Navigazione Categorie
libros-de-viajes-que-leer-este-verano
Blog entreolas

Libros de viajes, qué leer este verano

Por Nacho Sánchez | Periodista


El verano es tiempo de playa, hamaca y siesta. Pero también de lectura, de horas dedicadas a viajar a través de un buen libro. Páginas que también son perfectas para acompañarnos en nuestra travesía por el mar. Os proponemos algunos libros de viajes para disfrutar aún más de las vacaciones.  

Hacia rutas salvajes · John Krakauer

Por la aventura del viaje, por la defensa del medio ambiente del protagonista, por la emoción y el drama, por la vitalidad. Son múltiples los motivos por los que Hacia rutas salvajes es uno de los libros de viajes más entretenidos y recomendables. Se centra en una historia real, la que protagonizó el joven Chris McCandless a comienzos de los años 90, cuando decidió recorrer el trayecto desde Atlanta hasta Alaska para vivir allí durante un tiempo en armonía con el entorno y de una manera casi salvaje. Un viaje exterior que es también interior para una persona convencida de que el mundo debe cambiar. "El núcleo esencial del alma humana es la pasión por la aventura", recogía McCandless en sus diarios, que son parte esencial de este libro del periodista Jon Krakauer.  

El Corazón de las tinieblas · Joseph Conrad

Difícil encontrar un viaje tan excepcional. La historia se ubica en el Congo cuando aún era colonia europea. Hasta allí llega el capitán Charles Marlowe en busca de un misterioso personaje llamado Kurtz. A medida que se adentra en el país por uno de sus ríos va encontrándose un territorio devastado por la codicia de la compañía que explota los recursos naturales de este territorio africano y para la que ambos protagonistas trabajan. Literatura con mayúsculas en la que Francis Ford Coppola se inspiró para su película Apocalypse Now. Sin duda, uno de esas obras que se pueden leer de golpe en apenas unas -intensas- horas.

Al sur de Granada · Gerald Brenan

Harto de la rigidez británica, Gerald Brenan dejó atrás su tierra para encontrar un nuevo lugar de acogida en el que aprender y desarrollar su creatividad. Lo encontró en Yegen, localidad a la que llegó en el año 1920. En este pequeño pueblo de La Alpujarra granadina encontró gente sencilla y espontánea, una gran herencia morisca, historias y leyendas. Durante los 14 años que residió de manera intermitente en esta población documentó detalladamente su día a día, su relación con su vecindario, sus amores, el entorno o la riqueza natural. Son las notas que utilizó para escribir Al sur de Granada, donde ofrece un punto de vista etnográfico sobre la región alpujarreña que, incluso un siglo después, tiene algunas vigencias. Fernando Colomo la llevó al cine en 2003. [caption id="attachment_2485" align="aligncenter" width="1000"] Libros de viajes Detalle de calle en Alpujarra, lugar en el que transcurre 'Al sur de Granada'.[/caption]  

El cielo protector · Paul Bowles

Un entorno hostil, paisajes desérticos y anfitriones de una cultura totalmente diferente son algunos de los ingredientes del viaje que el matrimonio formado por Port y Kit Moresby realiza por el norte de África junto a su amigo Tunner. Los tres son los protagonistas de El cielo protector, la obra más aclamada del neoyorkino Paul Bowles. Es el perfecto libro para conocer aquel Tánger cosmopolita que tanto atrajo a artistas y creadores, pero también las dificultades de la vida en el desierto de Argelia. Es igualmente el viaje vital de una pareja que busca descubrirse a sí misma acabada la Segunda Guerra Mundial. Una experiencia mística de más de 300 páginas en las que enamorarse de las dunas, el té caliente, los misterios y las noches frías. Debra Winger y John Malkovich protagonizan la versión cinematográfica que dirigió en 1990 el italiano Bernardo Bertolucci.  

