Categories
Tradiciones de Navidad en Mallorca y Menorca alrededor de una mesa
Blog entreolas

Tradiciones de Navidad en Mallorca y Menorca alrededor de una mesa

Por Ramon Roset


vg-balearia-denia-479baja

En Baleares, durante las fiestas navideñas, las familias cocinan especialidades gastronómicas tradicionales, recuperando toda una retahíla de recetas que han ido pasando de generación en generación y que están muy arraigadas a los recursos naturales de cada isla, a menudo fundamentadas en la cocina de aprovechamiento.

Con este artículo, comenzamos con Baleària un viaje por la gastronomía festiva de Mallorca y Menorca que maridaremos con vinos locales exclusivos.

 

En Mallorca, la sopa

En Mallorca es tradición abrir la comida del 25 de diciembre con la Sopa de Navidad, pasta rellena de carne picada que cocemos en un caldo hecho a base de carnes (pollo de payés, muslos de pavo, un jarrete y huesos de ternera), verduras y hortalizas.

La elaboración es sencilla: se dora la carne mientras se pela y corta a trozos la cebolla, puerro, apio, zanahoria y nabos; una vez doradas, se colocan dentro de la olla junto con las verduras, que van hirviendo, y el zumo que quedó de la cocción de las carnes. Se rectifica de sal y pimienta y se deja una hora y media a fuego lento. Pasado este tiempo, se cuela el caldo y se reservan las carnes y verduras.

 


 

Escogemos galets de gran tamaño y con la ayuda de una cuchara pequeña, se rellenan de carne picada, que previamente se habrá salpimentado y regado con un chorrito de coñac o vino de Jerez. Se pone a hervir el caldo y cuando arranca el hervor se echan los galets rellenos y se dejan durante quince minutos. Hechos todos estos pasos, ya la tenemos lista para servir.

Un buen maridaje para este plato es el vino Son Juliana Manto Negro, un tinto de manto negro por la bodega Son Juliana de Santa Eugenia bajo la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra Mallorca.

Es un vino con un perfil dominado por los aromas a frutos rojas, de viva acidez, que le otorga frescura y que ha ganado textura gracias a su paso por barrica. Un vino idóneo para equilibrar la riqueza y la intensidad aromática de esta sopa, acompañando muy bien la pasta rellena, limpiando la boca y dejando una deliciosa sensación.

 

En Menorca, capón relleno

En Menorca, los platos tradicionales para las fiestas navideñas tienen a menudo la carne como protagonista. Frecuentan los bullits hechos a base de carne, patatas, hortalizas y legumbres, y al que a menudo añaden pasta de gran tamaño. El rey indiscutible del segundo plato es el capón relleno, aunque también hay quien prepara pavo.

Escogemos el capón, de unos dos kilos, que deberá deshuesarse; y para el relleno, un filete de cerdo, mantequilla, ajos, huevos duros, ciruelas sin hueso, espinacas hervidas, nueces peladas, azafrán, una lata pequeña de pimientos rojos y queso tierno. Para acompañar, patatas. También necesitaremos un vaso de vino blanco y el zumo de dos limones.

En primer lugar se prepara el relleno. Ponemos al fuego una sartén con la mantequilla, se echan los ajos y a continuación se sofríe el solomillo. Una vez dorado, se corta a trocitos pequeños, que mezclaremos, en un recipiente aparte, con el resto de ingredientes también cortados a dados. 

El capón se riega con el zumo de un limón y se salpimenta. Y hay que coserlo con ayuda de una aguja e hilo, dejando solo abierta la parte superior para poder rellenarlo. Una vez rellenado, lo acabaremos de coser, dejándolo bien sellado. Entra al horno regado con el vino blanco y se deja reposar dos horas en la nevera. Pasado el tiempo, se añaden un par de cucharadas de manteca, las patatas troceadas y el zumo del otro limón. Salpimentar todo el conjunto y ponerlo a hornear a 180 grados hasta que quede bien dorado.


Acompañaremos este plato con el Sa Forana Negre Criança (IGP Vino de la tierra de Menorca). Un vino elaborado con un coupage de cabernet sauvignon, merlot y tempranillo por la bodega Sa Forana de Sant Climent.

Para su elaboración, cada variedad fermenta por separado en depósitos de acero inoxidable y una vez realizado el coupage, hace crianza en barricas de roble francés. El resultado es un vino intenso y complejo, con cuerpo y bien estructurado que limpia muy bien la boca sin que se pierda el conjunto gustativo del capón.

Agrégateur de contenus
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Lire plus
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Lire plus