Navegación por categorías
La historia detrás de los nombres de barco
Blog entreolas

La historia detrás de los nombres de barco


 

Fue en Fitur, cuando el presidente de Baleària, Adolfo Utor, desveló los nombres que llevarán los dos nuevos ferries propulsados por GNL, Gas Natural Licuado: Hypatia de Alejandría y Marie Curie, dos mujeres destacadas por su sus aportaciones a la ciencia.

 

Dos mujeres que dan nombre a los nuevos smartships de Baleària, actualmente en diferentes fases de construcción en el Cantiere Navale Visentini, astilleros situados a menos de una hora al sur de Venecia. En esta misma factoría nacieron también otros barcos de Baleària: el Visemar One y los gemelos Nápoles y Sicilia. Los dos nuevos con nombres de dos mujeres trascendentes en la historia, serán las construcciones número 232 y 233 de la empresa de la familia Visentini.

 

Los barcos se bautizan con un nombre que los identifica y generalmente lo mantienen durante toda su vida operativa, aunque en otras ocasiones, este puede variar, como también su bandera o puerto de registro. Lo que nunca cambiará un buque es su número de IMO, las siglas de la Organización Marítima Internacional. Se trata de una combinación de siete cifras que se asigna desde mediados de los años 90 a aquellos barcos sujetos al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, y que tiene que ser visible desde el exterior.

 

En Baleària, los nombres de la flota tienen diferentes orígenes: desde la concienciación por el medio ambiente, ser homenaje o recordar ciudades, islas o zonas geográficas. También están dedicados a personajes históricos o incluso recuerdan a barcos de otros tiempos. Estos son 12 nombres de barcos de la flota actual y de la histórica de la compañía en los que quizá ya hayas navegado o en los que viajarás próximamente. ¿Te has preguntado quién o que está detrás de su denominación?

 

Cecilia Payne

La más reciente incorporación a la flota de la compañía es un catamarán de 86 metros de eslora que tiene capacidad para 800 pasajeros y 200 vehículos y que inicialmente se destinará a la línea que une diariamente Palma con Dénia, realizando una escala intermedia en Ibiza.

 

Baleària ha querido dedicar este buque de alta velocidad a Cecilia Helena Payne-Gaposchkin (ese es su nombre completo), que se convirtió en la primera en lograr un doctorado en el área de astronomía en el Radcliffe College, hoy parte de Harvard,  y que demostró, entre otros hallazgos, que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas. Su trabajo fue definido en su momento como «la tesis doctoral en astronomía más brillante de la historia», según Otto Struve, uno de los grandes astrónomos de la historia.

 

Cecilia Payne balearia nombres de buques

Cecilia Payne, la más reciente incorporación a la flota de la compañía.

 

Martín i Soler

Este ferry de 165 metros de eslora y construido en los astilleros Barreras de Vigo, recuerda a un compositor de música para ballet y ópera nacido en València en 1754. El músico vivió y tuvo un éxito profesional notable en ciudades como Nápoles, Viena y San Petersburgo, siempre cerca de la corte local, donde llegó a componer hasta 21 óperas.

El Martín i Soler, que aun habiendo pasado por casi todas las líneas de la compañía, en los últimos tiempos opera casi en exclusiva la línea Barcelona-Ciutadella, con escala intermedia en Alcúdia.

 

Dénia Ciutat Creativa

Con algo más de 44.000 habitantes, que se multiplican hasta los 200.000 en los meses de verano, Dénia, en la comarca de la Marina Alta, es una de las ciudades más importantes de la provincia de Alicante y la Costa Blanca y es la casa de Baleària, pues las oficinas centrales de la naviera están en su puerto, en Baleària Port, un moderno edificio que es uno de los corazones de la localidad.

El ferry de 150 metros de eslora que se incorporó en 2016 se bautizó como Dénia Ciudad Creativa ya que la Unesco la designó, por su excelencia y variedad, como ciudad creativa de la gastronomía en 2015.

 

 

Abel Matutes, barco de Baleària

El barco 'Abel Matutes' es el de mayor eslora de la flota de Baleària (foto: Javier Ortega)

 

Abel Matutes

Con el bautizo de este buque, el de mayor eslora de la flota y que realiza la línea entre Palma y Barcelona, Baleària quiso rendir homenaje a los emprendedores que a finales del siglo XIX pusieron en marcha las primera navieras de Eivissa, y que con su tesón y capacidad para vencer las dificultades consolidaron a lo largo de las décadas las líneas marítimas desde la isla a la península.

Este linaje empresarial fue heredado por Abel Matutes Juan. Entre sus intereses empresariales están los hoteles, la aviación o el negocio marítimo con dos navieras, Pitra y Umafisa, que se integraron en Baleària hace 15 años, convirtiéndolo en accionista de esta.

 

 

Jaume II buque Baleària

El 'Jaume II', uno de los tres HSC o catamaranes de alta velocidad de la flota Baleària

 

Jaume I, Jaume II y Jaume III

Tres HSC o catamaranes de alta velocidad prácticamente gemelos y construidos por Incat en Tasmania, Australia, que el mayor especialista en este tipo de embarcaciones, llevan el nombre de tres reyes. Uno es Jaume I, conocido como 'el Conquistador'.

