los EcoAqua y EcoLux los que se cruzarán en los puertos o durante la travesía. Ya serán los cuatro gemelos los que unirán las dos islas de manera continua también con el EcoAire y el EcoTerra. Todos tienen el mismo nombre de pila y un apellido diferente. Como buques recién incorporados podían haberse bautizado con nombres de personas o lugares... aunque en este caso por sus características y la línea a la que han sido asignados, se justifica una idea común llamada 'Pangea'. Agua, Tierra, Aire y Luz son, según los clásicos, los elementos que componen la naturaleza y desde la naviera se ha querido diseñar un proyecto común para estas unidades de nueva construcción (y que siguen oliendo a mar y a nuevo mientras ya salimos de puerto). ' Pangea' es una iniciativa de la naviera relativa a la responsabilidad social en defensa del turismo sostenible. La intención es que durante la navegación los cuatro "ecos" hagan pedagogía y comuniquen al pasaje informaciones relevantes sobre el Código Ético Mundial del Turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Todo suma, pues a bordo hay información, paneles y vídeos sobre la materia de la sostenibilidad, un asunto que no es menor para nadie, sea visitante, residente o tripulante. Tras un café a bordo (por cierto, la taza es biodegradable) en el pequeño bar, de unas medidas más que suficientes para la travesía que se realiza, tengo la oportunidad de visitar al capitán Sala en su puesto de trabajo. Subo al puente de mando y allí su configuración recuerda a los aviones Airbus: grandes pantallas informan de absolutamente todo lo que pasa a bordo y lo que rodea al EcoLux durante su travesía. En la parte posterior de esta área, en un puesto único, el jefe de máquinas, también trabaja rodeado de pantallas que indican y controlan todos los parámetros técnicos de este catamarán.   [caption id="attachment_2296" align="aligncenter" width="1000"] travesía en barco ibiza formentera En el puente de mando grandes pantallas informan de absolutamente todo lo que pasa a bordo.[/caption]   El puente tiene vistas de 360º y mirando hacia popa pueden verse tres filas de placas solares: energías renovables que dan servicio a buena parte de la electricidad del barco, incluidos unos conectores en popa donde pueden cargarse bicicletas y motos eléctricas aprovechando la travesía. Las sensaciones, además de la ya mencionada sobre el aroma a novedad, son de modernidad, lejos, muy lejos de aquella mítica "Joven Dolores" que entre los 60 y los 90 unía Las Pitiusas en una travesía de más de hora y media a una velocidad de 10 nudos. Pienso en aquel entrañable barco de madera que marcó una época en las islas mientras me fijo en el indicador de velocidad del buque: 25 nudos y una navegación suave. No da tiempo a mucho más y a medida que dejamos Illetes a estribor, el fast ferry va moderando su velocidad para enfilar la bocana de La Savina, donde el tráfico es siempre importante, tanto comercial como de ocio. El capitán Sala mira a su derecha mientras el Posidonia, otro de los buques de la naviera pasa por estribor rumbo a Ibiza. Dos generaciones de barcos, dos maneras de entender el mar y dos utilidades: Ibiza y Formentera no se podrían entender sin un buque que transporte las mercancías que necesita y tampoco sin barcos de nueva generación que modernicen el sector. Nuevamente suave y ronroneante, ya sobre el espejo de aguas protegidas de La Savina, el EcoLux maniobra para detenerse junto al muelle del pantalán, perpendicular al dique de abrigo. Amarrado y asegurado, la misma rampa vuelve a bajar ayudada con un motor eléctrico. Varios pasajeros con amplia sonrisa en la cara ponen pie en Formentera por primera vez. Otros, a los que se le nota muchas travesías a sus espaldas, ponen pie en tierra con total normalidad: navegar forma parte de su día a día. En ambos casos hay satisfacción al bajar a tierra tras haber pasado tan solo media hora de navegación en un flamante barco "made in Asturias" que ha modernizado el transporte local. Por cierto, el lugar de nacimiento de estos cuatro nuevos barcos, finalistas en el concurso " Buque Destacado 2017", convocado por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, merece por sí misma una nueva historia. Hablaremos, pues, sobre Gondán en una próxima entrega de Entreolas. Javier Ortega Figueiral | Periodista
Titulo contenidos relacionados - Blog
Agrégateur de contenus
Un viaje por la historia del tren de Sóller
guias-viajes

