Navegació per categories
Las huellas valencianas de los Borja
Blog entreolas

Las huellas valencianas de los Borja


Xàtiva5baja

Ruta por Gandia, Canals y Xàtiva

 

Intrigantes, perversos, ambiciosos, lujuriosos… La familia Borja hizo méritos históricos para construir su leyenda negra; la literatura y el cine la exageraron. La estirpe valenciana que conquistó la Roma renacentista aportó dos papas (Calixto III y Alejandro VI) y un cardenal, César Borja, que inspiró a Maquiavelo para escribir El príncipe. Recorrer el territorio Borja es adentrarse en el juego de tronos del poder eclesiástico y político.

Día 1:
09:00

Empezar con energía.
Arrancamos la ruta gandiense desayunando en Casa Sanchis-La Tulipa, un clásico con personalidad en el Carrer del Forn.


09:30
Antigua Universidad.
Fundada por San Francisco de Borja, duque de Gandia y general de la Compañía de Jesús, cuya primera universidad fue esta. Por sus aulas pasaron Baltasar Gracián o el botánico Antonio Cavanilles. A las puertas del edificio, cinco esculturas de bronce, de
Manuel Boix, representan a los dos papas Borja, al fundador de esta institución y a César y Lucrecia.


10:00
Colegiata de Santa María.
De estilo gótico catalán, se construyó en dos fases. La segunda, entre 1499 y 1520, por encargo de María Enríquez, abuela de san Francisco de Borja. La Guerra Civil y los terremotos de 1598 y 1599 dañaron el edificio original.


10:45
Hospital de Sant Marc.
Alberga el Museo Arqueológico de Gandia. La madre de Francisco de Borja, Juana de Aragón, amplió el edificio con dos espacios: la Sala d’Hòmens y la Sala de Dones.


11:45
Convent de Sant Roc.
En la Plaça del Rei En Jaume, corazón del centro histórico. Fundado por Carlos Borja, hijo mayor de San Francisco, este convento franciscano abrió sus puertas en 1591. El edificio alberga la Biblioteca y el Archivo Municipal y conserva el claustro antiguo, uno
de los rincones de la ciudad que invitan a hacer un alto, dejar volar la mente y oxigenarse.

 

Fachada del Palau Ducal


12:15
Palau Ducal.
El monumento borgiano más representativo. Allí nacieron y residieron todos los duques. Se conserva la habitación de Francisco de Borja y la máscara mortuoria que se le realizó. Con el primer duque, Alfonso de Aragón, fue el epicentro del Segle d’Or literario valenciano, con Ausiàs March y Joanot Martorell. Tiene un centro de interpretación virtual que te traslada a la época de los Borja. Cerca del Palacio Ducal, está la coqueta Plaça Loreto, con su hermosa fuente. En su día, lindaba con las murallas.

 

14:15
Torreó del Pi.
Del siglo XVI, forma parte de la ampliación de la muralla decidida por Francisco de Borja. En la intersección de la calle San Rafael con la calle Alzira se encuentra restos restaurados de las murallas, derribadas en 1881.


14:45
Almuerzo.
El menú cultural ha de incluir una fideuà. Comerla en el restaurante Telero, en el Carrer Sant Ponç, es una buena opción.

 

17:00
Monasterio de Santa Maria de la Valldigna.
En la cercana Simat. Hay que concertar visita. Construido por Jaume II en 1298, y de estilo cisterciense, entre sus abades figuran Roderic de Borja (Alejandro VI) y su hijo César. Estuvo habitado hasta la desamortización de Mendizábal, cuando se produjo su deterioro y expolio. En 1991 lo adquirió la Generalitat y lo rehabilitó.
Tras la visita, viajaremos a Xàtiva. Pasear por las callejuelas que bajan desde el Castell, iluminado por la noche es un buen plan, que remataremos cenando en alguno de los bares de la zona del Mercat, como La tapeta de Carmeta.

 

Visita animada en el Palau Ducal de Gandia

 

Día 2:
09:00

Café y arnadí.
En la cafetería Forn de Pla, en la Albereda Jaume I. El arnadí de este horno tradicional es excelente. De evidentes raíces árabes, el dulce típico de la ciudad se elabora a base de calabaza, azúcar, almendra, boniato y piñones.


09:45
Canals.
A 10 km de Xàtiva, visitaremos la casa natalicia de Calixto III con su torre
fortificada. Enfrente se encuentra el Oratorio de los Borja.

