Categories
malaga-la-ciudad-de-los-museos
Blog entreolas

Málaga, la ciudad de los museos

Por Nacho Sánchez | Periodista


Arte contemporáneo, pintura del siglo XIX, vidrios únicos, restos arqueológicos fenicios, romanos y árabes... La ciudad que vio nacer a Picasso se ha convertido en una referencia internacional gracias a sus museos. Consolidada como la quinta ciudad de España en cuanto a calidad e innovación de su oferta cultural, Málaga no deja de crecer más allá de su tradicional promesa de sol y playa. La agenda de exposiciones de Málaga constituye un poderoso atractivo para justificar una visita a la ciudad. Por eso te proponemos un recorrido por los espacios más interesantes de esta ciudad de los museos. Consulta esta ruta por los museos de Málaga y déjate sorprender por la agenda cultural más completa de la Costa del Sol. El punto de partida de esta ruta museística es el propio puerto de Málaga. En el recinto destaca la imagen de un colorido cubo de cristal, símbolo inequívoco de la sucursal malagueña del Centre Pompidou de París. Hasta él se llega dando un paseo por el bonito Palmeral de las Sorpresas, que desemboca en el comercial Muelle Uno. Este museo cuenta con una estupenda colección de arte llegada de la capital francesa, con obras de Frida Kahlo, Chirico o Picasso. Con vocación de apertura a la ciudad, el espacio programa numerosas exposiciones temporales, así como conciertos, muestras de danza, encuentros de arte o talleres formativos para toda la familia. [caption id="attachment_1966" align="aligncenter" width="810"] Exteriores del Centre Pompidou en el puerto de Málaga.[/caption] Apenas a 300 metros, en los límites del marinero barrio de La Malagueta, se encuentra el Museo del Patrimonio Municipal (Mupam), que permite conocer de un vistazo los principales hitos culturales y artísticos de la capital de la Costa del Sol. Y poco más allá, bajo la sombra de las muchas variedades botánicas del Paseo del Parque, una tranquila caminata lleva hasta el Museo de Málaga, el último en incorporarse al mapa cultural de la ciudad. Inaugurado en diciembre de 2016 tras años de movilización ciudadana, acoge las colecciones del Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico Provincial. Cuenta con hasta 15.000 referencias arqueológicas que ayudan a entender la importancia de las diferentes culturas que pasaron por la ciudad, como la fenicia, la romana o la árabe, así como una amplia colección pictórica de unas 2.000 obras, casi todas de los siglos XIX y XX. Junto al renovado Palacio de la Aduana -que alberga al Museo de Málaga- se extiende soberbia la calle Alcazabilla. La vía es un hervidero diario debido a los muchos lugares de interés que ofrece. Allí se encuentra el Teatro Romano, levantado hace más de 2.000 años, así como el acceso a la misteriosa alcazaba árabe, construida en distintas oleadas entre los siglos XI y XIV. Y, justo enfrente, escondido entre altas palmeras y densos ficus, se encuentra el Museo Picasso Málaga. Para acceder a él hay que rodear su sede, el Palacio de Buenavista, hasta la entrada principal ubicada en la coqueta calle San Agustín. Su espléndida colección permite una primera aproximación al trabajo del artista malagueño y algunas de sus obras más conocidas. [caption id="attachment_1965" align="aligncenter" width="810"] malaga la ciudad de los museos Fachada del Museo Picasso de Málaga.[/caption] Junto a lugares míticos de la gastronomía malagueña como El Pimpi, la calle Granada ofrece une el Museo Picasso Málaga con la Plaza de la Merced, precisamente donde nació el pintor. En una de sus esquinas se ubica la casa que le vio crecer, hoy convertida en la Fundación Casa Natal, donde existe una pequeña pero interesante muestra sobre el artista. A continuación merece la pena desviarse, pasando frente al mercado gastronómico de La Merced y al Teatro Cervantes, por la calle Madre de Dios hasta la Plaza de Montaño. Tras ella se encuentra una de las sorpresas culturales de la ciudad, el Museo del Vidrio y Cristal de Málaga. Repartido entre las estancias de una magnífica casa del siglo XVIII, alberga hasta 3.000 piezas que ofrecen un excepcional e inesperado recorrido por el arte de la manipulación del vidrio que atesora la ciudad. A pocos metros, el Museo Jorge Rando dedica sus salas a exhibir la obra de este pintor, así como a numerosas actividades encaminadas a la difusión e investigación de la poética expresionista en todas sus facetas. De vuelta al corazón del casco histórico a través de la calle Ollerías, es el momento de perderse entre callejuelas para llegar al Museo Carmen Thyssen Málaga, especializado en obra pictórica de finales del siglo XIX y comienzos del XX, con Sorolla o Darío de Regoyos entre sus principales firmas. Desde allí, el entramado urbano de influencia árabe se vuelve laberíntico para llegar a otro museo de interés, el de Artes y Costumbres Populares. Tan peculiar como encantador, es una estupenda opción para entender las raíces de la cultura malagueña en todos sus sentidos. Se ubica junto al cauce del río Guadalmedina y, siguiéndolo, se llega a la penúltima parada: el Centro de Arte Contemporáneo (CAC). El antiguo matadero local conjuga hoy exposiciones temporales de algunos de los artistas internacionales de mayor interés (Ai Wei Wei, Mark Ryden, Marina Abramovich...) con una gran colección de propuestas de artistas nacionales, especialmente del entorno andaluz y malagueño como Pilar Albarracín, Chema Lumbreras, Noelia García Bandera, José Medina Galeote, Daniel Canogar o Javier Calleja. [caption id="attachment_1967" align="aligncenter" width="810"] malaga la ciudad de los museos El Soho de Málaga, conocido por su muestra al aire libre de grafitis.[/caption] Finalmente, la muestra al aire libre de grafitis por el barrio artístico del Soho permite culminar un recorrido circular hasta llegar de nuevo al Puerto de Málaga. Eso sí, hay que apuntar para la siguiente visita espacios como el Museo Automovilístico y de la Moda o el Museo Ruso, ubicados en el recinto que en su día ocupó la vieja tabacalera local en la zona oeste de la capital. Y, muy cerca, también se encuentra el centro cultural La Térmica, que además de exposiciones ofrece una intensísima programación de talleres formativos, conferencias, encuentros y música en directo. Exposiciones de calidad y museos en cantidad y para todos los gustos. ¿Alguien da más? Nacho Sánchez | Periodista
Agrégateur de contenus
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Lire plus
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Lire plus