Walden · Henry David Thoreau

Walden es un libro escrito con un único objetivo: mostrar que la felicidad es la única riqueza real del ser humano. Para demostrarlo, Henry David Thoreau se marcha a la laguna de Walden, donde construye con sus manos su casa y sobrevive solo con lo que el entorno le ofrece. Su experiencia, muy detallada, se convierte en un buen ejemplo de que se puede vivir con mucho menos, de que lo material no siempre nos hace felices, de que la vida es mucho más que grandes ciudades y nuevas tecnologías. "Me pregunto que estará haciendo ahora el mundo", se pregunta el autor en uno de sus capítulos mientras se dedica a describir la vida animal que le rodea y con la que tiene diferentes sinergias.  Libros de viajes  

Crónicas Marcianas · Ray Bradbury

Más que físico -que también- el viaje que plantea Ray Bradbury en sus Crónicas Marcianas es psicológico. Se trata de una colección de relatos con ciertas conexiones y situados en Marte. En todas las historias los seres humanos llegan a bordo de cohetes al planeta rojo y, de una manera u otra, lo colonizan. Tratada con una sensibilidad especial, cada aventura nos muestra los misterios del alma humana, sus bondades, miedos y tiranías. Los protagonistas de estos capítulos son una buena muestra de la sociedad actual, a pesar de que la obra fue escrita en los años 40 del siglo pasado.  

Viaje a la Alcarria · Camilo José Cela

A veces no hace falta viajar a destinos exóticos ni a lugares lejanos y apartados para vivir aventuras extraordinarias. Es lo que plantea Camilo José Cela en su Viaje a La Alcarria. Como un humilde observador, su protagonista se echa la mochila a la espalda y llena su cantimplora para recorrer a pie esta comarca al este de Madrid. Un libro lleno de paciencia donde el viajero se convierte en investigador de la vida en estos pueblos y el lector en su acompañante silencioso. Una excursión que ayuda a entender la idiosincrasia española, algunos de los usos y tradiciones que ya han desaparecido y cómo el mundo rural está hoy más lejos que nunca. Nacho Sánchez | Periodista
Aggregatore Risorse
Los diez sitios más instagrameables de las Baleares
Guías de viajes

