Navegació per categories
Málaga: Tras la huella de Picasso
Blog entreolas

Málaga: Tras la huella de Picasso


Picassob

Icono turístico del siglo XXI, esta ciudad está de moda. La capital de la Costa del Sol es hoy el lugar al que todo el mundo quiere ir. Y no solo de visita, también para quedarse a vivir. Descubrimos sus secretos mientras seguimos la huella de uno de sus más ilustres vecinos: Pablo Picasso.

El 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso y el 20 cumpleaños del museo que lleva su nombre en Málaga son dos excusas perfectas para recorrer sus calles, conocer el patrimonio y sentir la brisa mediterránea. Aquí te damos unas pistas para aprovechar mejor el tiempo.

 

Día 1:

09.00

Desayuno tradicional. Pide pitufo mixto y una nube allá donde vayas. Quizá no sepas lo que es, pero acertarás. Hazlo en Framil, cafetería de otra época en pleno centro. También en la cafetería Calle de Bruselas, en la Plaza de la Merced y a 20 segundos de tu siguiente destino.

10.00

Casa Natal de Picasso. Aquí nació, en 1881, Pablo Picasso. Hoy convertida en museo, la vivienda sirve de acercamiento a la formación artística de aquel niño gracias a las clases de su padre y su contacto con pintores de la época.

 

Interior del Museo de Picasso Málaga

 

11.00

Ruta picassiana. Seguir la huella del Picasso por el casco histórico permite perderse, sin prisas, por la ciudad. La iglesia de Santiago, en calle Granada, fue el lugar de su bautizo. En el edificio del actual Ateneo de Málaga aprendió a pintar. Y en la Plaza de la Merced podrás hacerte un selfi con una estatua del pintor. De camino, fíjate en el patrimonio, los viejos ultramarinos y la vida que palpita en la ciudad.

 

12.30

Museo Picasso. En su 20 aniversario es la referencia local para conocer a fondo a Picasso. Dispone de excelentes rutas guiadas por su completa colección de 162 obras.

 

14.00

Oferta infinita para el almuerzo. La restauración es infinita en Málaga. Te ayudamos a elegir con dos propuestas. Si quieres seguir por el centro tienes los sabores malagueños ideados por Dani Carnero en La Cosmo o los exquisitos platos de Mimo Vegan Bistro. A las afueras, La Taberna de Mike Palmer es un diez. Ay, esa tortilla al whisky.

 

17.00

Un buen café. En la Cheesquería se puede tomar café con hasta una veintena de tartas de queso diferentes. Ojo a la de pistacho o la de mango y maracuyá. Hay un local la barriada de El Limonar —por si subiste a comer a la montaña— y otro por el centro. Si hay ganas de seguir aminando, hay café para llevar en Bertani, en calle Nueva. Otro diez.

 

18.00

Sorpresas en el Jardín Botánico. La finca de La Concepción acoge a más de 50.000 plantas de 5.000 variedades llegadas de todo el mundo. Pasearlo es un viaje por el planeta sin salir de Málaga.

 

Visitantes en el jardín botánico La Concepción

 

21.00

De cena con Antonio Banderas. Hay mil planes para la noche, pero te proponemos tres. A un lado, La Tranca, tabernade eterna jarana entre cañas, copla y tapas. Al otro lado, Dynamit, exquisito refugio nórdico. Más allá, El Tercer Acto, restaurante del Teatro del Soho de Antonio Banderas. Igual le ves.

 

23.00

La última en El Muro. Hoteles como Only You, Valeria Room Mate o el AC Málaga Palacio ofrecen estupendas vistas y sabrosos cócteles en sus céntricas terrazas cerca de los grafitis del Barrio del Soho. A ras de suelo hay un sitio diferente, El Muro, donde tomar una copa es pura fantasía.

