Navegación por categorías
7 planazos para disfrutar de València en familia
Blog entreolas

7 planazos para disfrutar de València en familia


La ciudad de València tiene una ubicación realmente privilegiada junto al Mediterráneo. Gracias a ese emplazamiento esta urbe goza de un clima fantástico que convierte a la capital del Turia en un destino repleto de actividades y experiencias interesantes para la gente que viaja con niños.

Da igual si vas a tomar un barco o si acabas de atracar en puerto, hoy quiero recomendarte siete planazos para disfrutar a tope de València en familia.

 

Surcar los siete mares en el Oceanogràfic

Antes de zarpar, merece la pena acercarse hasta el futurista complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València y surcar los siete mates con una visita al Oceanogràfic. En este espectacular acuario (el mayor de Europa) podrás explorar todos los ecosistemas marinos del planeta. Lo que más suele impresionar a los niños es el túnel de los tiburones donde puedes ver muy de cerca al fascinante tiburón toro. No dejes de buscar a Nemo en la instalación de peces templados y tropicales o asombrarte con el enorme delfinario y las acrobacias de sus simpáticos habitantes.

 

Museo de las Ciencias Príncipe Felipe

No salimos todavía de la Ciudad de la Artes y las Ciencias ya que el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe merece una parada larga por su combinación de facetas pedagógicas y lúdicas. En esta bello lugar siempre hay exposiciones interesantes sobre ciencia y tecnología, además cuenta con una planta entera con artilugios y aulas experimentales donde los niños pueden tocar, experimentar y aprender de forma divertida e interactiva sobre la vida y el mundo que nos rodea.

 

Bioparc València, un pedacito de África

Se trata de uno de los mejores parques de animales del mundo. Además de ver fauna africana muy de cerca, el objetivo de este lugar es que la gente experimente una aproximación directa con la vida salvaje y comprenda la necesidad de preservarla. En este lugar se recrean hasta cuatro ecosistemas africanos pero no hay ninguna barrera visible. En Bioparc juegan con los vidrios transparentes para que todo se aprecie mejor y también para que tengas la posibilidad de estar cara a cara con especies tan fascinantes como los gorilas, los leones o los cocodrilos del Nilo.

 

Disfrutar de las playas de València

Las dos playas urbanas de València son Las Arenas y la Malvarrosa, ambas están muy bien comunicadas y disponen de un paseo marítimo ideal para pasear con niños o tomar una paella mientras se disfruta de la brisa marinera y del rumor de las olas del Mediterráneo. Si te apetece relajarte en playas algo más salvajes, puedes acercarte a las de Pinedo, L’Arbre del Gos, El Saler, la Garrofera, la Devesa o El Perellonet a muy pocos kilómetros del centro de València. ¿A qué niño no le gusta ir a la playa?

 

Liliputienses en el Parque del Gulliver

Los niños pueden convertirse en verdaderos liliputienses y jugar con los toboganes y plataformas que se reparten a través de una enorme figura de 70 metros de largo que descansa sobre el antiguo cauce del río Turia. Antes del boom de los parques temáticos, este rincón de València era uno de los lugares para niños más divertidos de Europa. Todavía conserva ese halo de fantasía que es capaz de embelesar a los peques que no paran de tirarse por los toboganes o explorar todos los recovecos del cautivo Gulliver. Los Jardines del Turia también están plagados de zonas de recreo.

 

Visitas guiadas por el centro de València

El centro de la ciudad de València es realmente precioso y muy cómodo para descubrir a pie o con las visitas guiadas para niños que organizan en Turiart. A través de juegos muy divertidos, los más pequeños de la casa conocen otra cara de la Catedral de Santa María, alucinan con la fachada más estrecha de Europa, juegan a cazar dragones en la espectacular Lonja de la Seda o viajan en el tiempo mientras intentan encontrar puertas secretas en las torres de la ciudad. Una experiencia muy recomendable para niños y no tan niños.

 

En contacto con la naturaleza en la Albufera

El Parque Natural de la Albufera es un ecosistema único y una de las señas de identidad de València gracias a las novelas de Vicente Blasco Ibáñez. Está situado a menos de 20 minutos en coche de la ciudad y cuando llegas es como si estuvieras en otro mundo. Se trata de uno de los humedales más importantes de España, así que es un paraíso para ver aves y especies acuáticas. La más preciada suele ser la anguila.

Para los niños es muy interesante contemplar paisajes con campos de arroz, barracas valencianas y lenguas de tierra con agua a ambos lados. No obstante, lo más divertido es el paseo en barca albuferenca por aguas que nunca superan el metro y medio y donde es fácil encontrar bandadas de ánades de cuello verde. El colofón lo debe poner una paella valenciana en alguno de los muchos restaurantes de El Palmar o una puesta de sol.

Publicador de contenidos
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Leer más
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Leer más