Navigazione Categorie
paginas-de-sal-la-mejor-literatura-sobre-el-mar
Blog entreolas

Páginas de sal, la mejor literatura sobre el mar


Si nos sumergimos en el profundo y vasto océano literario encontraremos multitud de libros dedicados al mar. Desde tiempos remotos, el mar ha inspirado a poetas y escritores de todos los rincones que han llenado de sal las páginas de la literatura universal. En el mar siempre pasan cosas. Desde Verne a Moby Dick, pasando por la isla del tesoro o Robinson Crusoe, el mar ha sido visto como metáfora de la vida y la muerte, cuna de aventuras y desventuras, ancla de amores y desamores. Os invitamos a recorrer con nosotros un viaje literario navegando por mar abierto con un libro y la imaginación como único equipaje. ¿Embarcamos? [caption id="attachment_109" align="aligncenter" width="1000"] Autor: David Sadness Autor: David Sadness[/caption] El viejo y el mar de Ernest Hemingway Un clásico entre los clásicos, el libro ganó el premio Pulitzer en 1952 y catapultó a su autor al Premio Nobel de Literatura en 1954. Narra la historia de un viejo pescador cubano que sale a la pesca en solitario. Moby Dick de Herman Melville Otro clásico de la literatura romántica norteamericana, cuenta la historia de un joven marinero que embarca a la caza de ballenas junto al capitán Ahab, en busca de una venganza personal contra la gigantesca ballena blanca llamada Moby Dick. 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne Este genial libro cuenta las aventuras del doctor Pierre Aronnax y su equipo a bordo del ‘Abraham Lincoln’ para desvelar el misterio de la desaparición de barcos a manos de un inquietante monstruo marino. Capitanes intrépidos de Rudyard Kipling Libro de culto de la literatura juvenil que recoge las aventuras de un náufrago adolescente que debe aprender a sobrevivir y a hacerse hombre a bordo de un barco de pesca. Sandokán de Emilio Salgari Serie de once episodios protagonizados por un príncipe de Borneo que quiere vengarse de los británicos, que asesinaron a su familia. Un viaje repleto de aventuras que nos trasladan al sudeste asiático a mediados del siglo XIX. La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson Un clásico de la literatura de aventuras que cuenta la historia de Jim, un joven que descubre un mapa de una isla que esconde un tesoro de un viejo bucanero. Robinson Crusoe de Daniel Defoe Considera como la primera novela inglesa, esta obra de 1719 está protagonizada por un náufrago inglés en una isla desierta. Una noche para recordar de Walter Lord Una genial recopilación histórica del hundimiento del ‘Titanic’ en 1912 vista de forma crítica y objetiva. Un libro para recordar. La rima del anciano marinero de Samuel Taylor Coleridge El poema marino más emblemático de la lírica universal, un gran canto a las olas para sumergirse en el imaginario marítimo. Oda al mar de Pablo Neruda Poema que evoca la llegada de las olas a la playa incluido dentro del recopilatorio Odas Elementales. Marinero en tierra de Rafael Alberti El autor recoge sus sentimientos y experiencias vitales al volver a las costas andaluzas tras 40 años de exilio. El poeta del mar por excelencia fue Premio Nacional de Poesía. Relatos del mar. De Colón a Hemingway de Marta Salís Un relato sobre los relatos del mar. Recoge algunos de los autores mencionados antes y muchos más sobre la literatura relacionada con el mar como Charles Dickens, Benito Pérez Galdós, Bram Stoker, Winston Churchill, Pío Baroja, Joseph Conrad, entre otros. El pirata de Joseph Conrad La última novela del autor polaco que narra la historia de un viejo marino que regresa a su Provenza natal tras pasar 40 años por los mares de Asia. Una introspección hacia la vulnerabilidad del ser humano. Un descenso al Maëlstrom de Edgar Allan Poe Cuento corto de temática marinera inspirado en el fenómeno del Maelström, un remolino que se produce en las costas de Noruega. El Gran Mar, una historia humana del Mediterráneo (Crítica) de David Abulafia El profesor de Historia del Mediterráneo en la Universidad de Cambridge desgrana el pasado y grandeza del ‘Gran Mar’, más de 20.000 años de historia de piratas, comerciantes y misioneros entorno al Mare Nostrum.    
Aggregatore Risorse
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual. El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo. Observadora avistando. 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. "Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària", afirma. Cría de un mes de delfín mular. Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del 'Passió per Formentera' o el 'Poeta López Anglada'. "Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos", comenta Scuderi. Delfín común.


Leggi altro
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Leggi altro