Navigazione Categorie
a-los-pasajeros-les-gusta-navegar-en-un-barco-que-contanima-menos
Blog entreolas

«A los pasajeros les gusta navegar en un barco que contamina menos»


El capitán del Hypatia de Alejandría, Pedro Puertas, es natural de San Fernando (Cádiz), aunque su vida ha transcurrido por diferentes ciudades como Bilbao, Ceuta y Madrid. Estudió Náutica en Cádiz y una vez finalizadas las prácticas embarcó como tercer oficial en la antigua Flebasa, predecesora de Baleària. Puertas, vinculado a la naviera desde sus inicios, ha estado al mando de sus buques más emblemáticos, como el Martín i Soler o el García Lorca. P. ¿Qué sientes al ser el capitán del primer ferry propulsado por gas natural del Mediterráneo? R. Tuve la suerte de participar en el proyecto de instalación de un generador de gas en el ferry Abel Matutes, que me dio una gran experiencia a nivel operativo en el uso del GNL. Así que con el Hypatia de Alejandría ya conocía el entorno en que me iba a mover. De todas formas, estar al frente de este ferry pionero supone un gran reto, que me ha inyectado mucha energía e ilusión. Una parte muy importante ha sido formar a las tripulaciones de este buque y su gemelo Marie Curie, que se incorpora este verano. Ha sido un gran trabajo en equipo en el que hemos estado involucrados muchas áreas distintas (flota, administración, logística, suministros…). P. ¿En qué se diferencia un ferry que consume gas respecto a uno de fuel? R. Cuando trabajas con gas natural te das cuenta de que mejora la gestión del trabajo. Es más limpio, tanto para el medio ambiente, con la reducción de emisiones de partículas con compuestos de azufre, nitrógeno y de CO2, como para el trabajo a bordo, ya que disminuye muchísimo los residuos oleosos y las instalaciones de máquinas están más limpias. Además, las instalaciones son muy seguras, ya que los sistemas con gas se autoprotegen, el error no está permitido. P. A nivel operativo, ¿qué debéis tener en cuenta? R. Para poder llevar a cabo este proyecto de forma satisfactoria, ha sido necesario trabajar a varios niveles; cumplir con una legislación que en algunos casos estaba por desarrollar, adquirir los conocimientos necesarios para realizar el trabajo y, a nivel operativo, ser capaces de gestionar este tipo de buques. Hemos recibido formación técnica para poder operar con los motores y sistemas nuevos, así como en gestión de emergencias con gas natural, y disponemos de nuevo material contraincendios a bordo para completar el ya existente y hacer frente a esta nueva realidad. P. Además de ser un buque pionero, el Hypatia es un smart ship. ¿Qué es lo que más valoran los pasajeros? R. A los pasajeros les gusta saber que navegan en un buque de gas natural que contamina menos el medio ambiente. También les atrae la parte de innovación, ya que en los smart ships aplicamos las últimas tecnologías al servicio de los pasajeros para que tengan una experiencia de viaje única. Esta digitalización del buque abarca distintos aspectos, desde el acceso, el ocio digital a bordo y muchas otras facilidades a través de los dispositivos móviles de los pasajeros. Esto se suma a los servicios de gran calidad habituales en Baleària, que van desde una amplia oferta de restauración a la programación de actuaciones de magia o talleres infantiles en verano. Finalmente, el barco ofrece gran fiabilidad y puntualidad, y los clientes también se llevan buena impresión de la decoración y espacios del buque. P. ¿Cómo valoras la apuesta de Baleària por la sostenibilidad y la defensa del planeta? R. Baleària ha optado por la única vía posible de afrontar los retos que se le presentan al planeta. Comprometidos hoy, para hacer un futuro sostenible para nuestros hijos. Estos cambios en los que Baleària está inmersa son los que nos harán estar orgullosos de que hicimos todo lo que estaba en nuestras manos para que las próximas generaciones tengan un lugar más sostenible en el que vivir.
Aggregatore Risorse
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual. El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo. Observadora avistando. 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. "Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària", afirma. Cría de un mes de delfín mular. Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del 'Passió per Formentera' o el 'Poeta López Anglada'. "Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos", comenta Scuderi. Delfín común.


Leggi altro
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Leggi altro