Navigazione Categorie
doce-nombres-de-barcos-de-balearia
Blog entreolas

La historia detrás de los nombres de barco


Fue en Fitur, cuando el presidente de Baleària, Adolfo Utor, desveló los nombres que llevarán los dos nuevos ferries propulsados por GNL, Gas Natural Licuado: Hypatia de Alejandría y Marie Curie, dos mujeres destacadas por su sus aportaciones a la ciencia. Dos mujeres que dan nombre a los nuevos smartships de Baleària, actualmente en diferentes fases de construcción en el Cantiere Navale Visentini, astilleros situados a menos de una hora al sur de Venecia. En esta misma factoría nacieron también otros barcos de Baleària: el Visemar One y los gemelos Nápoles y Sicilia. Los dos nuevos con nombres de dos mujeres trascendentes en la historia, serán las construcciones número 232 y 233 de la empresa de la familia Visentini. Los barcos se bautizan con un nombre que los identifica y generalmente lo mantienen durante toda su vida operativa, aunque en otras ocasiones, este puede variar, como también su bandera o puerto de registro. Lo que nunca cambiará un buque es su número de IMO, las siglas de la Organización Marítima Internacional. Se trata de una combinación de siete cifras que se asigna desde mediados de los años 90 a aquellos barcos sujetos al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, y que tiene que ser visible desde el exterior. En Baleària, los nombres de la flota tienen diferentes orígenes: desde la concienciación por el medio ambiente, ser homenaje o recordar ciudades, islas o zonas geográficas. También están dedicados a personajes históricos o incluso recuerdan a barcos de otros tiempos. Estos son 12 nombres de barcos de la flota actual y de la histórica de la compañía en los que quizá ya hayas navegado o en los que viajarás próximamente. ¿Te has preguntado quién o que está detrás de su denominación? Cecilia Payne La más reciente incorporación a la flota de la compañía es un catamarán de 86 metros de eslora que tiene capacidad para 800 pasajeros y 200 vehículos y que inicialmente se destinará a la línea que une diariamente Palma con Dénia, realizando una escala intermedia en Eivissa. Baleària ha querido dedicar este buque de alta velocidad a Cecilia Helena Payne-Gaposchkin (ese es su nombre completo), que se convirtió en la primera en lograr un doctorado en el área de astronomía en el Radcliffe College, hoy parte de Harvard,  y que demostró, entre otros hallazgos, que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas. Su trabajo fue definido en su momento como “la tesis doctoral en astronomía más brillante de la historia”, según Otto Struve, uno de los grandes astrónomos de la historia. [caption id="attachment_2001" align="aligncenter" width="1000"] Cecilia Payne balearia nombres de buques Cecilia Payne, la más reciente incorporación a la flota de la compañía.[/caption] Martín i Soler Este ferry de 165 metros de eslora y construido en los astilleros Barreras de Vigo, recuerda a un compositor de música para ballet y ópera nacido en Valencia en 1754. El músico vivió y tuvo un éxito profesional notable en ciudades como Nápoles, Viena y San Petersburgo, siempre cerca de la corte local, donde llegó a componer hasta 21 óperas. El Martín i Soler, que aun habiendo pasado por casi todas las líneas de la compañía, en los últimos tiempos opera casi en exclusiva la línea Barcelona-Ciutadella, con escala intermedia en Alcúdia. Dénia Ciutat Creativa Con algo más de 44.000 habitantes, que se multiplican hasta los 200.000 en los meses de verano, Dénia, en la comarca de la Marina Alta, es una de las ciudades más importantes de la provincia de Alicante y la Costa Blanca y es la casa de Baleària, pues las oficinas centrales de la naviera están en su puerto,  en Baleària Port, un moderno edificio que es uno de los corazones de la localidad. El ferry de 150 metros de eslora que se incorporó en 2016 se bautizó como Dénia Ciudad Creativa' ya que la Unesco la designó, por su excelencia y variedad, como ciudad creativa de la gastronomía en 2015. [caption id="attachment_2002" align="aligncenter" width="1000"] Abel Matutes, barco de Baleària El barco 'Abel Matutes' es el de mayor eslora de la flota de Baleària (foto: Javier Ortega).[/caption] Abel Matutes Con el bautizo de este buque, el de mayor eslora de la flota y que realiza la línea entre Palma y Barcelona, Baleària quiso rendir homenaje a los emprendedores que a finales del siglo XIX pusieron en marcha las primera navieras de Eivissa, y que con su tesón y capacidad para vencer las dificultades consolidaron a lo largo de las décadas las líneas marítimas desde la isla a la península. Este linaje empresarial fue heredado por Abel Matutes Juan. Entre sus intereses empresariales están los hoteles, la aviación o el negocio marítimo con dos navieras, Pitra y Umafisa, que se integraron en Baleària hace 15 años, convirtiéndolo en accionista de esta. [caption id="attachment_2023" align="aligncenter" width="1000"] Jaume II buque Baleària El 'Jaume II', uno de los tres HSC o catamaranes de alta velocidad de la flota Baleària.