Navegació per categories
plogging-tendencia-ecologista
Blog entreolas

Plogging: una tendencia ecologista que cuida tu salud


Con esta práctica deportiva, que consiste en correr y recoger basura durante el recorrido, es posible mejorar la salud personal y la del planeta al mismo tiempo. 

A David de Castro le preocupa el medio ambiente. También su salud. Por eso, pensó en unir ambas ideas organizando un evento al que citó a compañeros de trabajo, amigos y conocidos. La idea fue salir a correr juntos por la playa de San Juan, en Alicante y, durante la carrera, recoger los plásticos y otras basuras en la arena y alrededores. Funcionó. Y, con el boca a boca, el grupo -nacido en septiembre de 2018- ha ido creciendo y realizando nuevas rutas por otros puntos de la comunidad valenciana. “Son pequeñas cosas que, poco a poco, pueden cambiar el mundo”, cuenta este alicantino que ha denominado al movimiento PloggingRrevolution, con una doble erre que procede de las palabras recoge y recicla y que ya se ha extendido a otras ciudades de España como Salamanca, Mallorca, Benidorm, Zaragoza, Granada o Melilla.  

Grupo practicando plogging

Qué es el plogging y por qué se ha vuelto viral

Lo que propuso David a su entorno no es nuevo, pero sí reciente. Y tiene hasta nombre: plogging. Un concepto que surge de unir el término inglés jogging (carrera lenta) y el de origen sueco plocka upp, que se traduce como recoger. Es precisamente en la capital de Suecia, Estocolmo, donde nació la actividad en 2017. A partir de ahí, las carreras mientras se recoge basura se han desarrollado ya por numerosos lugares del planeta. Eso sí, en PloggingRrevolution se han querido adaptar a las capacidades físicas de los participantes en sus quedadas -20 en apenas un año en diferentes ciudades españolas- y combinan caminatas con paradas en los que realizar algunos ejercicios como flexiones o saltos y la práctica de juegos tradicionales. “No hace falta un gran esfuerzo porque siempre quedamos para echar un buen rato y, de paso, ayudar al medio ambiente”, añade Sandra Grohs, embajadora de un movimiento que llevó al último certamen Miss World Spain en el que participó como representante de Murcia.   

La tendencia también llegó a lugares como Ibiza el pasado mes de febrero. Entonces, Plogging World con el apoyo del Consell de la isla e Ibiza Sostenible organizaron batidas para recoger desperdicios a lo largo de rutas senderistas cercanas al mar. El objetivo era ofrecer una mejor cara del entorno natural a los millones de turistas que estaban a punto de llegar. Más de 1.500 personas se unieron al evento. Otras muchas ciudades alrededor del mundo se también han celebrado días como este. 

 

Plogging: cuida tu salud y el medioambiente

Los ploggers relatan que se pueden quemar alrededor de 300 calorías cada 30 minutos de práctica. Las cuentas salen. La actividad combina correr con sentadillas cada vez que se hace acopio de la basura. Además, es muy pegadizo: basta ver a un grupo recogiendo desperdicios para picar la curiosidad de las personas más sensibilizadas y que, con el tiempo, quieran forma parte de él. También las redes sociales han servido para dar a conocer esta nueva fórmula de ecologismo y están sirviendo para llamar a la acción. Las llamativas imágenes que se cuelgan tras cualquiera de estas carreras, con increíbles acumulaciones de basura en pequeñas distancias junto al hashtag #plogging están despertando las conciencias. 

Eso sí, aunque ahora tenga nombre, no hay que olvidar que numerosas asociaciones que defienden el medio ambiente, desde Greenpeace a Ecologistas en Acción, llevan realizado esta práctica desde hace décadas, aunque quizás más ligadas a las caminatas senderistas que a correr. 

Récord Guiness en Gran Canaria 

El pasado mes de junio, más de 400 personas procedentes de 66 países participaron en la limpieza de la playa de La Gaviota, en Jinámar (Gran Canaria), para celebrar el Día Mundial de los Océanos. Este enorme equipo batió el Recórd Guiness de personas voluntarias de distintas nacionalidades limpiando una playa. Durante la actividad, organizada por el colectivo ecologista Oceans4life, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, se llegaron a acumular casi un centenar de bolsas de basura. La mayor parte de los residuos la conformaban los plásticos, que llegan a la costa canaria a través de las corrientes oceánicas. 

Otras prácticas deportivas  

Cualquier deporte puede formar parte del movimiento plogging. Quienes forman parte de él explican que la recogida de basura puede ser realizada de diferentes maneras con deportes como el senderismo, ciclismo, kayak, natación de aguas abiertas, paddle surf, buceo, etc. No existen excusas para comprometerse con la conservación del medio ambiente y con el cambio climático. 

Publicador de continguts
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Llegir més
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Llegir més