Categories
10-aniversario-martin-i-soler
Blog entreolas

Diez años del ‘ferry Martín i Soler’


El proyecto de los cuatro ferries+ que Baleària desarrolló entre 2009 y 2010 fue ambicioso: sumó 350 millones de euros de inversión, de los que 89 correspondieron exclusivamente a la construcción del ferry Martín i Soler de 165 metros de eslora, con capacidad para 1.200 pasajeros y un importante espacio en bodega para vehículos y carga rodada. Tras las pruebas de mar, zarpó de Vigo el 16 de enero de 2009, realizó una larga escala en el puerto de Ceuta donde repostó combustible y al amanecer del 19 de enero entró al puerto de Barcelona por la bocana sur, donde se realizaron las primeras pruebas de amarre en el muelle adosado.   [caption id="attachment_3056" align="aligncenter" width="1024"] El puente Porta d'Europa se abre para dar paso al 'Martín i Soler'.[/caption] Posteriormente, y en una maniobra poco frecuente, el Martín i Soler navegó dentro del puerto para probar un segundo amarre, junto a la terminal de Drassanes, un hecho que supuso la apertura del puente Porta d'Europa para su paso. El capitán Pedro Puertas y sus oficiales quedaron muy satisfechos con las primeras sensaciones y maniobras realizadas con este nuevo buque y se encargaron de estrenarlo comercialmente, como también ha hecho Puertas recientemente con el ferry Hypatia de Alejandría.   [caption id="attachment_3055" align="aligncenter" width="1024"] La terraza con piscina del 'Martín i Soler'.[/caption] Los pasajeros y clientes también quedaron contentos y sorprendidos con las instalaciones del Martín i Soler: asientos ergonómicos, camarotes de nuevo diseño, algunos de ellos de categoría VIP, nuevos servicios de restauración a bordo, la primera piscina en un barco de Baleària y los espacios exteriores fueron muy apreciados en las primeras travesías y hasta hoy, pues el año pasado el barco obtuvo una puntuación de 8,2 en las encuestas de satisfacción de los clientes en las diferentes líneas que ha operado. Además, se recuerda al compositor en la decoración a bordo con nueve polípticos y dos murales de gran tamaño que fueron pintados por el alicantino Ramón Pérez Carrió. En estas, el Martín i Soler ha ido alternándose con el resto de los buques de la flota, incluidos los tres que llegaron a continuación y hasta 2010: el SF Alhucemas (hoy Bahama Mama) el Passió per Formentera y el Abel Matutes. En una década de operación, el Martín i Soler ha recorrido la distancia equivalente a 37 vueltas al mundo: 800.000 millas náuticas. La mayor parte se han realizado entre tres puertos: Ciutadella, Alcúdia y Barcelona, en una línea prácticamente diaria que une la capital de Catalunya con los puertos del norte de Mallorca y el oeste de Menorca. En el terreno puramente mecánico y técnico, desde sus primeras travesías este ferry bajó notablemente el consumo de combustible en comparación con los barcos de generaciones anteriores. Luego se fue mejorando su eficiencia energética, siendo pionero al incorporar novedades que se han extendido después en otros buques de Baleària: en 2013 se aplicó una silicona antiincrustante en la parte del casco que toca el agua, la llamada "obra viva", que permite navegar con menor rozamiento y emitir menos CO2 a la atmósfera. Dos años más tarde se instaló el sistema de monitorización EMMA que permite controlar los parámetros del buque en tiempo real para poder ajustarlos y navegar de manera más eficiente. La próxima etapa pasará porque este sea uno de los seis buques que Baleària remotorizará entre 2019-2020 para que puedan navegar con GNL, gas natural licuado, una energía más limpia.   [caption id="attachment_3057" align="aligncenter" width="1024"] Vicent Martín i Soler, en un retrato con 33 años. [/caption]   Martin i Soler ‘il Valenziano’   Atanasio Martín Ignacio Vicente Tadeo Francisco Pellegrin Martín i Soler, más conocido como Vicente Martín i Soler, fue un reconocido compositor valenciano, autor de la música de 29 ballets y 19 óperas. Desarrolló parte de su carrera en la ciudad portuaria de Nápoles, donde era conocido bajo el alias de "il Valenziano". Gracias al boca-oreja de la época fue contratado para seguir desarrollando su obra en Viena, donde tuvo su etapa más prolífica en la que conoció la música de los grandes maestros de la época e incluso inspiró a un contemporáneo suyo Wolfgang Amadeus Mozart, dos años más joven. Mozart incluyó melodías de Martín i Soler, conocido en Austria ya como Ignaz Martini, en su Don Giovanni, una de las óperas más célebres y representadas de la historia.   Javier Ortega Figueiral | @Sr_JOF 
Agrégateur de contenus
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Lire plus
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Lire plus