Navegació per categories
port-de-barcelona-un-smart-port-para-ganar-eficiencia-entreolas-el-blog-de-balearia
Blog entreolas

Barcelona apuesta por un smart port para ganar en eficiencia y sostenibilidad

Por Port de Barcelona


Con el proyecto Digital Port, el Port de Barcelona da el impulso definitivo a la digitalización del enclave. Los principales beneficiados serán los usuarios del puerto y las compañías que canalizan por Barcelona sus cadenas logísticas, que ganarán en eficiencia y agilidad. El Port de Barcelona es el puerto europeo que más crece (+32% en tráfico de contenedores en 2017) y también el primero del continente y del Mediterráneo en movimiento de cruceristas. Con el objetivo de ser aún más eficiente y de seguir creciendo de manera sostenible, el enclave ha puesto en marcha el proyecto Digital Port. Barcelona ha sido un puerto pionero en la aplicación de las nuevas tecnologías, como demuestra la creación en 1999 de la plataforma digital de la Comunidad Portuaria, Portic. Ahora, casi dos décadas después, convergen dos hechos clave. Por un lado, el cambio en el sector logístico se ha acelerado y la necesidad de información para la toma rápida de decisiones es más imperiosa que nunca. Por otro lado, el desarrollo de las nuevas tecnologías facilita una gestión mucho más inteligente de la infraestructura, lo cual permite ofrecer soluciones ágiles al cliente. En este contexto, la tecnología y la innovación se convierten en elementos clave para facilitar información en tiempo real, ofrecer nuevos servicios a partir del flujo de datos y digitalizar procesos. “Entendemos por ‘smart’ desplegar los medios tecnológicos más avanzados (sensores, lectores de matrícula, estaciones de monitoraje, video analytics, telecomunicaciones, etc.) para disponer de toda la información posible en tiempo real. En cambio, la digitalización consiste en aprovechar todos estos datos para crear aplicaciones y servicios dirigidos al cliente, que le permitan ser más eficiente y competitivo”, indica la subdirectora general de Organización y Recursos Internos del Port, Catalina Grimalt. Varias de estas acciones están en fase de desarrollo, pero muchos otras se encuentran ya operativas, como el servicio Virtual Gates o el proyecto Port Links. El primero ofrece información en tiempo real sobre el nivel de actividad en todos los accesos al puerto y a las terminales de contenedores, mientras que Port Links es una aplicación que permite construir y comparar cadenas logísticas a través del Puerto de Barcelona, ofreciendo información precisa en base a la oferta disponible de servicios (tiempos de tránsito, emisiones de CO 2 de cada tramo, etc.). Otros proyectos relacionados con business intelligence, e-administración y ciberseguridad se encuentran en fase de desarrollo y se implantarán a medio plazo para completar el ambicioso programa de Digital Port. [caption id="attachment_2624" align="aligncenter" width="1000"] Infraestructura del Port de Barcelona[/caption] ¿Qué hace a un puerto inteligente?  El concepto smart no tiene una definición única. Para el Port de Barcelona, engloba 6 ámbitos (logística, movilidad, medio ambiente, economía, ámbito social y gobernanza) en los que avanza de manera transversal para consolidarse como smart port de referencia. Así, smart logistics hace referencia al uso de la tecnología para hacer más eficiente y predictiva toda la cadena logística. Smart mobility se centra en la optimización de la accesibilidad local e internacional y pone el énfasis en la intermodalidad. Smart environment integra las acciones para desarrollar una gestión sostenible y para reducir al máximo la contaminación. La creación de empleo y el impulso de la internacionalización, la innovación y la emprendeduría que promueve el Port de Barcelona contribuyen a la smart economy, mientras que la integración con la ciudad, la cohesión social y los valores culturales y turísticos que genera se relacionan con el concepto smart people. Finalmente, el Port de Barcelona también apuesta por un modelo smart de gobernanza, con una gestión eficiente de los recursos públicos y una defensa firme de la transparencia y la participación. Port de Barcelona
Publicador de continguts
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Llegir més
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo? Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.   ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto. Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.   [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="800"] Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària[/caption] Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo ( ver destacado final). En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.   [caption id="attachment_1764" align="aligncenter" width="800"] Imagen aérea del Port de Barcelona[/caption] 250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Llegir més