Navegació per categories
10-planes-para-disfrutar-del-frio
Blog entreolas

10 planes para disfrutar del frío


En los cortos días de otoño, la naturaleza se viste de tonalidades rojizas y ocres y llama a nuestra puerta para vivir en ella saludables experiencias en privilegiados entornos paisajísticos. El invierno nos sorprende con otras muchas propuestas para disfrutar de días festivos y periodos vacacionales. 1- Paseo entre hojas en La Fageda d'en Jordà (Girona) shutterstock_112277879 El bosque de hayas que creció sobre la colada de lava de un volcán, el Croscat, es el destino de una serena excursión de colinas suaves –apenas 550 metros de altitud sobre el nivel del mar–. Adentrarnos en él en pleno otoño es como hacerlo en un cuento coloreado de rojos, ocres, amarillos y naranjas, que definen la personalidad de plantas y árboles. www.turismegarrotxa.com 2- Uvas con nombre propio en las Bodegas Tío Pepe (Jerez de la Frontera, Cádiz) El vino que encierra una botella guarda secretos que solo cuentan sus elaboradores. En Jerez de la Frontera, el capataz de la viña en las Bodegas Tío Pepe ilustra sobre la uva, la poda, la vendimia y las criaderas y soleras típicas del lugar, para sus vinos de crianza biológica y oxidativa. www.bodegastiopepe.com 3- Birdwatching en Menorca [caption id="attachment_960" align="aligncenter" width="800"] Punta Nati (autor: David Arquimbau) Punta Nati (autor: David Arquimbau)[/caption] Cigüeñas negras y blancas, aguiluchos y halcones hacen parada en Menorca en su viaje migratorio otoñal. De la mano de un experto en ornitología, podremos observar a éstas y a muchas otras aves, en agradables excursiones que nos llevarán a descubrir lugares tan especiales como el Parque Natural de S’Albufera des Grau o los humedales de Son Bou. www.menorcawalkingbirds.com 4- Ruta otoñal por el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz) 15036495_1613580968658882_3937317405953061768_n A caballo entre las provincias de Cádiz y Málaga, este espacio natural alberga la mayor masa de alcornoque de la Península Ibérica, la mojea, junto con abundantes madroños, labiérnagos y aladiernos. La oferta deportiva y de ocio incluye montañismo, descenso de barranco, espeleología o recorrer sus senderos a pie, en bicicleta o a caballo. Los amantes de las setas no deben dejar de visitar  Jimena de la Frontera. www.andalucia.org/alcornocales 5- Llega la Navidad y las fiestas en pueblos y ciudades Los mercadillos de figuras de belén, como la Fira de Santa Llúcia de Barcelona, salpican el territorio. También son populares la escenificación de pesebres vivientes, como los de Cádiz, o fiestas navideñas, como la de la zambomba en Jerez de la Frontera. La decoración navideña en pueblos y ciudades le conceden a esa época un toque especial. 6- Excursión en trineo por Sierra Nevada (Granada) nieve Deslizarse sobre nieve, sin miedo a caer, y cómodamente sentados, no está en absoluto reñido con la emoción y descarga de adrenalina, sintiéndonos veloces al viento. Los huskies que tiran del trineo hacen del viaje una aventura llamada mushing. Dependiendo de la nieve y de nuestra preparación física, hay rutas aptas para todos. www.benarum.com 7- Granja La Pallaresa: un suizo en el gòtic barcelonés Chocolate caliente, cubierto de nata casera montada en el obrador donde se cuece el sabroso cacao. Se acompaña de ensaimada, cruasán, churros o melindros, y de la mejor compañía. La Pallaresa fue el primer lugar de Barcelona que sirvió un suizo –como se bautizó al manjar–. Lo hizo Magí, hijo del Pirineo, cuyos paisajes aún decoran el interior del local. C/ Petritxol, 11 (Barcelona) 8- Entre almendros en flor en Mallorca y Eivissa mallorca Mientras la nieve pinta de blanco las más altas cimas de montaña, en las islas de Mallorca y Eivissa es la flor del almendro la que blanquea el paisaje. Entre enero y febrero, la floración de estos árboles de preciado fruto llama a pasear por los senderos de lugares como Marratxí, Bunyola o Sóller en Mallorca o el pla de Corona en Eivissa, sin dejar de disparar relajantes fotos de la explosión floral. 9- Carnaval de Cádiz: la fiesta del quién es quién carnaval-de-cadiz Los carnavales de Cádiz  son célebres en toda España, equiparables a los de Santa Cruz de Tenerife y Águilas, en Murcia. Y, como ellos, son Fiesta de Interés Turístico Internacional. Las coloridas carrozas que transitan por las calles esos días de febrero recuerdan a otras comparsas carnavalescas, como las de Venecia, cuyas influencias llegaron por mar al puerto gaditano. www.carnavaldecadiz.com 10- Pólvora en Las Fallas de Dénia (Alicante) Olor a pólvora, música y fuegos artificiales enhebran la tradición fallera en lugares como Dénia. Allí realizan su particular ‘plantà’, ubicando en calles y plazas las figuras que la ‘mascletà’ hará estallar con un estruendo interminable. Desfiles, la ofrenda a la Virgen y la ‘cremà’ pondrán fin a la fiesta, que se vivirá en la ciudad del 16 al 19 de marzo 2017. www.fallesdenia.com Carme Escales | Periodista
Publicador de continguts
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Llegir més
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Llegir més