 

Día 2:

10.00

Pausa para el desayuno. El equipo de Desal Café desde cruasán con huevos benedict a una tostada de calabaza o un mollete de lomo en manteca. Tienen locales en calles Nosquera y Ollerías.

 

11.00

Paseo hasta Gibralfaro. Acércate a la alcazaba, rodéala y sube tranquilamente hasta el castillo de Gibralfaro, una increíble fortaleza levantada en el siglo XIV. Asómate a los miradores durante el camino y saca el móvil.

 

La Alcazaba de Málaga desde Muelle Uno, en el puerto

 

13.00

Aperitivo en la playa. Pasea junto al Mediterráneo para llegar al barrio de Pedregalejo. Hay mil sitios para tomar algo al sol antes del almuerzo. Frida Pahlo o Galerna son nuestros favoritos.

 

14.00

Hora del pescaíto. Qué sería de Málaga sin el pescaíto frito. Ya que estás en la zona este, pasa por alguno de estos chiringuitos: Andrés Maricuchi, El Cabra o Merlo. ¡Otra de espetos!

 

17.00

En bici junto al mar. El paseo marítimo hasta el centro tiene carril bici, aprovéchalo. También se puede pedalear rumbo a la playa del Peñón del Cuervo, hacia el este. Siente la brisa marina a dos
ruedas. ¿Se puede vivir mejor?

 

19.00

El Palmeral de las Sorpresas. El Muelle Uno del puerto —cerca de donde se toma el ferry de Balèaria a Melilla— es hoy una zona comercial, cultural y de ocio. Camina hasta La Farola, te sorprenderá. Este es uno de los mejores lugares para ver caer el sol sobre el skyline de la ciudad. El atardecer se quedará en tu memoria como recordatorio de que tienes que volver a Málaga.

 

Ciclistas y senderistas junto a la playa del Peñón del Cuervo

 

Actividades para celebrar a Picasso

El Museo Picasso Málaga celebra durante este año su vigésimo aniversario. Nacido en 2003, abrió la puerta a otros espacios culturales que han seguido su estela, como el Museo Thyssen, el Centre Pompidou o el Museo Ruso. Durante 2023 ha preparado medio centenar de actividades alrededor de la figura del genial artista malagueño. Una de las más interesantes es la exposición Picasso: materia y cuerpo.