 

10:45
De vuelta a Xàtiva, empezaremos por la Iglesia de Sant Francesc, donde fueron enterrados algunos miembros de la familia Borja, aunque en el año 1470 sus restos se trasladaron a la Colegiata.


11:30
Real Monasterio de Santa Clara.
 De estilos gótico y barroco, fue fundado en 1325. Beatriz de Borja, hermana de Alejandro VI, fue abadesa de este monasterio de 4.000 metros cuadrados.


12:00
Hospital Reial.
Fundado por Jaume I en 1244, ofrece una interesante fusión de la arquitectura gótica y renacentista. El incendio de la ciudad de 1707 destruyó todo el interior, que tuvo que ser reconstruido.

 

La Seu se levantó sobre una antigua mezquita

 

12:30
Casa Natalicia Alejandro VI.
En el barrio del Mercat, está la casa donde nació Roderic de Borja, en la plaza que hoy lleva su nombre. Aún se conserva una puerta de piedra picada y un arco de semicolumnas jónicas de mediados del siglo XVI.


13:30
Iglesia de Sant Pere.
De estilo gótico, de mediados del XV. Aquí fue bautizado Roderic en 1432. Consta de una sola nave con tres arcos y artesonado mudéjar.


14:30
Un buen sitio para comer es el Montsant. Nos permite, además, visitar su enorme aljub (aljibe) de cuatro naves construido en el siglo XIII cuando el hotel restaurante era un palacio.


16:00
Museu de l’Almodí.
En la antigua lonja del trigo, de mediados del XVI. Repasa la historia de la ciudad desde el Paleolítico hasta los tiempos de Al-Ándalus. Exhibe piezas ibéricas, romanas, visigodas y musulmanas.


17:15
La Colegiata.
La Seu se levantó sobre una antigua mezquita, reconvertida en iglesia, tras la conquista cristiana. Aquí se celebró el bautizo de Alfons de Borja, futuro Calixto III. En el atrio de la fachada principal se encuentran esculturas en bronce de los dos pontífices Borja, realizadas por Octavio Vicent.


19:00
Castell.
Era prisión en la Corona de Aragón. Entre los ilustres cautivos, destaca Jaume d’Urgell, quien disputó a Ferran d’Antequera el trono aragonés en el Compromís de Casp.

 

El Castell preside la capital de la Costera


20:00
Cena sin salir de Italia.
Pasear por la señorial Calle Montcada es repasar la historia de las familias nobles y el clero de la ciudad. En uno de esos palacios rehabilitados se encuentra el restaurante Il Padrino Due. Tras la cena, daremos un paseo hasta la Calle Menor Cuesta, la más alta de la ciudad, y con las mejores vistas. De día y de noche.

 

UNIVERSO BORJA
UNA HISTORIA ENVENENADA

La historia de la familia Borja es una compilación de leyendas sin fundamento (como la del envenenamiento), adulteraciones de la realidad, como el estigma de la pérfida Lucrecia Borja, o capítulos con cimientos sólidos, como la compra de votos acometida por Roderic de Borja para ser papa (Alejandro VI). Entre los más destacados del clan por su capacidad conspirativa está César Borja, quien a los 20 años ya era cardenal. Siempre fue el principal sospechoso de haber asesinado a su hermano Joan Borja, beneficiario del Ducado de Gandia.

