Navegació per categories
Jesús Carmona: «Trabajo en la oficina con las mejores vistas del mundo»
Blog entreolas

Jesús Carmona: «Trabajo en la oficina con las mejores vistas del mundo»


Jesus-Carmonabaja

Natural de Jerez de la Frontera, Jesús Carmona es el primer oficial del ferry Abel Matutes desde hace tres años. Se embarcó en Baleària en 2014, donde ha navegado como oficial de puente en varios buques de forma ininterrumpida. Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo y con un máster en Gestión Portuaria y Logística, atesora una pasión artística por la fotografía desde el puente de mando, que comparte en su cuenta de Instagram.

 

P. ¿De dónde viene tu afición por el mar?

R. De pequeño veraneaba en Rota y siempre quise subir a uno de los veleros que paseaban frente a la costa. Me preguntaba cómo se vería tierra desde allí, hasta dónde podría viajar o si vería delfines y animales marinos... A los 14 años logré que mis padres, muy temerosos del mar, me apuntasen a una escuela de vela, y dos años más tarde ya era instructor de vela. Pasé mi adolescencia y juventud enseñando a navegar a personas de todas las edades. Cuando llegó la hora de elegir carrera... estaba clara mi decisión, quería llegar a ser capitán.

 

P. ¿Qué recuerdas de tu primer día en Baleària?

R. Embarqué en el Poeta López Anglada como segundo oficial de cubierta en los astilleros de Sevilla, justo antes de salir rumbo al estrecho de Gibraltar. Estaba nervioso, y aunque ya había ejercido como oficial en buques de pasaje con anterioridad, nunca había navegado con un barco de tal porte en un río. Tenía cierta presión y ganas de hacerlo bien. Siempre consideré a Baleària como la naviera de pasaje nacional con más perspectivas de futuro, era mi oportunidad de formar parte de ella y no podía fallar.

 

P. ¿Qué es lo que más ha cambiado desde que te incorporaste?

R. El tamaño y la tecnología de la flota. Se han incorporado nuevos buques muy avanzados tecnológicamente, desde la Serie Eco con sus placas solares para abastecer los servicios a bordo, al catamarán Eleanor Roosevelt o los gemelos Hypatia de Alejandría y Marie Curie.

 

Ferry Abel Matutes. Foto: @fotografia_jesuscarmona

 

P. ¿Cuándo escuchas la palabra Baleària que es lo primero que viene a tu cabeza?

R. Innovación y cambio, algo imprescindible en los tiempos que corren. También agradecimiento, son muchos años de experiencia profesional y vital.

 

P. ¿Qué es lo que más disfrutas de tu profesión?

R. ¡Las vistas! Somos afortunados de trabajar en las oficinas con las mejores vistas del mundo... ¿Qué mejor balcón al mar que un puente de mando?

 

P. ¿Un gran aprendizaje en Baleària?

R. Navegar muchos años hace que, inevitablemente, te enfrentes a situaciones críticas: emergencias médicas, temporales duros... Me ha enseñado a relativizar los problemas del día a día. ¡En casa dicen que no me altero por nada!

 

P. ¿Qué mensaje le darías a algún joven que se plantee entrar en Baleària?

R. Lo animaría. Es una muy buena opción. Es una naviera con mucho futuro y, si estás en flota, el régimen de trabajo con vacaciones largas y repartidas en todo el año te permite también llevar una vida apasionante.

 

Pasión por la fotografía

P. ¿Cuándo empezó tu afición por la fotografía?

R. Siempre me ha gustado mucho viajar, cosa que hago a menudo gracias a mi profesión. Hace cuatro años compré mi primera cámara de fotografía reflex para inmortalizar los viajes que vendrían y... ¡descubrí todo un nuevo mundo que se abría ante mí! La mayor parte de la población es ajena a lo que una cámara en modo manual puede llegar a captar.

 

@fotografia_jesuscarmona

 

P. Los amaneceres y atardeceres son tu debilidad... ¿con qué estilo te sientes más identificado?

R. Sí, los rayos de sol al atardecer son mi pintor favorito. No obstante, me siento más identificado con la fotografía nocturna y astrofotografía. Tras el negro cielo nocturno en noches de luna nueva hay infinidad de colores y matices que nuestros ojos, torpes en la oscuridad, no son capaces de percibir. Galaxias y nebulosas que ocupan tamaños mayores a la luna en el cielo y que no vemos por lo tenue que nos llega su luz, no por su tamaño. Además, cuando  fotografías el cosmos también viajas en el tiempo, ya que esa luz que recoge tu cámara partió de su origen hace miles de años. Por ejemplo, Nebulosa Roseta, aunque no la veamos, tiene el tamaño de cinco lunas  llenas en el cielo y está a 5.200 años luz... y fue captada por mi cámara a tan solo 15 minutos de Jerez, mi ciudad natal. ¡Me sigue pareciendo increíble!

 

P. ¿Alguna persona o paisaje que te gustaría captar?

R. Namibia. Reúne muchas cosas: hemisferio sur, cultura, fauna y flora completamente distinta, desierto y cielos sin contaminación lumínica... ¡Caerá en alguna de mis vacaciones!

Publicador de continguts
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Llegir més
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Llegir més