Navegación por categorías
Adentrarse en el faro de Portopí
Blog entreolas

Adentrarse en el faro de Portopí


 

Es uno de los faros más entrañables de las Baleares y, sin duda, el más querido por los palmesanos.

 

Además, el faro de Portopí guarda en su interior los más increíbles tesoros de la señalización marítima y de nuestra propia historia. Es la exposición permanente de Señales Marítimas del faro de Portopí, que reabre sus puertas para compartir todos los secretos que atesora entre sus valiosas paredes. Tras un cierre temporal para su mantenimiento y climatización, la exposición permanente del faro de Portopí vuelve con más luz que nunca y con algunas novedades. A partir de este momento el faro podrá visitarse con cita previa también en fin de semana. Las visitas se realizarán en grupos de 20 personas y en catalán, castellano o inglés. Como novedad, cada visitante podrá inscribirse de manera individual sin necesidad de formar parte de ningún grupo y será la organización de la exposición la encargada de confirmar la cita.

 

 

faro portopí baleares

El faro de Portopí guarda en su interior los más increíbles tesoros de la señalización marítima y de nuestra propia historia

 

Uno de los primeros del mundo en ponerse a trabajar El faro de Portopí es el segundo más antiguo de España y figura entre los más antiguos del mundo. Según la documentación recopilada por los estudiosos de señalización marítima su primer destello se vislumbró en el año 1300 e incluso aparece en el testamento del Rey 'Jaume II', en el que el monarca encomienda a sus sucesores el cuidado de este faro. Sea como fuere, esta curiosa edificación,  situada en un extremo del paseo Marítimo de Palma, constituye todo un símbolo de la ciudad y de la historia de las comunicaciones marítimas de las Islas Baleares.

 

Un punto de inflexión en la historia de los faros y de los fareros lo situamos en la década de los ochenta, cuando la tecnología irrumpe en la dinámica de estas señales marítimas transformando sus usos y su funcionamiento. En ese momento el director del puerto de Palma era Rafael Soler Gayà, quien tomó la iniciativa de rescatar y conservar todas aquellas piezas que habían sido retiradas del servicio de alumbrado de las costas. Ópticas, aparejos, fotografías, archivos, planos… Nacía así la exposición de Portopí, que la Autoridad Portuaria de Baleares decidió abrir al público y compartir con la sociedad en el año 2004. Desde entonces son muchos los grupos y escuelas que han disfrutado de este tesoro patrimonial, un recorrido por la historia de la señalización marítima, nuestro propio pasado y la peculiar vida de los fareros. 

 

 

faro portopí palma baleares

Son muchos los que han disfrutado de este tesoro patrimonial, un recorrido por la historia de la señalización marítima

 

Una colección completa y valiosa

En la actualidad la Autoridad Portuaria de Baleares es reconocida a nivel nacional e internacional por el meticuloso cuidado de sus faros, el trabajo de recuperación de la historia de los fareros y su legado y por contar con una de las más completas colecciones de material usado para la señalización marítima desde mediados del siglo XIX. Una valiosa colección que vuelve estar al alcance de todos los que quieran sumergirse en el apasionante y enigmático mundo de los faros. Más información y reservas: www.farsdebalears.com 

Publicador de contenidos
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Leer más
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Leer más