Los diez sitios más instagrameables de las Baleares

  Pocos archipiélagos son tan instagrameables como el de Balears. Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera ofrecen rincones de postal, el paraíso para los instagrammers.   Entre acantilados que resguardan calas escondidas, faros que vigilan el horizonte y pueblos detenidos en el tiempo, Balears despliega un encanto difícil de explicar solo con palabras. En estos paisajes, la cámara del móvil deja de ser un simple accesorio tecnológico para capturar instantes que se guardarán para siempre en nuestra memoria. La luz, protagonista  silenciosa, ilumina estas escenas, pero también cuenta una historia y revela la esencia mágica de este  archipiélago mediterráneo.   1. La joya amurallada Dalt Vila (Ibiza) La ciudad alta de Ibiza, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un regalo para los amantes de la historia, la arquitectura y el encuadre perfecto. Entrar por el Portal de Ses Taules es abrir la puerta de acceso a siglos de historia y tradición ibicenca. Callejones empedrados, fachadas blancas, puertas de colores y flores que cuelgan de cada balcón. Subir a la catedral lleva su tiempo, pero el esfuerzo tiene su recompensa: una vista panorámica y sin filtros sobre el puerto, los barcos que zarpan hacia Formentera y las azoteas encaladas. Cada rincón de Dalt Vila pide una foto, pero también una pausa.   2. Un balcón al sol del atardecer Mirador de Sa Foradada (Mallorca) Desde Son Marroig, una histórica finca situada entre Valldemossa y Deià, parte el sendero que lleva a uno de los miradores más celebrados de la isla. Sa Foradada, con su emblemático templete de mármol de Carrara, ofrece un contraluz casi teatral al atardecer, un lugar convertido en templo para los creadores de contenidos e instagrammers, sobre todo para los interesados en fotografías de viaje, estilo de vida y bodas. La combinación del mar abierto, el perfil rocoso y el cielo incendiado convierte cada fotografía en una promesa de eternidad. Muchos optan por sentarse en el pequeño bar-mirador y ver el espectáculo con una copa de vino local. Otros bajan hasta el nivel del mar en una ruta más exigente, pero también más íntima. Sea cual sea tu opción, la cámara es casi un requisito.     Valldemossa (Mallorca)     3. Calas hermanas Cala Macarella y Macarelleta (Menorca) Reserva de la Biosfera desde 1993, Menorca guarda rincones donde la huella humana apenas es visible. Macarella y Macarelleta, dos calas vecinas enmarcadas por acantilados calizos y un frondoso pinar, parecen sacadas de una postal. Su entorno bien conservado y sus aguas turquesa las han convertido en iconos del litoral menorquín. El acceso requiere una caminata de unos 40 minutos desde Cala Galdana. Cada paso vale la pena, especialmente si el objetivo es disfrutar y captar la luz, el azul de sus aguas y la arena blanca y fina. Para los amantes de la fotografía, el juego de luces y sombras por la mañana ofrece un espectáculo visual en constante cambio.     Cala Macarella (Menorca)   4. El acantilado al azul infinito Ses Balandres (Ibiza) En la costa noroeste de Ibiza, entre Santa Agnès de Corona y el mar, se esconde un lugar con vistas de ensueño. Este mirador natural, conocido como Ses Balandres, ofrece una de las panorámicas más espectaculares de la isla. Frente al visitante, el azul infinito del Mediterráneo; bajo sus pies, una caída vertiginosa hacia acantilados escarpados y un puñado de islotes que salpican el horizonte. En este espacio singular se respira una tranquilidad que lo convierte en santuario para quienes buscan una Ibiza más salvaje y silenciosa. El mejor momento del día para dejarse hipnotizar por su magia, sin duda, es al atardecer, cuando el cielo se tiñe de fuego.   5. Nostalgia rural Molinos de viento en Sant Francesc (Formentera) Formentera, la más pequeña de las Pitiusas, cuenta con playas infinitas, pero también con un paisaje rural que ha resistido el paso del tiempo. En los alrededores de Sant Francesc, capital pintoresca, silenciosa y luminosa de la isla, los molinos de viento son testigos de otras épocas. Construidos principalmente entre los siglos XVIII y XIX en la zona de Sa Miranda, estos emblemáticos edificios desempeñaron un papel crucial en la molienda de cereales, en una época en la que la agricultura era la base de la economía local. El Molí Vell de la Mola, por ejemplo, ofrece visitas guiadas y una visión muy completa de la antigua vida isleña. Es al amanecer cuando estas construcciones reflejan su mejor luz: las aspas recortadas contra el cielo, los colores suaves del campo y esa atmósfera tranquila que hace que cada foto parezca pensada para tu feed.     Molino de viento en Sant Francesc (Formentera)   6. La cala escondida que todos sueñan Cala Varques (Mallorca) Hay calas que parecen creadas para una imagen única y Cala Varques es uno de esos lugares que quedarán en tu memoria. Alejada de urbanizaciones y del bullicioso ruido, protegida por un bosque y flanqueada por acantilados, esta playa virgen situada en la costa este de Mallorca (Manacor) conserva su esencia más salvaje. Los visitantes no encontrarán chiringuitos, tampoco hamacas o caminos asfaltados, solo un paisaje natural para tu deleite a media hora de caminata entre pinos y tierra rojiza. Una vez allí, quedarás atrapado por la belleza de un entorno irrepetible. Con aproximadamente 70 metros de longitud y 50 metros de anchura, esta playa de arena blanca y aguas cristalinas está rodeada de acantilados bajos y un frondoso bosque de pinos, lo que le confiere un entorno natural y aislado. Puedes capturarla desde la arena, buscando encuadres íntimos entre pinos y rocas; desde el mar, accediendo en barco para obtener panorámicas únicas del litoral; o incluso a vista de dron, donde la cala revela toda su geometría natural y su contraste de colores.   7. Un salto al vacío y al horizonte Pont d’en Gil (Menorca) En la costa oeste de Menorca, cerca de Ciutadella, se encuentra esta formación rocosa que parece trazada con escuadra y compás. Un arco natural de piedra caliza que se precipita sobre el mar como si fuera una pasarela secreta hacia el infinito. El lugar ha ganado popularidad entre los que buscan atardeceres menos convencionales. Los últimos rayos de sol se cuelan bajo el arco y tiñen el agua de reflejos dorados. Accesible en coche y luego a pie, también se puede explorar en kayak. Un rincón perfecto para los que quieren sorprender a sus seguidores.   8. El Caribe sin pasaporte Playa de Ses Illetes (Formentera) Ses Illetes es una de esas playas que no necesita filtros. Arena fina y blanca, aguas de color turquesa y una lengua de tierra que parece flotar entre dos mares. No en vano es considerada entre las mejores playas del mundo. Está situada en el Parque Natural de Ses Salines, y su acceso está regulado para proteger el entorno. Lo ideal es llegar en bicicleta o a pie desde el puerto de La Savina. El paseo es, sin duda, parte de la experiencia. Desde el extremo de la playa, se pueden tomar fotos que parecen montajes: horizonte azul, barquitos dispersos y el islote de Espalmador de fondo.     Playas de Ses Illetes (Formentera)     9. Belleza de piedra y silencio Valldemossa (Mallorca) El alma de la sierra de Tramuntana es Valldemossa. Este pequeño pueblo mallorquín, de piedra dorada y calles empedradas, es pura poesía arquitectónica. Sus fachadas adornadas con macetas y azulejos devocionales, las persianas verdes, las puertas robustas y los tejados de teja antigua conforman un escenario que atrapa. Valldemossa fue refugio de artistas, escritores y músicos como Frédéric Chopin, George Sand, Rubén Darío, Unamuno y Azorín, y su legado aún resuena entre los muros de su Cartuja, mandada construir por el rey Sancho I en el siglo XIII. Para los fotógrafos, el momento mágico llega con las primeras luces de la mañana o justo antes del anochecer, cuando el pueblo se vacía y recupera la calma.     10. El fin del mundo balear Faro de Cap de Barbaria (Formentera) En el sur de Formentera, la carretera se estrecha hasta convertirse en una línea que se pierde en el horizonte. Al final, sobre un promontorio que cae al mar, se levanta el faro de Cap de Barbaria. El camino es tan fotogénico como el faro mismo: una recta flanqueada por campos secos, muros de piedra y silencio. Al atardecer, la luz lo cambia todo: el cielo se llena de color, los contornos se suavizan y cada ángulo pide una instantánea. Es uno de esos momentos en los que solo tienes que apretar el botón de la cámara de tu móvil y dejar que el paisaje haga el resto.     Faro de Cap de Barbaria (Formentera)  