[/caption] Jaume I, Jaume II y Jaume III Tres HSC o catamaranes de alta velocidad prácticamente gemelos y construidos por Incat en Tasmania, Australia, que el mayor especialista en este tipo de embarcaciones, llevan el nombre de tres reyes. Uno es Jaume I, conocido como "el Conquistador". Fue rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca, además de conde de Barcelona, conde de Urgel y señor de Montpellier, lugar donde nació en 1208. Jaume II, valenciano nacido en 1267 y conocido como "el Justo", reinó en Sicilia también en Aragón y Valencia, además de detentar el Condado de Barcelona. Finalmente, Jaume III, nacido en Catania, Sicilia, en 1315, fue conocido como "el Temerario" y reinó en Mallorca, además de ser Conde del Rosellón, La Cerdanya y señor de Montpellier. Tres reyes mediterráneos que dan nombre a otros tres barcos de entre 77 y 81 metros de eslora y que surcan este mar a velocidades de hasta 38 nudos. Poeta López Anglada Un ferry de 130 metros de eslora y construido en los astilleros franceses de Dubigeon, Nantes y destinado generalmente a las líneas del Estrecho, recuerda actualmente a un singular personaje: Luis López Anglada, militar, escritor y poeta nacido en Ceuta hace 99 años. Anglada, que llegó a ostentar el grado de Coronel, fue uno de los fundadores de la revista de poesía Halcón y también participó en Espadaña, revista que publicó en los 40 y 50 la obra de poetas opuestos al régimen franquista, manteniendo una línea editorial de compromiso político y social. Este poeta ceutí, recibió varios galardones, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de 1961.   [caption id="attachment_2014" align="aligncenter" width="1000"] El 'Nixe' es un catamarán que recuerda al yate del mismo nombre del archiduque Luis Salvador de Austria.[/caption] Nixe Con 63 metros de eslora y con capacidad para navegar a 33 nudos por hora, el Nixe es un catamarán que a su vez recuerda a otro barco mucho más antiguo y de nombre idéntico: el yate del archiduque Luis Salvador de Austria. Este noble nacido en Florencia, tenía alma bohemia y era un enamorado del mar. Con su barco de recreo de 52 metros navegó durante dos décadas (1873-1894) por todo el Mediterráneo, con base en Mallorca, isla de la que se enamoró desde su primera visita, construyendo una residencia allí. Tras el Nixe original, el archiduque construyó un Nixe II, que al igual que en Baleària también dio nombre a un segundo barco gemelo al catamarán de alta velocidad construido en los astilleros Marinteknik de Singapur. [caption id="attachment_1998" align="aligncenter" width="1000"] Federico García Lorca, nombres de buques El 'García Lorca' fue una de las unidades más apreciadas de la casa en todas las líneas en las que operó (foto: Javier Ortega).[/caption] Federico García Lorca Hay barcos que son decisivos en las navieras y probablemente el Lorca marcó un antes y un después en la historia de Baleària: con 38 nudos de velocidad, una línea moderna y 115 metros de eslora, fue una de las unidades más apreciadas de la casa en todas las líneas en las que operó, aunque se dedicó de manera especial a una histórica: la rotación diaria Palma-Eivissa-Dénia-Eivissa-Palma uniendo por primera vez los tres puertos con alta velocidad. Fue  construido en los astilleros Rodriquez de Pietra Ligure, en Italia, y  desde su botadura en 2001 y hasta 2013, recordó al famoso poeta y autor teatral nacido en Fuente Vaqueros, Granada. Un intelectual que vivió 38 intensos años de vida que terminaron abruptamente cuando fue fusilado en agosto de 1936 durante las primeras semanas de la guerra civil española. Manuel Azaña El Azaña es uno de los históricos y más recordados buques de la compañía. Operó entre 1999 y 2009 navegando con un perfil de forma singular: un puente de mando en el centro del barco con unas vistas de 360º, similar al de una torre de control. Desde allí se veían, de proa a popa, los 140 metros de eslora de un ferry construido en los astilleros de Huelva, Andalucía. Su nombre recordaba a un escritor, periodista y político nacido en Alcalá de Henares, que tras ostentar varios cargos de alta responsabilidad, llegó a ser Presidente y Jefe de Estado de la República Española durante casi tres años: entre 1936 y 1939, etapa marcada por el golpe de estado que derivó en la posterior guerra civil. [caption id="attachment_1996" align="aligncenter" width="1000"] manuel azaña barco de baleària 'Manuel Azaña' es uno de los buques históricos de Baleària (foto: Javier Ortega).[/caption] Pau Casals Entre 2006 y 2008 Baleària operó un buque de 180 metros construido en AESA, los astilleros de Sevilla, sobre el río Guadalquivir. Durante ese tiempo llevó el nombre de uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos: Pau Casals i Defilló, nacido en el Vendrell, Tarragona, en 1876. Además de ser un excelente intérprete, un gran director de orquesta y músico, Casals fue uno de los pocos compositores que han llegado a tocar en la sede de la ONU. Vivió y actuó en diferentes lugares del mundo y parte de su vida estuvo marcada por el exilio, alejado de la dictadura franquista. Falleció en 1973, con 96 años, en San Juan de Puerto Rico, donde vivió buena parte de las dos últimas décadas de su existencia. [caption id="attachment_2013" align="aligncenter" width="1000"] Pau Casals nombre buque Baleària El 'Pau Casals' toma su nombre de uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos, nacido en Tarragona 1876.[/caption]   Javier Ortega Figueiral |@Sr_JOF   
Aggregatore Risorse
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Leggi altro
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo? Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.   ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto. Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.   [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="800"] Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària[/caption] Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo ( ver destacado final). En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.   [caption id="attachment_1764" align="aligncenter" width="800"] Imagen aérea del Port de Barcelona[/caption] 250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Leggi altro