Navegació per categories
Barcelona – Palma: 15 años de una conexión clave con las Baleares
Blog entreolas

Barcelona – Palma: 15 años de una conexión clave con las Baleares


El 'Pau Casals' fue la gran apuesta de Baleària para el transporte de mercancías en la ruta Barcelona – Palma.

Este enero se ha cumplido el decimoquinto aniversario desde que la naviera Baleària comenzó a operar, con un servicio diario, entre los puertos de Barcelona y Palma, lo que ha contribuido a mejorar las comunicaciones marítimas y acercar los diferentes destinos a los pasajeros. Una línea que, a lo largo de los años, ha ido incrementando tanto el número de viajeros como el transporte de mercancías, sumando más de 1.255.000 pasajeros y cerca de 12.949.000 metros lineales de carga, lo que equivale a unos 800.000 tráileres.

Los inicios de esta ruta comenzaron a gestarse tres años antes de su inauguración. En junio del 2003, la naviera empezó a operar desde Barcelona. Con el fast ferry Ramon Llull unía el puerto catalán con Alcúdia y Ciutadella, mientras que  con el ferry Bahía de Málaga llegaba a Maó. «Este fue un hito muy importante, ya que empezamos a operar en una plaza grande como es Barcelona, un centro de operaciones logístico de carga y de pasaje fundamental para las Baleares», afirma Manuel Pérez, delegado de la zona en ese momento.

En 2003, el ‘ferry Bahía de Málaga’ conectaba la capital catalana con Maó.

En octubre del mismo año, se dio un paso más y Baleària comenzó a unir la capital catalana con Ibiza con el ferry Isla de Botafoc. Sin embargo, ese avance no cubría al completo las necesidades de los clientes de carga, que demandaban un servicio integral para poder operar de forma satisfactoria en todo el archipiélago balear. La naviera, comprometida con sus clientes y con los territorios en los que opera, comenzó a desarrollar el proyecto de un buque de gran capacidad de bodega para atender esa petición.

Bruno Ceped, responsable de operaciones portuarias de Mallorca desde entonces, recuerda perfectamente el día de la llegada a Palma del esperado ferry Pau Casals. Aquel 11 de enero atracó en el dique del Oeste y, desde entonces, todos los buques que llegan desde Barcelona continúan realizando su pertinente parada en el mismo lugar. Para Bruno, el inició de la conexión entre la ciudad Condal y Palma supuso «dar el paso y pensar en grande».

El ‘ferry Pau Casals’ alcanzaba los 24 nudos de velocidad y cubría el trayecto en 6 horas.

El ferry Pau Casals, además de estrenar esta ruta, marcó un hito para el transporte de mercancías. Este buque se posicionó en su momento como el mayor de la compañía destinado a este sector por su capacidad, de hasta 2.000 metros lineales de carga rodada y vehículos y cerca de 400 pasajeros. Un ferry que alcanzaba los 24 nudos de velocidad y cubría la ruta en poco más de 6 horas, características que permitían a los transportistas desembarcar en Palma antes de las seis de la mañana y optimizar así sus rotaciones.

Así, la naviera potenció el transporte de mercancías entre la Península y las Baleares, aportando el concepto del just in time con servicios fiables, diarios y de máxima puntualidad que han permitido mejorar los abastecimientos y optimizar la cadena logística de las empresas de distribución.

En la actualidad, buques como el ‘Rosalind Franklin’ son los encargados de realizar la conexión.

Manuel Pérez destaca que fue «un trabajo muy ilusionante para una empresa que daba el salto para convertirse en lo que somos ahora, líder y referente en Baleares». Hoy en día, esos mismos pasajeros que llegaron a Palma ilusionados con el nuevo servicio continúan navegando en ferries como el Abel Matutes, Rosalind Franklin o Nápoles. Un balance muy positivo que, como explica Bruno Ceped, dio a Baleària «la oportunidad de crecer, ampliar líneas y crear otras nuevas».

Publicador de continguts
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Llegir més
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Llegir més