Leggi altro
Carlos Arrillaga: «Queremos alcanzar e incluso superar los objetivos depositados en esta nueva línea»
Historias del mar

Carlos Arrillaga: «Queremos alcanzar e incluso superar los objetivos depositados en esta nueva línea»

  Carlos Arrillaga Rejano ha cumplido la mayoría de edad a bordo de Baleària como Coordinador de Embarque de nuestra nueva ruta entre Tarifa y Tánger Ville.   A lo largo de 18 años, nos ha acompañado a través de los departamentos de Operaciones, Taquillas y control de vehículos en Algeciras. Hoy queremos conocer un poco más cómo ha vivido el reto mayúsculo de abrir una nueva línea tan esperada como esta.   P. ¿Qué ha supuesto a nivel personal y profesional la apertura de la línea Tarifa-Tánger Ville? Profesionalmente está suponiendo un reto importante para mí, el cual estoy asumiendo con muchas ganas e ilusión. Es una gran oportunidad y me siento muy afortunado de poder estar trabajando para que todo salga bien. En el ámbito personal, resido en Tarifa y poder trabajar cerca de casa es muy gratificante.    P. ¿Cuál ha sido el mayor desafío logístico en la puesta en marcha de esta nueva ruta en el puerto de Tarifa? Coordinar la operativa propia de los embarques y funcionamiento diario, con la formación simultánea del personal de nueva incorporación y atender todas las necesidades propias de la delegación. Gracias al esfuerzo y colaboración de todas las personas y departamentos implicados está saliendo todo bien. En muy pocos días se ha conseguido tener completamente operativa la delegación.   P. ¿Cómo se coordina el trabajo entre el equipo en tierra, el barco y los servicios portuarios para que cada escala sea eficiente? Es muy importante y necesaria la comunicación y la previsión. Este es un puerto pequeño, pero con gran afluencia de pasajeros. Por eso es imprescindible que la comunicación sea constante y fluida. Existe mucha implicación por parte de todos los actores involucrados, colaborando en el buen funcionamiento de todos los servicios portuarios, así como las escalas de los buques.   P. ¿Qué aprendizajes te llevas de esta puesta en marcha que podrían aplicarse a futuras aperturas de rutas? Lo importante que es el trabajo en equipo, la colaboración de todos los departamentos implicados y la comunicación. Así como poder dar oportunidad a las personas de implicarse en nuevos proyectos.   P. ¿Qué sensación tienes al ver esta ruta ya operativa después del trabajo de preparación? Estoy muy contento y orgulloso. Hemos conseguido en poco tiempo hacer un buen equipo de personas. Y esperando que sigamos creciendo en esta nueva ruta para alcanzar, o incluso superar, los objetivos depositados en esta nueva línea.  


Leggi altro