Navigazione Categorie
como-preparar-un-viaje-en-ferry-con-ninos
Blog entreolas

Cómo preparar un viaje en 'ferry' con niños


Viajar en ferry es una forma de desplazamiento muy cómoda para viajar con niños. Lo atractivo del trayecto (la emoción de navegar) además del mayor espacio disponible que en otros medios de transporte (puedes moverte libremente por el buque) y la disponibilidad de servicios de restauración y de ocio (específicos para los más pequeños), lo convierten en una magnífica forma de desplazamiento en familia. Además, si a eso le unes la posibilidad de llevarte el coche, hace que facilite aún más el posterior desplazamiento con tus peques en el destino seleccionado. ¡Y podréis llenar con todas vuestras cosas el maletero! A continuación, os paso algunas observaciones y recomendaciones a tener en cuenta si estáis planificando un viaje en ferry con niños. Antes del viaje: Tiempo de embarque. Es conveniente estar en el puerto unos 90 minutos antes de la salida si viajáis con el coche. Esto te permitirá hacer el embarque con tranquilidad. Embarque por separado. El embarque de todos los pasajeros y el conductor del coche se debe hacer por separado. El conductor entra solo con el coche en la bodega y los demás pasajeros deben acceder al barco a pie (a través de finger o escaleras), para luego reuniros todos en el interior del barco. Documentación. Repasad la documentación necesaria en función del destino ¡Muy importante! Si es nacional con el DNI o libro de familia será suficiente, en otro caso, los menores deben llevar pasaporte. No os olvidéis de...enseñarles a los peques como los coches y otro tipo de vehículos acceden al barco…¡les encantará! ¿Qué me llevo al interior del ferry? Preparad una bolsa de mano con el equipaje que pensáis necesitaréis durante el trayecto, ya que no se puede bajar al garaje durante el trayecto por motivos de seguridad. A nosotros, en general en los trayectos de viaje, nos gusta incluir para los niños algún juego de bolsillo, cuaderno y colores para pintar y algún cuento. [gallery type="slideshow" size="full" link="none" ids="534,535,536"] En el barco: ¿Dónde me siento? Cuando viajas en ferry en trayectos cortos, además de butacas, también encontrarás zonas con mesas y sillas, las cuales son muy útiles si viajas con peques. En ellas podrán dibujar, jugar, leer y en definitiva hacerle en trayecto más ameno. Son muy cómodas. Si el trayecto es más largo y viajáis en camarote, la comodidad está asegurada. ¿Qué pueden hacer los peques? Pasea y descúbreles las diferentes zonas del barco. Les encantará disfrutar del mar en cubierta y divertirse con las actividades específicas para niños. En función del buque en el que te desplaces puedes encontrar: cine para los más pequeños, ludoteca, actividades de animación, talleres infantiles, actividades de magia, e ¡incluso piscina! Informaos bien antes, para conocer las posibilidades que tenéis el en ferry y sacarle así el máximo provecho. ¡Se lo pasarán bomba! Para los bebés...Además de cunas, disponen de cambiadores y tronas (aunque no las veáis a simple vista), ¡preguntad por ellas! ¿Comemos? Según el tipo de ferry podréis encontrar diferentes cafeterías y restaurantes a la carta. Y en todos nos hemos encontrado menús aptos para los peques. Además, os pueden calentar aquellos productos que necesitéis (en caso de potitos por ejemplo). ¿Hay wifi? Lo más habitual es que una vez en alta mar no haya acceso a Internet. Dependiendo del trayecto y del ferry podréis o no tener, pero ir preparados por si acaso. Otra recomendación es que llevéis dinero en metálico, ya que igualmente puede ocurrir que los datáfonos no funcionen durante el trayecto y por tanto que no podáis pagar con tarjeta. ¡Llegamos a puerto! Buscad un lugar desde donde se vea bien como os vais acercando al puerto (por ejemplo desde la cubierta o una buena ventana). A los peques puede gustarle mucho ver la llegada “de cerca”. ¿Nos bajamos? Para desembarcar saldréis todos juntos del barco, independientemente de cómo hayáis embarcado. Si habéis viajado con coche, debéis bajar todos a bodega y salir con él una vez la puerta de la bodega se abre. Cuando os acerquéis a puerto, os avisarán a través de megafonía que os preparéis para el desembarque para que podáis bajar al garaje de forma tranquila con los peques. ¡A nosotros nos resulta muy divertido salir del barco montados en el coche! ¡A disfrutar del destino! Tras un magnífico trayecto y con vuestro coche, solo os queda disfrutar al máximo de él. Éstas son sólo algunas de nuestras orientaciones para viajar en ferry con niños. ¿Cuántas más añadiríais vosotros? Pilar ManriqueBlogger Bienvenidos a Lilliput
Aggregatore Risorse
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual. El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo. Observadora avistando. 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. "Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària", afirma. Cría de un mes de delfín mular. Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del 'Passió per Formentera' o el 'Poeta López Anglada'. "Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos", comenta Scuderi. Delfín común.


Leggi altro
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Leggi altro