Navegación por categorías
Ceuta, escapada de fin de semana
Blog entreolas

Ceuta, escapada de fin de semana

Por Quique Rodríguez Castillo | Periodista


 

Al otro lado de un Estrecho –que, según la mitología, Hércules abrió entre Europa y África–, nos espera Ceuta.

 

22 km² de suelo español situados en el continente que fue cuna de la humanidad y justo en el mismo lugar en el que el océano Atlántico y el mar Mediterráneo se unen, mezclándose, pero sin perder cada uno de ellos su propia esencia.

 

Viajar a Ceuta, cruzando el Estrecho de Gibraltar en barco, convierte el trayecto en un motivo más para visitarla, por su comodidad y rapidez en llegar a la orilla africana de España. La ciudad que nos encontramos al otro lado del mar es ideal para pasar un fin de semana.

 

Día 1

18 h De compras por Ceuta

Después de tomarnos un buen café en alguna de las muchas y excelentes cafeterías de la zona comercial de la ciudad tendremos las suficientes energías para recorrer el Paseo del Revellín, que se inicia en el histórico Edificio Trujillo y la Calle Real, en busca de los productos que, en Ceuta, resultan muy interesantes por su bajo precio en relación a la Península como la tienda Tax Free de Baleària.

 

22 h Cena en las Murallas Reales

El Conjunto Monumental de las Murallas Reales era el límite de la Ceuta antigua. Atravesándolo, se encuentra el Foso Real, navegable desde la época de dominación portuguesa. En su espectacular Patio de Armas, que también  alberga un interesante museo abierto, los restaurantes El Santuario y El Secreto de Yuste ofrecen las mejores delicias gastronómicas en un entorno incomparable que no pierde belleza con la oscuridad de la noche, sino todo lo contrario.

 

00 h Copas marineras

Para acabar la noche, nos dirigiremos al Poblado Marinero, lugar por excelencia del ocio nocturno caballa.

 

 

Día 2

12 h Desde el mar

No podemos perdernos el paseo en el Barco Turístico El Desnarigado, que nos ofrecerá la posibilidad de disfrutar de la belleza de la ciudad desde el mar. El paso de este barco por el Foso Real del Conjunto Monumental de las Muralles Reales es, sencillamente, espectacular.

 

13 h En la sucursal del Paraíso

El Parque Marítimo del Mediterráneo merece una especial atención. En pleno centro de la ciudad emerge un lugar idílico: 56.000 m2 ganados al mar, con espectaculares lagos azules de agua salada, cascadas, hamacas en solariums rodeados de bellas palmeras y un precioso circuito botánico. En este macro complejo, encontramos todo lo que podemos necesitar: bares de tapas, restaurantes, zonas de ocio y recreo para niños y mayores, excelentes atenciones y todas las comodidades. En definitiva, un pedacito de Paraíso que el genial artista César Manrique quiso situar en esta hermosa ciudad.

 

18 h Un paseo por la historia

Después del correspondiente descanso, dirigimos nuestros pasos al Conjunto Monumental de las Murallas Reales, para recorrer a la luz del día el Patio de Armas, los baluartes, la muralla del Foso Real y el museo abierto del Revellín de San Ignacio. Después, nos dirigimos a la Plaza de África, desde donde vamos a continuar con un largo paseo que nos permitirá conocer un poco de la milenaria historia de la ciudad. Allí, el monumento a los caídos en la guerra de África, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y el Santuario de Nuestra Señora de África (patrona y alcaldesa perpetua de Ceuta), serán los primeros lugares que recorreremos. Ya en la conocida como Gran Vía, se erige el Palacio de la Asamblea, que fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia en 1927. Más adelante,  en la Basílica tardo romana, podremos tener acceso a los únicos restos cristianos en esta orilla del Mediterráneo (siglo IV).

 

Continuando hacia la zona comercial, no podemos dejar de visitar el Museo Específico de la Legión, en el Paseo de Colón y el Museo de Ceuta, en el Paseo del Revellín, donde encontraremos una sección de arqueología y salas de exposiciones itinerantes. A lo largo de este trayecto, podremos observar varias y espectaculares estatuas. La foto junto al enorme y famoso Hércules, situado en la Plaza de la Constitución, es inevitable.

 

21 h De tapeo, para abrir boca

El recorrido por parte del patrimonio histórico-cultural de la ciudad puede acabar en la preciosa Casa de los Dragones, un edificio historicista de tres plantas, muy cerca de la Plaza de los Reyes. Después nos dirigiremos a uno de los muchos mesones y bares de tapas que, en el centro de la ciudad, ofrecen una gran variedad de opciones

 

22 h Gastronomía exótica

Después de abrir boca con una buena tapa, vamos a probar la gastronomía árabe que, en Ceuta, por su peculiar situación geográfica, podemos disfrutar con una calidad excelente. Podemos escoger los restaurantes Oasis o Al Andalus, ambos ubicados en el monte Hacho. Antes de sentarnos a la mesa nos deleitaremos con la hermosa imagen de Ceuta iluminada desde el mirador de San Antonio, también en el Hacho, un santo muy popular en la ciudad cuya ermita está en este mismo lugar.

 

 

Día 3

11 h Actividades náutico-deportivas

Por la mañana nos dirigiremos a las instalaciones de Ceuta Kayak, donde nos ofertan una gran variedad de actividades náutico-deportivas: kayak, paddle surf, bautismos de buceo. La ciudad es un destino idóneo para la práctica de deportes náuticos. Es indudable que su situación geográfica, entre dos mares, la convierten en un lugar excepcional para ello. Bucear en sus impresionantes fondos marinos, por ejemplo, es un lujo que aquellos que han podido disfrutar en alguna ocasión no dudan en repetir.

 

14 h Despedida gastronómica

Las últimas horas en la ciudad las vamos a pasar saboreando de nuevo su sorprendente oferta gastronómica. No se puede abandonar la ciudad sin probar los elaborados platos y el exquisito trato del Mesón Alberto, ubicado en el Polígono Virgen de África y calificado como un restaurante de altísima calidad. Ceuta, nuestra ciudad al sur del sur, no sólo es un lugar al que hay que ir, es un lugar al que volver.

Publicador de contenidos
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

  Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire.   Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona. Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas.     El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales   ¿Qué hace especial este sendero? Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario. Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas   ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla? Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.   Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.     La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales   Pide permiso para hacer la ruta La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a [email protected] con la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.


Leer más
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

  Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo?   Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.     ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto.   Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.     Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària     Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo (ver destacado final).   En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.    250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Leer más