Navegación por categorías
Málaga: Tras la huella de Picasso
Blog entreolas

Málaga: Tras la huella de Picasso


Picassob

Icono turístico del siglo XXI, esta ciudad está de moda. La capital de la Costa del Sol es hoy el lugar al que todo el mundo quiere ir. Y no solo de visita, también para quedarse a vivir. Descubrimos sus secretos mientras seguimos la huella de uno de sus más ilustres vecinos: Pablo Picasso.

El 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso y el 20 cumpleaños del museo que lleva su nombre en Málaga son dos excusas perfectas para recorrer sus calles, conocer el patrimonio y sentir la brisa mediterránea. Aquí te damos unas pistas para aprovechar mejor el tiempo.

 

Día 1:

09.00

Desayuno tradicional. Pide pitufo mixto y una nube allá donde vayas. Quizá no sepas lo que es, pero acertarás. Hazlo en Framil, cafetería de otra época en pleno centro. También en la cafetería Calle de Bruselas, en la Plaza de la Merced y a 20 segundos de tu siguiente destino.

10.00

Casa Natal de Picasso. Aquí nació, en 1881, Pablo Picasso. Hoy convertida en museo, la vivienda sirve de acercamiento a la formación artística de aquel niño gracias a las clases de su padre y su contacto con pintores de la época.

 

Interior del Museo de Picasso Málaga

 

11.00

Ruta picassiana. Seguir la huella del Picasso por el casco histórico permite perderse, sin prisas, por la ciudad. La iglesia de Santiago, en calle Granada, fue el lugar de su bautizo. En el edificio del actual Ateneo de Málaga aprendió a pintar. Y en la Plaza de la Merced podrás hacerte un selfi con una estatua del pintor. De camino, fíjate en el patrimonio, los viejos ultramarinos y la vida que palpita en la ciudad.

 

12.30

Museo Picasso. En su 20 aniversario es la referencia local para conocer a fondo a Picasso. Dispone de excelentes rutas guiadas por su completa colección de 162 obras.

 

14.00

Oferta infinita para el almuerzo. La restauración es infinita en Málaga. Te ayudamos a elegir con dos propuestas. Si quieres seguir por el centro tienes los sabores malagueños ideados por Dani Carnero en La Cosmo o los exquisitos platos de Mimo Vegan Bistro. A las afueras, La Taberna de Mike Palmer es un diez. Ay, esa tortilla al whisky.

 

17.00

Un buen café. En la Cheesquería se puede tomar café con hasta una veintena de tartas de queso diferentes. Ojo a la de pistacho o la de mango y maracuyá. Hay un local la barriada de El Limonar —por si subiste a comer a la montaña— y otro por el centro. Si hay ganas de seguir aminando, hay café para llevar en Bertani, en calle Nueva. Otro diez.

 

18.00

Sorpresas en el Jardín Botánico. La finca de La Concepción acoge a más de 50.000 plantas de 5.000 variedades llegadas de todo el mundo. Pasearlo es un viaje por el planeta sin salir de Málaga.

 

Visitantes en el jardín botánico La Concepción

 

21.00

De cena con Antonio Banderas. Hay mil planes para la noche, pero te proponemos tres. A un lado, La Tranca, tabernade eterna jarana entre cañas, copla y tapas. Al otro lado, Dynamit, exquisito refugio nórdico. Más allá, El Tercer Acto, restaurante del Teatro del Soho de Antonio Banderas. Igual le ves.

 

23.00

La última en El Muro. Hoteles como Only You, Valeria Room Mate o el AC Málaga Palacio ofrecen estupendas vistas y sabrosos cócteles en sus céntricas terrazas cerca de los grafitis del Barrio del Soho. A ras de suelo hay un sitio diferente, El Muro, donde tomar una copa es pura fantasía.

 

Día 2:

10.00

Pausa para el desayuno. El equipo de Desal Café desde cruasán con huevos benedict a una tostada de calabaza o un mollete de lomo en manteca. Tienen locales en calles Nosquera y Ollerías.

 

11.00

Paseo hasta Gibralfaro. Acércate a la alcazaba, rodéala y sube tranquilamente hasta el castillo de Gibralfaro, una increíble fortaleza levantada en el siglo XIV. Asómate a los miradores durante el camino y saca el móvil.

 

La Alcazaba de Málaga desde Muelle Uno, en el puerto

 

13.00

Aperitivo en la playa. Pasea junto al Mediterráneo para llegar al barrio de Pedregalejo. Hay mil sitios para tomar algo al sol antes del almuerzo. Frida Pahlo o Galerna son nuestros favoritos.

 

14.00

Hora del pescaíto. Qué sería de Málaga sin el pescaíto frito. Ya que estás en la zona este, pasa por alguno de estos chiringuitos: Andrés Maricuchi, El Cabra o Merlo. ¡Otra de espetos!

 

17.00

En bici junto al mar. El paseo marítimo hasta el centro tiene carril bici, aprovéchalo. También se puede pedalear rumbo a la playa del Peñón del Cuervo, hacia el este. Siente la brisa marina a dos
ruedas. ¿Se puede vivir mejor?

 

19.00

El Palmeral de las Sorpresas. El Muelle Uno del puerto —cerca de donde se toma el ferry de Balèaria a Melilla— es hoy una zona comercial, cultural y de ocio. Camina hasta La Farola, te sorprenderá. Este es uno de los mejores lugares para ver caer el sol sobre el skyline de la ciudad. El atardecer se quedará en tu memoria como recordatorio de que tienes que volver a Málaga.

 

Ciclistas y senderistas junto a la playa del Peñón del Cuervo

 

Actividades para celebrar a Picasso

El Museo Picasso Málaga celebra durante este año su vigésimo aniversario. Nacido en 2003, abrió la puerta a otros espacios culturales que han seguido su estela, como el Museo Thyssen, el Centre Pompidou o el Museo Ruso. Durante 2023 ha preparado medio centenar de actividades alrededor de la figura del genial artista malagueño. Una de las más interesantes es la exposición Picasso: materia y cuerpo.

Publicador de contenidos
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Leer más
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Leer más