Un viaje por la historia del tren de Sóller

Todavía traquetea por las montañas de la Serra de Tramuntana con sus vagones de madera desvencijados. Se construyó en 1912 con el propósito de transportar naranjas y aceitunas de manera más rápida, esquivando las sinuosas y accidentadas carreteras de la época. Cruzar varios puentes, un elevado viaducto de cinco arcos y atravesar 13 túneles oscuros y mohosos, lo convierten en un tren muy especial.   El Ferrocarril de Sóller es una joya ferroviaria que causa furor incluso fuera de nuestras fronteras. Este ferrocarril ha estado en manos privadas desde sus inicios y cuenta con un ancho de vía especial de 1 yarda inglesa (0,914 m), que solía ser el estándar en toda Mallorca. Los trenes que circulan hoy en días por sus vías son los mismos coches originales de la línea, lo que lo convierte en una verdadera atracción turística y en un ferrocarril-museo.   El recorrido del tren de Sóller abarca 27 kilómetros entre Palma y Sóller, atraviesa los impresionantes paisajes montañosos de la Serra de Tramuntana. A lo largo de este trayecto, el tren se adentra en trece túneles y serpentea para superar los desniveles del terreno. Uno de los túneles más destacados es el conocido como Túnel Mayor, que tiene una longitud de 2,8 km y marca el punto de cambio de rasante, alcanzando una altitud de 239 metros. La rampa norte, que se extiende entre el túnel Major y Sóller, es uno de los tramos más espectaculares del recorrido. En solo 7 km, el tren supera un desnivel de 199 metros.   A lo largo del recorrido, se encuentran cuatro estaciones principales: Palma, Son Sardina, Bunyola (donde se realizan los cruces entre trenes ascendentes y descendentes) y Sóller. Además, existen varios apeaderos de menor importancia, como Son Reus, Santa María, Caubet, Can Tambora y el Mirador de Es Pujol d'en Banya, ubicado sobre el valle de Sóller. Estos últimos son puntos de parada para los trenes panorámicos, que permiten a los viajeros disfrutar de vistas impresionantes.   Los cuatro automotores que circulan por la línea del Ferrocarril de Sóller datan de 1929 y cuentan con carrocería de madera. El material remolcado también es de madera, incluyendo algunos coches que datan de 1912. Esta combinación de antigüedad y encanto histórico hace que viajar en el tren de Sóller sea una experiencia única que transporta a los viajeros a otra época.    Comienza el viaje, estación de Palma   Al igual que el propio tren, la pequeña estación de tren de Palma se siente como un remanente de días pasados. Situada cerca de la Plaza de España, Esta joya arquitectónica, que data del siglo XX, es mucho más que un simple punto de partida para un viaje en tren. Está compuesta por un edificio modernista de tres cuerpos, las cocheras y el espacio de las vías, donde a menudo está estacionada alguna locomotora o algún convoy con coches de pasajeros.       Con tiempo se puede aprovechar para visitar la exposición "50 paisajes de Mallorca", que cubre las paredes de una antigua cochera, ya dentro de la estación. Esta muestra pictórica refleja la visión de destacados artistas locales y foráneos sobre la naturaleza de la isla.   Una vez se compra el correspondiente billete, el viajero accede al anden principal en el que normalmente hay que esperar a que llegue el siguiente tren procedente de Sóller. El convoy dobla una curva pronunciada y se abre paso hasta el final de la parte cubierta de la estación. Los viajeros hace rato que lo esperaran al acecho para conseguir los preciados asientos junto a la ventana. Mientras tanto, la locomotora, que desde 1929 ya no funciona con vapor sino con una unidad eléctrica de Siemens-Schuckert, se desacopla a mano y se desvía hasta el final del tren a través de una vía paralela. Una maniobra que suele durar unos 15 minutos. Tres campanadas y una bocina marcan la salida del tren.     