Publicador de continguts
Las mejores playas gaditanas
guias-viajes

Las mejores playas gaditanas

  La costa de Cádiz se enorgullece de contar con algunas de las playas más impresionantes de Europa, paisajes naturales de arena fina y virgen que invitan tanto al relax como a la emoción de deslizarse sobre las olas en una tabla de surf.     Las calas de Roche   Las calas de Roche son como el último sorbo de una buena copa de vino. La costa de Cádiz posee muchos tesoros escondidos capaces de sorprender al visitante, aunque no todos son de fácil acceso. Las calas de Roche son una sucesión de hermosas y pequeñas calas rodeadas de naturaleza y acantilados al norte de Conil. Contemplar el atardecer desde cualquiera de ellas representa una de las experiencias más maravillosas que se puede disfrutar en todo el litoral andaluz.     Una serie de senderos, que parten desde el mismo Conil, bordeando la costa, conducen hasta estas playas en forma de medialuna, difíciles de divisar a simple vista desde la carretera que discurre elevada y paralela al mar. Lo complicado de su orografía es parte de su encanto que, además, se ve fortalecido por su naturaleza efímera, ya que el hecho de poder llegar hasta ellas o gozar de su arena depende por completo del ritmo cadencioso de las mareas. Otro de sus encantos radica en que se han conservado completamente vírgenes, por lo que no disponen de chiringuitos, duchas, aseos o cualquier otro servicio; únicamente naturaleza en estado puro.     Cala Frailecillo, cala Encendida, cala Tío Juan Medina, cala Pato, cala Medina y cala Áspero son la media docena de calas que forman esta espectacular zona del litoral gaditano de apenas 600 metros de extensión. A todas ellas se accede por unas escalinatas excavadas en la roca que descienden desde los acantilados rojizos. Sus vistas son idílicas, el agua siempre cristalina y prácticamente sin oleaje, su olor inconfundible a salitre y, por supuesto, el sonido constante del vaivén de las olas como telón de fondo hacen que uno se sienta como en un cuento de hadas. Ideales para evadirse del mundo y del frenesí diario.        Dunas de Valdevaqueros   La playa de Valdevaqueros, la más bonita de Tarifa, es uno de los pocos lugares vírgenes que quedan en la Costa de la Luz, donde los valles de los ríos desembocan silenciosos en la playa y en la sierra litoral, ajenos al ajetreo de las olas mar adentro donde los amantes del windsurf y del esquí con cometa luchan por subirse a la gran ola. En primera línea de costa, en este edén natural de arena fina, 4 kilómetros de dunas móviles se desplazan al capricho de los vientos engullendo árboles, carreteras y amenazando con sepultar todo aquello que encuentren a su paso.     El médano de Valdevaqueros se formó como consecuencia de las acciones militares llevadas a cabo en la década de los cuarenta, en plena dictadura franquista, para acondicionar los terrenos que daban acceso a los cuarteles de la zona, y para cavar algunas trincheras que impidieran un posible desembarco aliado en la costa. La construcción de un foso de arena alargado paralelo a la costa entre la zona dunar y la orilla del mar, junto con los fuertes vientos de levante desplazaron la arena y provocaron un aumento de la franja dunar que aumenta, imparable, año tras año.    Actualmente, en los días de fuerte viento de levante, la arena invade totalmente la carretera A-2325, en la que habitualmente los turistas curiosos se hacen selfies con las señales de tráfico medio enterradas. Esos días, la vía se vuelve totalmente intransitable y los vecinos quedan incomunicados hasta que las máquinas excavadoras retiran las ingentes cantidades de arena que, a veces, llegan a alcanzar los 30 metros de altura.         Caños de Meca: Faro de Trafalgar   Caños de Meca todavía se asocia a esa imagen de la década de los sesenta en la que ostentaba el título de ser el rincón más hippie de la costa gaditana, frecuentado por bohemios, artistas y, en ocasiones, incluso por algunos de los miembros de la llamada movida madrileña, en busca de esa anhelada libertad. La misma que todavía persiguen hoy en día los que se acercan a este municipio en busca del contacto directo con la naturaleza, el mar, una dieta saludable, atardeceres de película y, sobre todo, la posibilidad de bajar las revoluciones de la vida estresada de las grandes ciudades.      El viento persistente, las dunas doradas y un pasado bucanero envuelven el faro de Trafalgar en una atmósfera misteriosa. Contemplar el atardecer frente a este baluarte histórico de 34 metros de altura representa una auténtica delicia. Solitario ante la inmensidad del océano, el faro se sitúa en una zona repleta de dunas doradas, extensas playas y una vegetación que a veces llega incluso hasta la arena. Una pasarela de madera serpentea por la costa, atravesando acantilados, desde donde se pueden observar infinitos tonos azulados que el océano dibuja según las corrientes. A lo lejos, los surfistas, windsurfistas y kitesurfistas buscan el viento de levante que les haga volar, ajenos al hecho de que hace algo más de 200 años, en este mismo escenario, se libraba la batalla de Trafalgar, un enfrentamiento naval entre la Armada Real Británica y las flotas combinadas de las Armadas francesa y española que tuvo lugar durante la guerra de la tercera coalición. La victoria, por cierto, cayó del lado inglés.     Desde el promontorio del faro, se puede bajar hasta la playa de Trafalgar, una enorme cala virgen de arena fina y dorada que se extiende a lo largo de 2 km desde el cabo hasta la playa de Zahora, al norte.       


Llegir més
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Llegir més