Navigazione Categorie
Melilla: Sabor a mil culturas
Blog entreolas

Melilla: Sabor a mil culturas

Por Paqui Sánchez


DJI_0034retocada_bajacalidad

 

La interculturalidad es el mayor patrimonio de Melilla. Pero la convivencia entre personas de tan diversas culturas, ya sea por su religión u origen, no solo se palpa en las calles. También se ve reflejada en la mesa de los hogares y restaurantes melillenses, con una gastronomía tan variada como rica en su materia prima.

 

Melilla ha sido, tradicionalmente, lugar de paso de mucha gente. Cada cual traía sus costumbres y recetas, lo que ha contribuido a enriquecer durante siglos una gastronomía muy marcada por la interculturalidad. A nadie extraña en Melilla encontrar en la mesa especialidades árabes junto a platos más propios de la península. Una armonía gastronómica que evoca la convivencia de las comunidades cristiana, musulmana, judía e hindú, que conforman la sociedad.


En el menú melillense hay guisos que no son exclusivos de la ciudad, pero se asocian a ella. Es el caso del cuscús, la pastela de marisco o de pollo, o una buena harera, indispensable en la ruptura del ayuno en Ramadán. También el tallín, los pinchitos, el té con hierbabuena y los dulces típicos árabes, algunos habituales en desayunos y meriendas.

 



Aunque no son recetas exclusivas de Melilla, en esta ciudad se elaboran de forma distinta a la de las zonas más turísticas de Marruecos. La comida bereber que se prepara y sirve en este enclave español en el norte de África es algo diferente, marcada por la forma de cocinar del Rif, pero con el inconfundible toque exótico y especiado de este tipo de cocina. Estos son los platos que más se sirven en los restaurantes con carta de especialidades árabes, que son todo un reclamo para muchos de los que llegan a Melilla.


Pero la gastronomía melillense va mucho más allá de los platos bereberes. También abundan las preparaciones de pescado y marisco, ya sean en fritura, a la plancha o cocido, que es de lo más demandado en la ciudad.


Un amplio menú

La hostelería melillense ha sabido mantener una oferta gastronómica muy amplia, que va de los platos tradicionales (en restaurantes como Caracol Moderno, Posada de Paco Benítez, Restaurante Miguel Benítez, La Pérgola, La Muralla, Casa Juanito la Barca) a una cocina más de vanguardia (La Traviata, El Instinto, Gastrobar La Cala, Almoraima) pasando por mil y una tapas (Rincón de Casa Sadia, La Cervecería, Castelar, La Gaviota, Cinema) que, según los veteranos del gremio, fueron pioneras en España pese a la fama de otros lugares.

 

Melilla sigue siendo la gran desconocida también en gastronomía. Una cocina que triunfa por su gran variedad y calidad de la materia prima.

 

Cuscús
 

Plato típico: rape a la Rusadir por bandera

Melilla no tiene un plato típico que abandere su gastronomía. Esa carencia llevó a convocar un concurso, organizado por el Ayuntamiento en 1979 a petición de la Asociación de Amas de Casa, para elegir un plato oficial. El ganador fue la 'Cazuela de rape a la Rusadir', nombre que los fenicios dieron a la ciudad. Pero no ha calado. Ni en los fogones particulares ni en la restauración. Es difícil encontrarlo en algún restaurante, y casi imposible que un melillense de la calle sepa enumerar sus ingredientes o describir su aspecto, característico por el color rojo.

 

El plato tiene como base colas de rape y diversas verduras (pimiento rojo, tomates, ajo, ñora, guisantes) sofritas, trituradas y salpimentadas y especiadas con comino. Todo se cocina en cazuela de barro, con un fumet de rape, elaborado con los restos del pescado, zanahoria, puerro, apio, cebolla, laurel, pimienta y sal, según la receta facilitada por la Escuela de Hostelería de Melilla. El secreto está en no pasarse al cocinar el rape para que no pierda su jugo.

 

Costumbre: decanos del tapeo

«Melilla es un abanico abierto de tapas». Amaruch Hassan, dueño del restaurante Casa Sadia y expresidente de la Asociación de Hostelería de Melilla, sabe de qué habla. Lleva en el sector desde que tenía 13 años, hace más de medio siglo, y ya se servían tapas en una época en la que los foráneos decían no haber visto nunca aquellos pequeños platos incluidos en el precio de la consumición, igual que ahora. Por eso mantiene que la ciudad es pionera en la cultura del tapeo. Aquí se preparan «tapas de más categoría que en la península, con todo el respeto a otras ciudades», señala Amaruch mientras prepara pinchitos al carbón en su anafre, uno de los principales reclamos de su establecimiento, situado junto a la sinagoga principal, en pleno centro.

 

Pinchitos de todo tipo que se diferencian de los de otros sitios por el aliño y las especias. El perrito de corvina es el favorito de los jóvenes y de quienes quieren pescado sin complicarse con las espinas. La versión tapa admite salmonetes, boquerones, albóndigas y carne en salsa, caracoles, bravas con especias morunas, huevo con anchoa…

 

Tapa de caracoles de Casa Sadia

Aggregatore Risorse
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual. El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo. Observadora avistando. 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. "Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària", afirma. Cría de un mes de delfín mular. Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del 'Passió per Formentera' o el 'Poeta López Anglada'. "Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos", comenta Scuderi. Delfín común.


Leggi altro
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Leggi altro