Incio de la ruta   El tren se pone en marcha entre chirridos y traqueteos. Los primeros kilómetros no se caracterizan ni por ser los más rápidos ni los más fotogénicos ya     que se circula dentro de la ciudad, por el centro de la calle Eusebi Estada y posteriormente por la calle de la Concordia. Después, se cruza por debajo de la Autopista Ma-20 y tras atravesar una zona de polígonos y empresas van haciendo su aparición los primeros olivares, que poco a poco se van alternado con limoneros y naranjos.      Josep Plà escribió en 1921 en su libro “Illes Mediterrànies”: “Mallorca tiene pocos trenes. El más bonito, limpio, agradable, de los trenes de la isla es el de Palma a Sóller. Me aseguran que es un producto de la emigración de los sollerics. No me extraña nada. Sóller es una ciudad de emigrantes ricos. Los sollerics son la flor de Mallorca. Estos hombres han querido tener un buen tren. Más vale así. El tren Palma-Sóller, en un país en el que los trenes son un martirio, es cómodo y confortable. Está bien construido. Atraviesa la planicie de la isla, la llanura de almendros, de algarrobos, de sembrados y de campos de habas de la isla”.   Y es que fueron los propios habitantes de Sóller quienes fundador y pagaron en gran parte este ferrocarril. En aquel momento, necesitaban una mejor conexión entre su ciudad, económicamente prometedora, que estaba rodeada de montañas, y la capital de la isla. De hecho, en el siglo XIX, era más fácil llegar a Palma por mar que por las increíblemente sinuosas carreteras, resultado casi igual de complicado alcanzar Palma que Barcelona.      Rumbo a Bunyola   Lo locomotora, que pasó a ser electrificada a partir del 14 de julio de 1929, conserva todavía ese aspecto amistoso de los trenes antiguos, con dos grandes faros redondos en la parte delantera simulando unos ojos bonachones y un enganche tal cual una nariz chata. Los hierros y las maderas chirrían y el vagón se tambalea de forma que los pasajeros apenas pueden permanecer en los bancos de madera. Estos asientos son reclinables de forma que siempre pueden estar orientados al sentido de la marcha. En primera clase, los asientos son de cuero, quizás algo más cómodos, conservando eso sí, el mismo aspecto desde su inauguración. Las ventanas se pueden abrir de par en par, algo que los fotógrafos agradecemos enormemente, aunque es conveniente no asomarse ya que en ocasiones, sobre todo en los túneles, las distancias con la pared o los postes son mínimas.      A los diez minutos de marcha se llega a la estación de Son Sardina, la primera parada del trayecto, que se encuentra separada del casco urbano por la carretera de Sóller. A pesar de los primeros proyectos el edificio debía ser idéntico al de Bunyola, finalmente sólo se construyó en planta baja, como corresponde a las estaciones de segunda categoría, utilizándose normalmente por el jefe de la estación como vivienda y por los viajeros. Los pinos que se sembraron cuando se estableció esta estación tienen ahora unas dimensiones considerables y dan cierta notoriedad y oscuridad a la zona.   Desde aquí la línea corta interminables hileras de almendros y notables ejemplares de algarrobos. Después llegan los Apeaderos de Son Reus, de Santa María y de Caubet, donde el tren ya se enfila rumbo a Bunyola.    Antes de llegar a la estación de Bunyola, el ferrocarril transita sobre un terraplén, cuyo tramo central e inferior lo ocupan dos puentes cercanos construidos para respetar el Camino de Sa Cantina (Caubet Nou) y el Camino de Montaña. Este último era utilizado antiguamente para trasladar ganado en régimen de trashumancia desde los agotados pastos veraniegos del migjorn mallorquín a los de la Serra, en el Teix. Atravesadas una serie de taludes, y después de una larga curva a derecha, se entra en la estación de Bunyola.   