Navigazione Categorie
5-maneras-vivir-solsticio-verano
Blog entreolas

5 formas de celebrar la fiesta del solsticio de verano

Por Ignacio Sánchez


La festividad de San Juan marca el inicio de la época estival. Así viven algunos de los #DestinosBaleària la bienvenida al verano.  

Málaga 

Coge papel y lápiz. Escribe tus deseos y, en la medianoche del 23 al 24 de junio, quémalos en una hoguera en la playa. Dice la tradición que se cumplirán. Por eso miles de malagueños siguen manteniendo esta costumbre que se une a la de saltar a través de las llamas para purificarse. También la de quemar ‘júas’. Se trata de muñecos realizados con deshechos, telas en desuso o trapos que son consumidos también en el fuego para simbolizar que algo negativo desaparece. 

Las fiestas de San Juan son una de las citas más esperadas del verano malagueño y se celebran a lo largo de toda la Costa del Sol con conciertos, veladas y fiestas junto al Mediterráneo. En muchas playas, además, está permitida la celebración de ‘moragas’, que son como barbacoas, pero en plena playa y donde nunca podrán faltar las sardinas. ¡Buen provecho! 

Concierto de San Juan en la playa de la Malagueta.

Menorca 

Difícil imaginar un entorno mejor que el de Ciutadella, en Menorca, para celebrar Sant Joan. Las fiestas suponen uno de esos eventos que hay que vivir en primera persona alguna vez en la vida. Porque no hay nada como ver a los verdaderos protagonistas: caballos engalanados dirigidos por sus jinetes que alzan sobre sus patas traseras para mostrar poderío y nobleza.  

Además, durante la festividad de Sant Joan en Ciutadella hay una romería y una singular guerra de avellanas, además de numerosos juegos medievales ecuestres mientras cae el sol. Tampoco hay que perderse el castillo de fuegos artificiales que habitualmente ilumina la noche del 24 de junio. Siempre merece la pena escaparse en algún momento a descansar y disfrutar de algunas de las playas y pequeñas calas que esta isla ofrece. 

Sant Joan en Ciutadella.

Alicante 

Les Fogueres de Alicante son parte de la historia de la ciudad. Es una tradición que se remonta al siglo XIX. Los primeros días son los perfectos para conocer las singulares esculturas efímeras hechas de madera, cartón y corcho que arderán en la noche más larga del año. Pero hasta el lunes desarrollarán un amplio programa festivo que se extiende a todos los barrios. Cada distrito despierta con pólvora y petardos por las mañanas, siempre pendiente del jurado que evalúa los ninots y con ganas de sorprender a los miles de turistas que se acercan cada año a Alicante.  

Las jornadas incluyen espectáculos pirotécnicos, música, desfiles, pasacalles, trajes típicos y ofrendas florales a la Virgen del Remedio. Todo ello hasta el momento más importante, la quema de Les Fogueresdenominada ‘Cremà’, que tiene lugar en la medianoche del día 24.  

Foguera en Alicante.

Tarragona 

El fuego, la música y los ‘castells’ son la base de la fiesta de Sant Joan en Tarragona. Hay baile de diablos, espectáculos, agrupaciones de ‘xiquets’, hogueras y, por supuesto, ganas de diversión.  Los principales actos se realizan en el barrio marinero del Serrallo, donde se realiza la llegada de la llama del Canigó. Y, también, ‘cremà’ para la quema de cada ninot. También hay agrupaciones de bailes y pasacalles en la Rambla Nova. 

Tenerife 

En la isla de Tenerife hay dos lugares en los que se celebra esta festividad de manera especial. Uno es Puerto de la Cruz, donde se engalanan las fuentes públicas del municipio, se encienden hogueras en la arena e incluso se hace el llamado ‘baño de las cabras’ en el muelle pesquero la ciudad. Esta tradición procede de los guanches, quienes la ejecutaban en el solsticio de verano y de la que se puede disfrutar a primera hora del día 24. 

Celebración de San Juan en Puerto de la Cruz.

Otro punto de especial interés es Punta del Hidalgo. Allí la festividad se conoce popularmente como ‘San Juanito’. La tarde del 23 se celebra el XXIV paseo romero y la del 24 la llamada procesión en la playa. En ella, jóvenes del pueblo toman la imagen del santo y la llevan a hombros hasta el mar acompañados de rondallas lugareñas. Allí, el patrón se convierte en testigo del encendido de hogueras junto al mar, en las que se queman los recuerdos de los que cada uno quiere despedirse.  

Ignacio Sánchez | Periodista

Aggregatore Risorse
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual. El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo. Observadora avistando. 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. "Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària", afirma. Cría de un mes de delfín mular. Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del 'Passió per Formentera' o el 'Poeta López Anglada'. "Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos", comenta Scuderi. Delfín común.


Leggi altro
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Leggi altro