Categories
tanger-en-24-horas
Blog entreolas

Tánger en 24 horas

Por Mariluz Bejarano | Agencia de viajes a Marruecos 'Siente Marruecos'


Si estás leyendo esto es que piensas visitar Tánger, o quizás planeas una escapada rápida. Te proponemos llegar en barco cruzando el estrecho de Gibraltar, tomando el primer ferry de la mañana de Baleària desde Algeciras, y volviendo a última hora. Te damos la enhorabuena: formarás parte de aquellos que han descubierto un mundo completamente diferente a sólo una pequeña travesía en barco de distancia. Y además, te vamos a dar una alegría: si sigues leyendo este post tendrás  las claves para descubrir esta ciudad marroquí en 24 horas. ¡Empecemos pues! Visitando la ciudad Tánger, como la mayoría de las ciudades de Marruecos, se divide en tres zonas: la medina, la zona que rodea a esta y otra más periférica. También se repite el patrón de que la primera es la zona más significativa, y conforme nos alejamos se va perdiendo el interés. Si dispones de poco tiempo, te puedes centrar en el casco histórico y su entorno más próximo: puedes deambular por el pequeño zoco y admirar la destreza de los artesanos, parar en el Café Central, lugar preferido para tomar un té observando el bullicio de la medina, o ir a la Plaza 9 de Abril y los Jardines de la Mendoubia, espacios de esparcimientos por excelencia. De una forma u otra, nuestro consejo es que enfoques la visita no tanto en coleccionar lugares, con la intención de decir “yo estuve aquí”, sino pensar en cada emplazamiento como los escenarios donde actúan los tangerinos, verdadero patrimonio de la ciudad. Ir de compras Todo no va a ser estrictamente cultural, máxime si has avisado a amigos de tu excursión y, con toda probabilidad, te pidan encargos. Normalmente se realizan tres tipos de compras en Tánger: ropa y complementos, especias y perfumes. Para el primer caso, ni siquiera será necesaria una búsqueda, pues la medina está plagada de tiendas; eso sí, ármate de paciencia, pues el regateo es inevitable. Con respecto a las especias, lo ideal es la calle que desemboca en el difunto Teatro Cervantes. Un consejo: busca puestos que dispongan de molinillo, e insiste en que se prepare in situ, en lugar de dar la especie ya molida. La frescura (y el olor si no las envuelves con numerosas bolsas) estará garantizado. Con respecto a los perfumes, nuestra debilidad es Madini, situado en la rue Sebou y cuyos fundadores son artesanos procedentes de Arabia Saudí. Perfumes y esencias de gran calidad y variedad tendrás las que quieras. [caption id="attachment_1987" align="aligncenter" width="1000"] Artesanía tradicional de Tánger.[/caption] Comer en Tánger Después de pasear unas horas el hambre ya irá apretando, puedes aprovechar para realizar otra incursión cultural conociendo la rica gastronomía marroquí. Si tu intención es acudir a un restaurante típico y asequible, nuestra recomendación sin lugar a dudas es el restaurante Ahlen. En pocos sitios de Tánger probarás platos con tanto sabor casero y a tan buen precio. Si además quieres colaborar en una labor social, el restaurante Darna, regentado por una asociación de madres solteras y que a su vez es taller de artesanía, es una estupenda opción. Pasear en dromedario Aunque aquellos que conocen la geografía marroquí se puedan echar las manos a la cabeza, es bastante común que se pregunte, si, una vez en Tánger, hay posibilidad de hacer una pequeña excursión al desierto en dromedario. Ten en cuenta que el famoso desierto de Merzouga está a más de 10 horas de carretera. En su lugar, aunque no es comparable, siempre puedes dar un agradable paseo por la costa tangerina. Para ello, lo más recomendable es acercarse al Cabo Espartel, contratando los servicios de un camellero que puede costarte entre 15-20 euros una hora. [caption id="attachment_1989" align="aligncenter" width="1000"] Tánger en un día, visita tánger en 24 horas Enfoca tu visita en pensar en cada emplazamiento como los escenarios donde actúan los tangerinos, verdadero patrimonio de la ciudad.[/caption] Concluir con un buen té a la menta A estas alturas probablemente las piernas te flaqueen y el cuerpo te pida descansar y disfrutar de un buen ambiente. Seguramente no haya mejor lugar en todo Tánger que el café Haffa para hacerlo. Situado a 15 minutos andando de la medina (junto a la Necrópolis) es un espacio aterrazado y escalonado, frecuentado tanto por foráneos como tangerinos que esperan la caída del sol junto a un té y con la costa de España como telón de fondo. ¡Qué mejor forma de coronar la visita! Y con la sensación de tener el día bien aprovechado, tomarás de nuevo el ferry de Baleària de vuelta, después de haber conseguido arañar la superficie de una cultura tan distinta pero a la vez cercana a la nuestra. Esperamos que la entrada te haya resultado de utilidad, que te anime a descubrir con muchas ganas Tánger y, sobre todo, que suponga sólo el primer encuentro de una relación con el país que perdure en el tiempo. Mariluz Bejarano | Agencia de viajes a Marruecos "Siente Marruecos"
Agrégateur de contenus
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Lire plus
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Lire plus