Navegació per categories
10-razones-para-enamorarte-de-formentera
Blog entreolas

Descubre el azul de Formentera


Formentera es la isla balear más pequeña y septentrional, también la menos accesible, solo se puede llegar a ella por vía marítima. El viaje hasta este paraíso, pequeño y frágil, es un poco más largo pero la tranquilidad y la riqueza de su naturaleza se deben en parte a ese aislamiento. 

En cuanto desembarquemos en Formentera respiraremos ese aire de paz y tranquilidad que la convierte en un lugar diferente. Enseguida nos cautivarán sus aguas, únicas por su transparencia y color turquesa. 

1. Puesta de sol. Cala Saona 

Cala Saona es una bahía natural rodeada de acantilados bajos en los que se resguardan un gran número de varaderos en buen estado. El contraste de la roca rojiza con el azul turquesa del mar es asombroso, como la puesta de sol desde aquí. En días nítidos, puede distinguirse la silueta montañosa de la península. 

2. Bañarse en aguas turquesas. Parque natural de Ses Salines 

Las playas de Formentera se caracterizan por su blanca  arena y sus aguas claras y transparentes, que enmudecen al visitante con inimaginables tonalidades azules y turquesas. La playa de Levante es toda de arena blanca y fina, jaspeada de pequeñas superficies rocosas. Illetes, suele ser un brillante y reluciente espejo adornado con los pequeños islotes que le dan nombre. 

 
3. Paseo en bicicleta. Camino des brolls 

Partiendo del puerto de La Savina, esta ruta rodea la gran laguna salada conocida como Estany Pudent, pasando por Ses Salines, características por las tonalidades rosadas y violetas. El camino de Es Brolls, que bordea gran parte del lago, es un lugar único para pasear. En este peculiar entorno, los juncos y otra flora de agua dulce, conviven con vegetación adaptada al entorno salino creando auténticas marismas ideales para que aniden las aves. 

El camino de Sa Pujada.

4. Senderismo con vistas. Camino de sa pujada 

Es el camino histórico para subir a La Mola, nos lleva desde Es Caló  hasta El Pilar de La Mola. A medida que vayamos ascendiendo nos sorprenderán las mejores panorámicas de la isla, del Racó de Sa Pujada y el Pou des Verro. Es un paseo que aúna patrimonio y naturaleza, piedra y mar, pasado y presente. 

5. Artesanía de la isla. Mercado de la mola 

¡Llévate contigo un trocito de Formentera! Desde mayo hasta mediados de octubre, en los mercados artesanos y artísticos de Formentera (la Mola y sant Francesc) se pueden encontrar auténticas piezas de arte y un recuerdo de la isla con el carácter que tiene una pieza hecha a mano. 

En el mercado artesano de la Mola se puede encontrar piezas únicas de artesanos de la isla.

6. Pasarelas a pie de mar. Migjorn 

El gran arenal de la isla es la playa de Migjorn. Su extensión de 5 km en forma de media luna abarca todo el sur de la isla. En Migjorn se alternan pequeñas zonas rocosas con arenales y restaurantes de playa con gastronomía típica basada en arroces y pescados y algunos chiringuitos emblemáticos. 

7. Posidonia de cerca. Submarinismo 

A Formentera se la conoce por sus paradisíacas playas de finísima arena blanca, pero hay otro paraíso escondido bajo sus aguas. El litoral de Formentera dispone de unos fondos excepcionales. La habitual tranquilidad y nitidez de las aguas de la isla, se debe a la presencia de Posidonia Oceánica, una planta endémica que conforma uno de los ecosistemas más importantes del mediterráneo. 

8. Varaderos únicos. Es caló de Sant Agustí 

Esta pequeña población de tradición pesquera tiene un peculiar puerto natural y restaurantes tradicionales. Sus varaderos de madera, cuya función es resguardar del agua salada las pequeñas embarcaciones, fueron declarados lugar de interés cultural en 2002.  El paseo por los alrededores está lleno de contrastes: las  calas de arena de Ses Platgetes al oeste y los acantilados de la Mola al este. 

9. El faro del fin del mundo. La Mola. 

En el extremo este de la isla, está considerado por muchos visitantes como un lugar mágico, como un faro del fin del mundo. Es uno de los elementos más relevantes del patrimonio paisajístico y cultural de la isla, y ha sido remodelado para convertirse próximamente en un museo sobre el mar. Acogerá un centro de interpretación sobre la relación de la isla con el mar, la pesca y los movimientos migratorios, así como la historia marítima de Formentera. 

Far de la Mola.

10. Una cueva de cine. Es Cap de Barbaria 

La imagen de un paisaje casi desértico, una carretera estrecha, el faro lejano en el centro y el azul del mar al fondo, forma parte del imaginario cinematográfico colectivo. El faro protagonista de esta fotografía es el de Es Cap de Barbaria,  y es lugar de reunión para las puestas de sol por sus estupendas vistas. A mano derecha hay un acceso a la conocida cueva que aparece también en la película de Medem, con sobrecogedoras vistas del mar.  
 

Publicador de continguts
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Llegir més
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Llegir més