Navegació per categories
10-faros-para-perderse
Blog entreolas

10 faros para perderse


La solitaria profesión de farero hace décadas que ha cambiado; de hecho siquiera se llaman así; ahora son técnicos de sistemas de ayuda a la navegación, aunque sus antiguas casas y las torres que iluminan el mar siguen allí, ayudando a la navegación marítima y fascinando a los visitantes de lugares que parecen de otro mundo. Estos son diez de estos faros, de todas las épocas, en entornos urbanos, costas idílicas o lejos, muy lejos de todo. Favàritx Menorca Al noreste de la isla, en una zona casi inhóspita, dando la impresión de estar casi en el fin del mundo, se levanta solitario un faro a franjas blancas y negras con una vivienda de dos pisos en su base, que en los últimos tiempos ha sido convertida en una sala de exposiciones de objetos relacionados con el mundo de las balizas y faros marítimos. [caption id="attachment_1209" align="aligncenter" width="1000"] Faro de Favaritx en Menorca (autor: Tolo Balaguer) Faro de Favaritx en Menorca (autor: Tolo Balaguer)[/caption] Alcanada Mallorca Al llegar a Alcúdia en barco desde Barcelona o Ciutadella, una de las cosas que más llaman la atención a los pasajeros es un islote idílico, Alcanada, con una única construcción: su faro, con una altura de 15 metros y una vivienda cuadrada al pie, siendo una de las imágenes de postal de una de las zonas más bonitas de Mallorca. Formentor Mallorca Es un destino mágico, casi como el final de un largo viaje al norte de Mallorca, donde se cierra la bahía de Pollença y desde donde se puede ver buena parte del oeste de Menorca. La antigua vivienda de los fareros se convirtió hace años en una cafetería con unas vistas impresionantes a los acantilados y al mar. [caption id="attachment_1215" align="aligncenter" width="750"] Formentor en Mallorca (autor: Tolo Balaguer) Formentor en Mallorca (autor: Tolo Balaguer)[/caption]  Cap de Barbaria Formentera Julio Medem lo inmortalizó en el cine haciéndolo co-protagonista del cartel de su película Lucía y el sexo, filmada en gran parte en Formentera. La otra integrante del reclamo era una sensual Paz Vega sobre un ciclomotor dando la espalda al faro de 20 metros al que cada tarde llegan visitantes para vivir una de las mejores puestas de sol de la isla. El Moscarter Eivissa En el extremo norte de Eivissa, en medio de la nada, surge impresionante una torre de 53 metros de altura, la más alta de Balears, con unas enormes bandas helicoidales blancas y negras. Se inauguró hace menos de 40 años ya totalmente automatizado y por eso no tiene vivienda ni instalación alguna en su pie, dando una impresión de gran lápiz clavado en la tierra. La Farola de Málaga La Farola Málaga Esta torre de 38 metros estaba originalmente en el extremo exterior de un puerto que ha ido creciendo progresivamente hacia el suroeste. Es uno de los símbolos de la ciudad que ha quedado totalmente integrado en el llamado Muelle Uno, la zona más moderna de restauración de Málaga y este año abrirá las puertas a los visitantes como museo portuario. Cabo de Gata Almería Es el destino final de muchas excursiones por el El Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar. Una de las puestas de sol más bonitas de Andalucía puede disfrutarse desde la base de este faro, construido sobre las ruinas del castillo de Francisco de Paula, sobre un acantilado de 50 metros de altura que cuenta con una torre de 18 metros. Punta Almina Ceuta En 1849 Antonio Philippe de Orleáns, Duque de Montpensier y cuñado de la reina Isabel II visitó Ceuta. Subió a caballo al Monte Hacho y quedó impresionado por el tráfico marítimo del Estrecho. Esa excursión facilitó la instalación del faro, financiado en gran parte por el duque y que funciona ininterrumpidamente desde 1855. Sant Sebastià Girona El faro más potente del litoral de Catalunya está en Llafranc (Palafrugell), una de las zonas más bonitas de la Costa Brava, a 170 metros de altura sobre el nivel del mar. En la antigua vivienda del farero, se ha instalado ahora un restaurante japonés, y muy cerca hay una ermita y un hotel con mucho encanto. Nuevo Faro València Rompe radicalmente con el pasado. La instalación más moderna de España se ha construido en un extremo de la ampliación norte del puerto de València y se aleja de la imagen típica de los faros clásicos: tiene 31 metros de altura, es azul y amarillo y fue construido únicamente con materiales compuestos, fibra de carbono y fibra de vidrio con matriz polimérica. Javier Ortega Figueiral | Periodista
Publicador de continguts
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Llegir més
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Llegir més