Navigazione Categorie
melilla-en-dos-dias
Blog entreolas

Melilla, en dos días

Por Nacho Sánchez | Periodista  


Melilla es especial. Un lugar tan único como particular. Donde la mezcla de culturas se hace evidente en cada rincón. Y con mucho que ofrecer. Sobre todo a nivel cultural, ya que cuenta con un interesante patrimonio, ubicado fundamentalmente en la imponente Melilla La Vieja. Un recinto fortificado que es, sin duda, el mayor atractivo de la Ciudad Autónoma. Por eso, un fin de semana en Melilla debe arrancar en la mañana del sábado por las callejuelas que atraviesan la enorme muralla. La Puerta de la Marina da acceso a un viaje en el tiempo entre baluartes y cañones, pero también a la posibilidad de conocer la historia de la localidad a través de diferentes espacios museísticos. El Centro de Interpretación es un buen lugar para empezar, aunque uno de los lugares más interesantes es el Museo de Arqueología e Historia, ubicado en unos viejos almacenes del siglo XVIII y donde se puede descubrir la huella dejada por las diferentes civilizaciones que han pasado por este rincón del continente africano.   [caption id="attachment_2704" align="aligncenter" width="1000"] melilla en dos días Cuevas del Conventico.[/caption]   Un poco más arriba se ubica el Museo Andrés García Ibáñez de Arte Moderno y Contemporáneo y, a tan solo unos metros, el Museo de Arte Sacro. Este recinto cuenta además con una sorpresa en su interior: las llamadas Cuevas del Conventico. Se trata de una serie de túneles que combinan zonas naturales con otras excavadas donde se refugiaba la población en caso de ataque. Hoy suponen un interesante paseo bajo tierra que culmina con la preciosa estampa de la Cala de Trápana, de aguas turquesas y conchas marinas. La imagen del imponente Arco Parabólico da una composición aún más especial a un lugar únicamente accesible por las cuevas o el mar. Finalmente, junto al bonito Faro de Melilla, el Museo Militar ofrece una coqueta colección y una serie de miradores panorámicos sobre la ciudad, con la Ensenada de los Galápagos en primer término y enmarcada por el antiguo presidio y la vieja Plaza de Armas. Hasta allí se puede llegar a través de otra de las puertas del antiguo corazón melillense, hasta que el paseo desemboca en la Plaza de las Cuatro Culturas. Un monumento que rinde homenaje a la buena convivencia entre personas de religión católica, musulmana, judía e hindú que residen en Melilla. La mañana se habrá esfumado entonces y será el momento del primer acercamiento a la gastronomía local. Allí mismo se ubica el Bar Sevilla, con uno de los mejores pinchitos morunos de la ciudad y una terraza que, con buen tiempo, invita a quedarse. Pero como el tapeo es una de las mejores cosas que hacer en Melilla, merece la pena seguir una ruta que se detenga en lugares como La Cervecería o Entrevinos. El punto final lo puede poner Casa Sadia.   [caption id="attachment_2701" align="aligncenter" width="1000"] Tapa en la Cervecería.[/caption]   Todos estos establecimientos se ubican en el centro de la nueva ciudad, la mejor zona para pasar la tarde. Sus dos avenidas principales son las del Ejército Español y la de Juan Carlos I. Ambas nacen en la enorme Plaza de España, como también lo hace el parque Hernández, y conforman el denominado Triángulo de Oro del modernismo. Es quizás una de las características más interesantes y curiosas de una localidad que cuenta con unos 900 edificios de este estilo arquitectónico. Lo más imponentes los diseñó Enrique Nieto, arquitecto discípulo de Gaudí, que llevo a Melilla este tipo de construcciones a comienzos del siglo XX y convirtió al municipio en el mayor exponente nacional tras Barcelona. Existen numerosos edificios modernistas, como el edificio de El Telegrama del Rif, el de la Cámara de Comercio o la llamada Casa de los Cristales. También tienen este estilo la Sinagoga Yamín Benarroch y la Mezquita Central. Con la llegada de la noche, es más que recomendable acercarse hasta la zona sur para visita el restaurante El Caracol Moderno, donde probar algunos de los mejores platos de la cultura árabe en la ciudad. Couscous, tajine o pastelas son tres estupendas opciones, como también cualquiera de las muchas opciones de la carta, que también incluye mariscos y pescados. Un té moruno tras el postre es una tradición que no se puede olvidar. Un paseo por la playa pone un perfecto punto y final al día, como también tomar algo en alguno de los establecimientos del Puerto Noray para alargar la noche del sábado.   [caption id="attachment_2703" align="aligncenter" width="1000"] melilla en dos días Avenida del Ejército Español.[/caption]   Al día siguiente, cualquiera de las playas de la zona sur de Melilla son perfectas para un chapuzón, ya sea la de los Cárabos, la del Hipódromo o la de la Hípica. Arena limpia y dorada, una hamaca y una sombrilla conforman un gran plan para sentir la brisa marina y el sol del norte de África. El paseo marítimo cuenta con diversos negocios donde saborear el mejor pescado local, entre los que destaca el restaurante Miguel Benítez, con estupendos arroces, frituras y parrilladas. Un café en la confitería Montemar, acompañado de exquisitos dulces árabes, y un paseo por el Fuerte Victoria son el complemento ideal para la tarde del domingo. También las compras: un rincón imperdible es la calle Pablo Vallesca, cerca de la Plaza de las Cuatro Culturas, donde varios bazares ofrecen numerosos productos de inspiración árabe. Si hay tiempo, merece la pena tapear de nuevo para seguir probando algunos bocados característicos de Melilla en lugares como Casa Marta o La Cantina para acabar la visita a Melilla con el mejor sabor de boca. Nacho Sánchez | Periodista  
Aggregatore Risorse
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Leggi altro
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo? Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.   ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto. Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.   [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="800"] Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària[/caption] Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo ( ver destacado final). En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.   [caption id="attachment_1764" align="aligncenter" width="800"] Imagen aérea del Port de Barcelona[/caption] 250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Leggi altro