Navegación por categorías
Disfruta de las playas de Baleares sin dañar la Posidonia
Blog entreolas

Disfruta de las playas de Baleares sin dañar la Posidonia

Por Cristina Abel. Fotos: Agencias y Pau Coll


BuceoPosidonia

Baleares concentra el arrecife de posidonia de mayor envergadura de España y del Mediterráneo. Conservarlo es una tarea de todos, promoviendo una mayor concienciación y comportamientos responsables.

 

En 1999, la UNESCO declaró la posidonia oceánica Patrimonio de la Humanidad, reconoció su importancia para la biodiversidad del Mediterráneo y su papel crucial en la protección de la costa. Baleària también está comprometida en su conservación, y a través de la Fundación Baleària colabora en el proyecto ecoturístico 'Viu la Posidonia', que desde 2021 trata de involucrar a la sociedad en la protección, cuidado y conservación de la fauna y flora marina. Estos son algunos consejos fundamentales para disfrutar de las costas sin poner en riesgo el futuro del Mediterráneo.

 

1:

Respeta la posidonia y la sostenibilidad submarina

La posidonia se encuentra en el litoral y no suele desarrollarse a profundidades mayores de 30 metros, ya que para la fotosíntesis es necesario la luz solar. Es importante no tocarla ni arrancarla, tampoco retirarla de las costas. Se trata de un recurso natural protegido y su degradación puede tener consecuencias graves en el ecosistema marino. «Es una especie clave para la sostenibilidad del Mediterráneo. Su desaparición tendría graves consecuencias ecológicas y económicas, ya que afectaría a la pesca, al turismo y a la calidad de vida de las comunidades costeras», subraya Ángel Pérez-Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia.

 

2:

Fomenta la cultura de la sostenibilidad entre los tuyos

La protección de la posidonia es una tarea de todos. Por ese motivo, fomenta la cultura de la sostenibilidad y anima a tus amigos y familiares a sumarse a la tarea de proteger este valioso recurso natural. En definitiva, disfrutar del mar y la playa no está reñido con la sostenibilidad.

 

 

3:

Evita el uso de cremas solares contaminantes

Es importante elegir productos que sean respetuosos con el medio ambiente. Según el Boletín de Polución Marina, los químicos de los protectores solares pueden estar dañando los ecosistemas de los pastos marinos, ya que se han encontrado filtros UV, presentes en los protectores solares, como el metilparabeno o la oxibenzona. «Dado que el mar Mediterráneo es poco profundo y muy cerrado, las concentraciones de productos químicos que absorben los rayos UV pueden alcanzar niveles muy altos», comenta Silvia Díaz, coautora del estudio.

 

4:

No ancles tu barco

Las anclas de los barcos pueden dañarla y provocar su muerte, ya que es una planta muy frágil. Los expertos recomiendan el uso de boyas habilitadas para este fin o elegir zonas de fondeo alejadas de los prados.

 

5:

No tires basura al mar

Las praderas de posidonia son una barrera natural contra la erosión de las playas y un escudo en la orilla que ayuda a proteger la costa. La basura que genera el ser humano puede acabar con estos prados y dañarlos gravemente. Es importante que lleves contigo siempre bolsas donde depositar los residuos y ubicarlos en los lugares habilitados para ello.

 

 

6:

Respeta las señalizaciones y deja todo en su lugar

Si en una playa o cala hay señalizaciones que indican la presencia de prados de posidonia, no te acerques demasiado y respeta las indicaciones. Es importante reforzar la información a los usuarios sobre la importancia de preservar las praderas de esta planta única. Por otra parte, es muy habitual que los turistas recojan conchas y animales marinos para llevarse a casa como recuerdo de sus vacaciones. Esta práctica puede dañar el ecosistema marino.

 

7:

Evita el uso de embarcaciones a motor

Un estudio publicado en la revista científica Marine Environmental Research analizó el impacto de las embarcaciones de recreo en la posidonia en la costa sur de España. Los resultados indicaron que esta actividad causa una disminución significativa en la densidad de la planta. Es importante tomar medidas para limitar este impacto y proteger los ecosistemas marinos, además de la utilización de embarcaciones no motorizadas o navegar por zonas alejadas de los prados.

 

8:

No pesques sobre su ecosistema

Según la revista académica Estuarine, Coastal and Shelf Science, que evaluó en un amplio estudio el impacto de la pesca de arrastre en la posidonia en la costa de Mallorca, esta práctica causa una disminución significativa en la densidad y la biomasa, así como una reducción en la diversidad de especies asociadas a ella.

 

9:

Practica el buceo responsable

La frecuencia y la intensidad del buceo recreativo pueden tener un impacto significativo en la salud de las praderas y su supervivencia. Por estos motivos, se deben crear zonas de protección, así como fomentar la educación de los buceadores sobre las prácticas sostenibles de buceo e implementar reglas y normas que limiten la frecuencia y la intensidad de esta práctica en zonas especialmente sensibles.

 


10:

Participa en las actividades de educación ambiental

Cada vez más empresas, ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales ofrecen actividades de educación ambiental para dar a conocer la importancia de la posidonia y otras especies marinas. Sé proactivo y participa en este tipo de iniciativas medioambientales para poder compartir toda esa información con tu entorno, sobre todo con las generaciones más jóvenes.

Publicador de contenidos
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Leer más
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Leer más