Navegación por categorías
Tánger en 24 horas
Blog entreolas

Tánger en 24 horas

Por Mariluz Bejarano | Agencia de viajes a Marruecos 'Siente Marruecos'


Si estás leyendo esto es que piensas visitar Tánger, o quizás planeas una escapada rápida. Te proponemos llegar en barco cruzando el estrecho de Gibraltar, tomando el primer ferry de la mañana de Baleària desde Algeciras, y volviendo a última hora.

Te damos la enhorabuena: formarás parte de aquellos que han descubierto un mundo completamente diferente a sólo una pequeña travesía en barco de distancia. Y además, te vamos a dar una alegría: si sigues leyendo este post tendrás  las claves para descubrir esta ciudad marroquí en 24 horas. ¡Empecemos pues!

 

Visitando la ciudad

Tánger, como la mayoría de las ciudades de Marruecos, se divide en tres zonas: la medina, la zona que rodea a esta y otra más periférica. También se repite el patrón de que la primera es la zona más significativa, y conforme nos alejamos se va perdiendo el interés. Si dispones de poco tiempo, te puedes centrar en el casco histórico y su entorno más próximo: puedes deambular por el pequeño zoco y admirar la destreza de los artesanos, parar en el Café Central, lugar preferido para tomar un té observando el bullicio de la medina, o ir a la Plaza 9 de Abril y los Jardines de la Mendoubia, espacios de esparcimientos por excelencia. De una forma u otra, nuestro consejo es que enfoques la visita no tanto en coleccionar lugares, con la intención de decir «yo estuve aquí», sino pensar en cada emplazamiento como los escenarios donde actúan los tangerinos, verdadero patrimonio de la ciudad.

 

Ir de compras

Todo no va a ser estrictamente cultural, máxime si has avisado a amigos de tu excursión y, con toda probabilidad, te pidan encargos. Normalmente se realizan tres tipos de compras en Tánger: ropa y complementos, especias y perfumes. Para el primer caso, ni siquiera será necesaria una búsqueda, pues la medina está plagada de tiendas; eso sí, ármate de paciencia, pues el regateo es inevitable. Con respecto a las especias, lo ideal es la calle que desemboca en el difunto Teatro Cervantes. Un consejo: busca puestos que dispongan de molinillo, e insiste en que se prepare in situ, en lugar de dar la especie ya molida. La frescura (y el olor si no las envuelves con numerosas bolsas) estará garantizado. Con respecto a los perfumes, nuestra debilidad es Madini, situado en la rue Sebou y cuyos fundadores son artesanos procedentes de Arabia Saudí. Perfumes y esencias de gran calidad y variedad tendrás las que quieras.

 

Artesanía tradicional de Tánger

Comer en Tánger

Después de pasear unas horas el hambre ya irá apretando, puedes aprovechar para realizar otra incursión cultural conociendo la rica gastronomía marroquí. Si tu intención es acudir a un restaurante típico y asequible, nuestra recomendación sin lugar a dudas es el restaurante Ahlen. En pocos sitios de Tánger probarás platos con tanto sabor casero y a tan buen precio. Si además quieres colaborar en una labor social, el restaurante Darna, regentado por una asociación de madres solteras y que a su vez es taller de artesanía, es una estupenda opción.

 

Pasear en dromedario

Aunque aquellos que conocen la geografía marroquí se puedan echar las manos a la cabeza, es bastante común que se pregunte, si, una vez en Tánger, hay posibilidad de hacer una pequeña excursión al desierto en dromedario. Ten en cuenta que el famoso desierto de Merzouga está a más de 10 horas de carretera. En su lugar, aunque no es comparable, siempre puedes dar un agradable paseo por la costa tangerina. Para ello, lo más recomendable es acercarse al Cabo Espartel, contratando los servicios de un camellero que puede costarte entre 15-20 euros una hora.

 

Tánger en un día, visita tánger en 24 horas

Enfoca tu visita en pensar en cada emplazamiento como los escenarios donde actúan los tangerinos, verdadero patrimonio de la ciudad

 

Concluir con un buen té a la menta

A estas alturas probablemente las piernas te flaqueen y el cuerpo te pida descansar y disfrutar de un buen ambiente. Seguramente no haya mejor lugar en todo Tánger que el café Haffa para hacerlo. Situado a 15 minutos andando de la medina (junto a la Necrópolis) es un espacio aterrazado y escalonado, frecuentado tanto por foráneos como tangerinos que esperan la caída del sol junto a un té y con la costa de España como telón de fondo. ¡Qué mejor forma de coronar la visita!

Y con la sensación de tener el día bien aprovechado, tomarás de nuevo el ferry de Baleària de vuelta, después de haber conseguido arañar la superficie de una cultura tan distinta pero a la vez cercana a la nuestra. Esperamos que la entrada te haya resultado de utilidad, que te anime a descubrir con muchas ganas Tánger y, sobre todo, que suponga sólo el primer encuentro de una relación con el país que perdure en el tiempo.

Publicador de contenidos
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

  Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire.   Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona. Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas.     El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales   ¿Qué hace especial este sendero? Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario. Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas   ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla? Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.   Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.     La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales   Pide permiso para hacer la ruta La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a [email protected] con la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.


Leer más
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

  Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo?   Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.     ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto.   Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.     Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària     Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo (ver destacado final).   En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.    250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Leer más