Estación de Bunyola   Esta situada justo en la entrada de la ciudad, a los pies de la Serra d’Alfàbia. La estación se conserva prácticamente como antaño, hace más de cien años, presidida por un edificio principal y una subcentral eléctrica que data del año 1929. Junto a ella se extienden jardines y campos de limoneros que inundan el ambiente de aroma cítrico.    Estamos justo a la mitad del viaje, donde comienzan los paisajes más sublimes del recorrido, en un entorno rodeado de montañas infinitas.     Rumbo a Sóller   A partir de la estación de Bunyola un sistema de taludes, trincheras y túneles nos hacen pasar inesperadamente de la luz a la sombra y sirven para situarnos en poco menos de tres kilómetros en la boca sur del túnel mayor o de Alfabia, de 2.856 metros de largo.   Desde Alfàbia a la estación de Sóller se recorren unos diez kilómetros complicados, con zonas de luz y otras zonas a oscuras, con tramos en los que el tren parece ir colgado y otros, encajado, y donde se pierde el sentido de la línea recta. En este sector fue necesaria la construcción de dos viaductos y once de los trece túneles por los que circula el tren a lo largo de toda la sección, entre ellos el túnel mayor (2.856 metros de longitud que fueron excavados en tres años: 1907-1910).   Después de algunos fundidos a negro el tren llega al mirador Mirador Pujol de'n Banya, donde se tiene 10 minutos para que los pasajeros puedan bajar y tomar fotografías de las vistas sobre el fértil valle de Sóller y la ciudad asomando al final. Un par de túneles después llega uno de los momentos más esperados, el viaducto de Montreals, también llamado de los cinco-puentes, en referencia a sus cinco arcos, con una longitud total de 52 metros. Después, todavía quedan cinco túneles más antes de hacer entrada en la estación de Soller, en la que sino fuera por las palmeras, tendríamos la sensación de haber llegado a algún pequeño pueblecito de los Alpes.      Un poco de historia   El Sr. Luis Bovio, contratista de obras, fue el encargado de la construcción del ferrocarril. Para ello, adquirió la pequeña locomotora 020T, que en aquel momento poseía los Ferrocarriles de Mallorca. Esta locomotora había sido fabricada en Inglaterra por "The Falcon Engine & Car Works Ltd., Loughboroug" en 1891, con el número de fábrica 198. En sus inicios, trabaja como maquina tractora de maniobras en el puerto de Palma, en la línea de tranvía que atravesaba la ciudad. En honor a sus hijas, el Sr. Bovio la bautizó con el nombre de "María Luisa". En esa época, esta pequeña locomotora realizó proezas impresionantes que todavía hoy en día se rememoran.   Las obras comenzaron un 3 de junio de 1907, con los trabajos iniciándose simultáneamente en Palma y Sóller. Después de un año, el equipo que partió de Palma llegó a Bunyola, donde se encontraron con el desafío principal de la línea: la Sierra de Alfàbia, que requería la construcción de un túnel de 2856 metros que atravesara el tortuoso "Coll de Sóller". Se tuvieron que excavar varios túneles y trincheras. El 19 de agosto de 1911, la locomotora María Luisa, victoriosa, llegó hasta el mirador "de's Pujol de'n Banya". El primer tren de obras llegó a Sóller el 30 de septiembre del mismo año.     La pequeña locomotora María Luisa tuvo el privilegio de inaugurar la línea de manera no oficial. Llevaba un coche salón prestado por la Compañía de los Ferrocarriles de Mallorca, transportando a los principales responsables del proyecto concluido: el Sr. Jeroni Estades i Llabrés, el Sr. Pedro Garau y Antonio Maura, el 7 de octubre de 1911.