Publicador de continguts
Las mejores playas gaditanas
guias-viajes

Las mejores playas gaditanas

  La costa de Cádiz se enorgullece de contar con algunas de las playas más impresionantes de Europa, paisajes naturales de arena fina y virgen que invitan tanto al relax como a la emoción de deslizarse sobre las olas en una tabla de surf.     Las calas de Roche   Las calas de Roche son como el último sorbo de una buena copa de vino. La costa de Cádiz posee muchos tesoros escondidos capaces de sorprender al visitante, aunque no todos son de fácil acceso. Las calas de Roche son una sucesión de hermosas y pequeñas calas rodeadas de naturaleza y acantilados al norte de Conil. Contemplar el atardecer desde cualquiera de ellas representa una de las experiencias más maravillosas que se puede disfrutar en todo el litoral andaluz.     Una serie de senderos, que parten desde el mismo Conil, bordeando la costa, conducen hasta estas playas en forma de medialuna, difíciles de divisar a simple vista desde la carretera que discurre elevada y paralela al mar. Lo complicado de su orografía es parte de su encanto que, además, se ve fortalecido por su naturaleza efímera, ya que el hecho de poder llegar hasta ellas o gozar de su arena depende por completo del ritmo cadencioso de las mareas. Otro de sus encantos radica en que se han conservado completamente vírgenes, por lo que no disponen de chiringuitos, duchas, aseos o cualquier otro servicio; únicamente naturaleza en estado puro.     Cala Frailecillo, cala Encendida, cala Tío Juan Medina, cala Pato, cala Medina y cala Áspero son la media docena de calas que forman esta espectacular zona del litoral gaditano de apenas 600 metros de extensión. A todas ellas se accede por unas escalinatas excavadas en la roca que descienden desde los acantilados rojizos. Sus vistas son idílicas, el agua siempre cristalina y prácticamente sin oleaje, su olor inconfundible a salitre y, por supuesto, el sonido constante del vaivén de las olas como telón de fondo hacen que uno se sienta como en un cuento de hadas. Ideales para evadirse del mundo y del frenesí diario.        Dunas de Valdevaqueros   La playa de Valdevaqueros, la más bonita de Tarifa, es uno de los pocos lugares vírgenes que quedan en la Costa de la Luz, donde los valles de los ríos desembocan silenciosos en la playa y en la sierra litoral, ajenos al ajetreo de las olas mar adentro donde los amantes del windsurf y del esquí con cometa luchan por subirse a la gran ola. En primera línea de costa, en este edén natural de arena fina, 4 kilómetros de dunas móviles se desplazan al capricho de los vientos engullendo árboles, carreteras y amenazando con sepultar todo aquello que encuentren a su paso.     El médano de Valdevaqueros se formó como consecuencia de las acciones militares llevadas a cabo en la década de los cuarenta, en plena dictadura franquista, para acondicionar los terrenos que daban acceso a los cuarteles de la zona, y para cavar algunas trincheras que impidieran un posible desembarco aliado en la costa. La construcción de un foso de arena alargado paralelo a la costa entre la zona dunar y la orilla del mar, junto con los fuertes vientos de levante desplazaron la arena y provocaron un aumento de la franja dunar que aumenta, imparable, año tras año.    Actualmente, en los días de fuerte viento de levante, la arena invade totalmente la carretera A-2325, en la que habitualmente los turistas curiosos se hacen selfies con las señales de tráfico medio enterradas. Esos días, la vía se vuelve totalmente intransitable y los vecinos quedan incomunicados hasta que las máquinas excavadoras retiran las ingentes cantidades de arena que, a veces, llegan a alcanzar los 30 metros de altura.         Caños de Meca: Faro de Trafalgar   Caños de Meca todavía se asocia a esa imagen de la década de los sesenta en la que ostentaba el título de ser el rincón más hippie de la costa gaditana, frecuentado por bohemios, artistas y, en ocasiones, incluso por algunos de los miembros de la llamada movida madrileña, en busca de esa anhelada libertad. La misma que todavía persiguen hoy en día los que se acercan a este municipio en busca del contacto directo con la naturaleza, el mar, una dieta saludable, atardeceres de película y, sobre todo, la posibilidad de bajar las revoluciones de la vida estresada de las grandes ciudades.      El viento persistente, las dunas doradas y un pasado bucanero envuelven el faro de Trafalgar en una atmósfera misteriosa. Contemplar el atardecer frente a este baluarte histórico de 34 metros de altura representa una auténtica delicia. Solitario ante la inmensidad del océano, el faro se sitúa en una zona repleta de dunas doradas, extensas playas y una vegetación que a veces llega incluso hasta la arena. Una pasarela de madera serpentea por la costa, atravesando acantilados, desde donde se pueden observar infinitos tonos azulados que el océano dibuja según las corrientes. A lo lejos, los surfistas, windsurfistas y kitesurfistas buscan el viento de levante que les haga volar, ajenos al hecho de que hace algo más de 200 años, en este mismo escenario, se libraba la batalla de Trafalgar, un enfrentamiento naval entre la Armada Real Británica y las flotas combinadas de las Armadas francesa y española que tuvo lugar durante la guerra de la tercera coalición. La victoria, por cierto, cayó del lado inglés.     Desde el promontorio del faro, se puede bajar hasta la playa de Trafalgar, una enorme cala virgen de arena fina y dorada que se extiende a lo largo de 2 km desde el cabo hasta la playa de Zahora, al norte.       


Llegir més
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Llegir més