 

Fue rey de Aragón, de València y de Mallorca, además de conde de Barcelona, conde de Urgel y señor de Montpellier, lugar donde nació en 1208. Jaume II, valenciano nacido en 1267 y conocido como 'el Justo', reinó en Sicilia también en Aragón y València, además de detentar el Condado de Barcelona. Finalmente, Jaume III, nacido en Catania, Sicilia, en 1315, fue conocido como 'el Temerario' y reinó en Mallorca, además de ser Conde del Rosellón, La Cerdanya y señor de Montpellier. Tres reyes mediterráneos que dan nombre a otros tres barcos de entre 77 y 81 metros de eslora y que surcan este mar a velocidades de hasta 38 nudos.

 

Poeta López Anglada

Un ferry de 130 metros de eslora y construido en los astilleros franceses de Dubigeon, Nantes y destinado generalmente a las líneas del Estrecho, recuerda actualmente a un singular personaje: Luis López Anglada, militar, escritor y poeta nacido en Ceuta hace 99 años.

Anglada, que llegó a ostentar el grado de Coronel, fue uno de los fundadores de la revista de poesía Halcón y también participó en Espadaña, revista que publicó en los 40 y 50 la obra de poetas opuestos al régimen franquista, manteniendo una línea editorial de compromiso político y social. Este poeta ceutí, recibió varios galardones, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de 1961.

 

 

El 'Nixe' es un catamarán que recuerda al yate del mismo nombre del archiduque Luis Salvador de Austria

 

Nixe

Con 63 metros de eslora y con capacidad para navegar a 33 nudos por hora, el Nixe es un catamarán que a su vez recuerda a otro barco mucho más antiguo y de nombre idéntico: el yate del archiduque Luis Salvador de Austria. Este noble nacido en Florencia, tenía alma bohemia y era un enamorado del mar.

Con su barco de recreo de 52 metros navegó durante dos décadas (1873-1894) por todo el Mediterráneo, con base en Mallorca, isla de la que se enamoró desde su primera visita, construyendo una residencia allí. Tras el Nixe original, el archiduque construyó un Nixe II, que al igual que en Baleària también dio nombre a un segundo barco gemelo al catamarán de alta velocidad construido en los astilleros Marinteknik de Singapur.

 

 

Federico García Lorca, nombres de buques

El 'García Lorca' fue una de las unidades más apreciadas de la casa en todas las líneas en las que operó (foto: Javier Ortega)

 

Federico García Lorca

Hay barcos que son decisivos en las navieras y probablemente el Lorca marcó un antes y un después en la historia de Baleària: con 38 nudos de velocidad, una línea moderna y 115 metros de eslora, fue una de las unidades más apreciadas de la casa en todas las líneas en las que operó, aunque se dedicó de manera especial a una histórica: la rotación diaria Palma-Eivissa-Dénia-Eivissa-Palma uniendo por primera vez los tres puertos con alta velocidad.

Fue  construido en los astilleros Rodriquez de Pietra Ligure, en Italia, y  desde su botadura en 2001 y hasta 2013, recordó al famoso poeta y autor teatral nacido en Fuente Vaqueros, Granada. Un intelectual que vivió 38 intensos años de vida que terminaron abruptamente cuando fue fusilado en agosto de 1936 durante las primeras semanas de la guerra civil española.

 

Manuel Azaña

El Azaña es uno de los históricos y más recordados buques de la compañía. Operó entre 1999 y 2009 navegando con un perfil de forma singular: un puente de mando en el centro del barco con unas vistas de 360º, similar al de una torre de control. Desde allí se veían, de proa a popa, los 140 metros de eslora de un ferry construido en los astilleros de Huelva, Andalucía.

Su nombre recordaba a un escritor, periodista y político nacido en Alcalá de Henares, que tras ostentar varios cargos de alta responsabilidad, llegó a ser Presidente y Jefe de Estado de la República Española durante casi tres años: entre 1936 y 1939, etapa marcada por el golpe de estado que derivó en la posterior guerra civil.

 

 

manuel azaña barco de baleària

'Manuel Azaña' es uno de los buques históricos de Baleària (foto: Javier Ortega)

 

Pau Casals

Entre 2006 y 2008 Baleària operó un buque de 180 metros construido en AESA, los astilleros de Sevilla, sobre el río Guadalquivir. Durante ese tiempo llevó el nombre de uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos: Pau Casals i Defilló, nacido en el Vendrell, Tarragona, en 1876.

Además de ser un excelente intérprete, un gran director de orquesta y músico, Casals fue uno de los pocos compositores que han llegado a tocar en la sede de la ONU. Vivió y actuó en diferentes lugares del mundo y parte de su vida estuvo marcada por el exilio, alejado de la dictadura franquista. Falleció en 1973, con 96 años, en San Juan de Puerto Rico, donde vivió buena parte de las dos últimas décadas de su existencia.

 

Pau Casals nombre buque Baleària

El 'Pau Casals' toma su nombre de uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos, nacido en Tarragona 1876

Publicador de contenidos
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Leer más
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

  Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan.   Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que «la experiencia fue doblemente emocionante», comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera.     Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día.     Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento     Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo. Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés.     Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez)     Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). «El record anual. No solo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum», afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat.     Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez)   Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de «muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida». Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral.     Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies


Leer más