Categories
Amparo Sard: revelación y vanguardia
Blog entreolas

Amparo Sard: revelación y vanguardia

Por Sandra Pilato Iranzo


AmparoSard1baja

Su figura es elegante, moderna e imponente. Su personalidad, arrolladora. Amparo Sard denuncia la pasividad social ante una de las épocas más complejas de la historia. La reconocida  artista desprende la magia de una guía espiritual del siglo XXI. Estamos a las puertas de un arte del futuro, que, por lo que se intuye, seguirá apelando a las emociones.

 

Está viviendo una de las épocas más dulces de su carrera. Es doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, donde ha ejercido como docente durante varios años. Su proyección artística no solo se limita al ámbito nacional, sino que goza de un merecido reconocimiento en el extranjero. Tiene obra en el MoMa y el Guggenheim de Nueva York; en el Deustche Bank de Berlín o el Taylers Museum de Holanda. Ha recibido la Medalla de Oro del gobierno italiano por su trayectoria, y la lista holandesa LXRY la ha reconocido como una de las quince mejores artistas del mundo.


Nacida en Son Servera, uno de los pueblos más encantadores de la costa de levante de Mallorca, Sard recuerda su infancia como un periodo de creatividad plena. Dibuja,  transforma y experimenta con objetos domésticos. «Tengo muchas anécdotas de esos años, aunque ahora nos reímos en familia, no creo que a mis padres les hiciera mucha gracia que les estropeara los vinilos de jazz para hacer una escultura», recuerda. Aun así, la decisión de  consagrar su vida al mundo del arte fue tardía.

 

Desde el pensamiento crítico, Amparo Sard alerta sobre la deriva de la humanidad. La irrupción de las nuevas tecnologías, la saturación de imágenes y la continua información a la que estamos sometidos, va avanzando de manera frenética dejando patente la fragilidad del ser humano ante la incertidumbre y el caos. Sin embargo, su obra no solo se queda ahí, sino que también aborda temas como la injusticia social y la sostenibilidad medioambiental.

 

 

Acción y reacción. Esa es la premisa de su compleja y personal visión artística cuyo propósito es incitar a la reflexión a través del arte. Con gran sutileza, provoca una tensión teñida de angustia, desconcierto y rechazo. Tras este encomiable trabajo se ocultan años de intensa investigación plástica y conceptual. Escultura, instalación, fotografía, videoarte y dibujo, son los campos en los que busca la máxima expresión para establecer esa conectividad con el espectador.

 

La obra de Amparo Sard genera sentimientos contradictorios a través de la interrelación entre la forma, la proporción, la materia y el espacio. Juega con la monumentalidad, pero también con los efectos ópticos y psicológicos. «Lo hago creando extrañeza con el lenguaje siniestro, exagerando dimensiones, creando deformidad e incomprensión». Es interesante cómo se nutre de la materia para potenciar el sentido de lírica plástica: «Esa es la idea, el material forma parte del mensaje de la obra, no solo de soporte».


La pureza del color - generalmente utiliza el blanco y el negro -, la sensación de ligereza y el sentido vanguardista manifiestan la maestría de una artista de nuestro tiempo que destaca no solo por la precisión técnica y ejecutora, sino también por el mensaje que transmite.

 


Feria Arco: arte tecnológico

Con su pieza Autoretrato háptico, presentada en ARCO en febrero, ha irrumpido con una nueva tendencia al incorporar la tecnología más revolucionaria y precisa, donde lo visual transciende a lo sensitivo. Entre sus próximos proyectos destaca su participación en las ferias de Bolonia, Rotterdam o San Francisco.

Otra de sus citas ineludibles será la Nit de l’Art de Palma. Todo ello, compaginado con su labor como Jefa de Estudios del Grado de Bellas Artes de Mallorca. Pese al gran éxito que la aguarda este año, la artista ha participado en el programa Llonges de la Cultura de la Fundació Baleària con la instalación Plàstic, en la que aborda el grave problema ambiental que genera el plástico. Seguiremos la andadura de Amparo Sard a través de sus redes sociales, una  crónica visual de su más que merecido triunfo artístico.

Agrégateur de contenus
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Lire plus
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Lire plus