Lire plus
Un plan diferente en el Ibiza Botánico Biotecnológico
guias-viajes

Un plan diferente en el Ibiza Botánico Biotecnológico

Explora el parque botánico más vanguardista de Europa. Sumérgete en un espacio que te permitirá aprender y disfrutar de la naturaleza de las Islas Pitiusas a través de la biotecnología.   Un lugar ideal para ir más allá de las playas ibicencas y apreciar la sostenibilidad, la innovación y el medioambiente de una manera totalmente nueva. Si estás buscando un lugar tan idílico como moderno, ¡te invitamos a descubrir BIBO Park Ibiza y el primer piano vegetal del mundo!    El Ibiza Botánico Biotecnológico se encuentra a tan solo 20 minutos en coche de la ciudad de Ibiza. Es un lugar dedicado a la protección del medioambiente y a la divulgación de la biotecnología, que no deja a ningún visitante indiferente. Durante tu visita, tendrás la oportunidad de descubrir cómo aplican la biotecnología en el parque a través de diversas innovaciones:    Fotobiorreactor: gracias al sol y al aire, las microalgas se reproducen infinitamente y absorben cantidades de dióxido de carbono equivalentes a las emitidas por 100 árboles, al tiempo que liberan oxígeno.  Agua atmosférica: los generadores de agua atmosférica producen agua potable a partir del vapor de agua presente en la atmósfera.  Bioo Panel: podrás presenciar el funcionamiento de jardines inteligentes a través de paneles que generan electricidad a partir de la materia orgánica del suelo, creando baterías biológicas para alimentar sensores agrícolas.  Piano vegetal: este sistema utiliza plantas vivas como antenas biológicas para percibir cambios de frecuencia al entrar en contacto con otros objetos.  Bioo sensor: este dispositivo solo requiere un punto de riego para su instalación y cuenta con una pila biológica que produce energía a partir de microorganismos y nutrientes del suelo. También cuenta con una pila electrónica que almacena la energía y alimenta los sensores encargados de monitorear la humedad, la temperatura, el pH y otros parámetros.      BIBO PARK también alberga los diferentes hábitats de Ibiza y Formentera, lo que te brinda un recorrido completo para comprender no solo cómo esta innovadora tecnología puede contribuir al cuidado del planeta, sino también para conocer la flora autóctona y la diversidad zoológica de las islas.    Descubre los diversos hábitats de Ibiza: el hábitat de agua dulce, el dunar, el costero, el forestal y el rupícola. Durante tu visita, podrás disfrutar de una colección de bonsáis, observar colmenares y descubrir guiños a la historia a través de sus instalaciones.    El recorrido dentro del parque, con guía, tiene una duración aproximada de 45 minutos y se ofrece en varios idiomas. En cualquier época del año, te recomendamos combinar tu visita al Ibiza Botánico Biotecnológico con una visita a Ibizaloe, a tan solo 5 kilómetros del parque y gestionado por los propietarios de BIBO Park. Esta plantación de aloe vera con más de 20.000 ejemplares cuenta con tours guiados gratuitos, un museo y una degustación de aloe vera incluida. Durante el año imparten talleres, clases de yoga y además tienen una tienda dedicada a este producto.     La visita a este jardín biotecnológico complementará tu experiencia en la isla y te permitirá descubrir la riqueza natural que Ibiza tiene para ofrecer. ¡No te la pierdas!    


Lire plus
Bloque Cancelación funcionando - FR

La liberté de voyager avec votre voiture

Et d’emporter avec vous tout ce dont vous avez besoin.

Voyagez avec vos animaux de compagnie

Profitez des modalités de traversée Pet Friendly de nos navires.

Nous prenons soin de la planète

Des navires plus durables, une économie circulaire, des emballages biodégradables, etc.

Annulations flexibles

Annulez votre réservation sans frais avec notre Tarif Reducida.