Navegación por categorías
Toni Puig: «Nos adaptamos a los cambios y evolucionamos para mejorar»
Blog entreolas

Toni Puig: «Nos adaptamos a los cambios y evolucionamos para mejorar»


Y-10735

Comenzó en Baleària hace casi 20 años desempeñando tareas tanto de taquilla como carga y operativa hasta llegar a ser el responsable de nuestra delegación en Alcúdia. Entrar en la compañía le permitió ampliar la experiencia en el sector al trabajar con pasaje además de carga rodada y convertirse en una delegación clave para nuestro negocio.


P. ¿De dónde y cuándo nació tu pasión por el mar?

R. El hecho de vivir en una isla y de venir de una familia de marineros seguramente ha influido en esa pasión. La verdad es que no me imagino viviendo en un pueblo o ciudad de interior.


P. ¿Cómo se vive desde dentro una campaña de verano en Alcúdia?

R. Con mucha intensidad y mucha responsabilidad. Comprobar que año tras año la línea entre Alcúdia y Ciutadella va creciendo tanto en cantidad y calidad de la oferta ofrecida como en el volumen de pasaje embarcado es muy motivador.


P. ¿Qué es lo más importante a la hora de organizar y coordinar la temporada estival de la delegación?

R. Colaborar en la elaboración de los horarios que van a realizar los buques aportando las necesidades que nos transmiten los clientes y la propia experiencia. Una vez tenemos la planificación horaria definida hay que tener previsto los atraques para cada buque, tanto para las operativas, como para las pernoctaciones. Ajustar los horarios de trabajo del equipo, así como los refuerzos que van a ser necesarios. Y por supuesto, mucho contacto tanto con la Autoridad Portuaria de Balears, como con el resto de las autoridades y empresas colaboradoras que contribuyen a que demos un buen servicio.


P. ¿Qué objetivos y retos te marcas como responsable?

R. En estos momentos en los que han entrado en escena nuevos competidores en esta ruta, mi principal motivación y objetivo es que ofrezcamos el mejor servicio posible y que nos mantengamos siendo la referencia y primera opción para los usuarios de la línea.


 P. ¿Cuáles son las principales virtudes que debe tener un coordinar de delegación?

R. Principalmente ser analítico, previsor y resolutivo. El trabajo lo conoces y lo tienes controlado. O eso crees. Porque en cualquier momento puede surgir un imprevisto que te pondrá a prueba. En esos casos, mantener la calma para analizar la situación y dar una respuesta acertada a la incidencia es vital.

 


P. ¿Por qué crees que Alcúdia – Ciutadella es una de las líneas más demandadas?

R. Por la calidad del producto en cuanto a la oferta horaria ofrecida, por el trato del personal hacia el cliente y por la calidad de los buques que operan en la línea. Con todo eso, el moverse entre islas como Mallorca y Menorca con todo lo que tienen para ofrecer al turista y en tan solo una hora de travesía se vuelve irresistible.


P. ¿Qué es lo que más disfrutas de tu profesión?

R. Muchas cosas. Saber que con nosotros empiezan y terminan momentos inolvidables para mucha gente que está de vacaciones sería una de ellas. Disfruto mucho también del ambiente que se respira en general en Baleària con los compañeros de otros departamentos y taquillas que colaboran y nos ayudan a diario. Especialmente, disfruto muchísimo con el equipo de Alcúdia porque con motivación y compromiso hacen que podamos seguir afrontando nuevos retos y cumpliendo objetivos.


P. ¿Con qué valores de Baleària te sientes identificado?

R. Según Darwin, «solo sobreviven los que mejor se adaptan» y en base a esa acertada frase me identifico con esa obsesión por la mejora constante que tiene Baleària como seña de identidad. ¡Adaptarse a los cambios y evolucionar para mejorar siempre!

 
P. Un gran aprendizaje de este tiempo en Baleària.

R. Afán de superación para mantenerse competitivos y trabajar siempre con la máxima honestidad.


P. ¿Qué nos recomendarías de ver y hacer en Alcúdia?

R. En Alcúdia tenemos el casco antiguo rodeado por las murallas medievales por donde pasear por sus calles peatonales y ver las casas típicas mallorquinas es todo un placer. A dos kilómetros el puerto, con sus famosas playas y sus alrededores con sus preciosas vistas en zonas de Alcanada, Barcarés, Bonaire...


P. Cuéntanos un poco sobre tus aficiones en tu tiempo libre.

R. 
Lo que más me gusta es pasar el tiempo con mi mujer y mi hija de las que aprendo mucho cada día. Me encanta cuando nos juntamos con el resto de la familia y amigos en esas reuniones que hemos ido recuperando poco a poco y valoramos más que nunca. La música y el deporte también me gustan mucho y si puedo combinarlas mucho mejor.

Publicador de contenidos
Las mejores playas gaditanas
guias-viajes

Las mejores playas gaditanas

  La costa de Cádiz se enorgullece de contar con algunas de las playas más impresionantes de Europa, paisajes naturales de arena fina y virgen que invitan tanto al relax como a la emoción de deslizarse sobre las olas en una tabla de surf.     Las calas de Roche   Las calas de Roche son como el último sorbo de una buena copa de vino. La costa de Cádiz posee muchos tesoros escondidos capaces de sorprender al visitante, aunque no todos son de fácil acceso. Las calas de Roche son una sucesión de hermosas y pequeñas calas rodeadas de naturaleza y acantilados al norte de Conil. Contemplar el atardecer desde cualquiera de ellas representa una de las experiencias más maravillosas que se puede disfrutar en todo el litoral andaluz.     Una serie de senderos, que parten desde el mismo Conil, bordeando la costa, conducen hasta estas playas en forma de medialuna, difíciles de divisar a simple vista desde la carretera que discurre elevada y paralela al mar. Lo complicado de su orografía es parte de su encanto que, además, se ve fortalecido por su naturaleza efímera, ya que el hecho de poder llegar hasta ellas o gozar de su arena depende por completo del ritmo cadencioso de las mareas. Otro de sus encantos radica en que se han conservado completamente vírgenes, por lo que no disponen de chiringuitos, duchas, aseos o cualquier otro servicio; únicamente naturaleza en estado puro.     Cala Frailecillo, cala Encendida, cala Tío Juan Medina, cala Pato, cala Medina y cala Áspero son la media docena de calas que forman esta espectacular zona del litoral gaditano de apenas 600 metros de extensión. A todas ellas se accede por unas escalinatas excavadas en la roca que descienden desde los acantilados rojizos. Sus vistas son idílicas, el agua siempre cristalina y prácticamente sin oleaje, su olor inconfundible a salitre y, por supuesto, el sonido constante del vaivén de las olas como telón de fondo hacen que uno se sienta como en un cuento de hadas. Ideales para evadirse del mundo y del frenesí diario.        Dunas de Valdevaqueros   La playa de Valdevaqueros, la más bonita de Tarifa, es uno de los pocos lugares vírgenes que quedan en la Costa de la Luz, donde los valles de los ríos desembocan silenciosos en la playa y en la sierra litoral, ajenos al ajetreo de las olas mar adentro donde los amantes del windsurf y del esquí con cometa luchan por subirse a la gran ola. En primera línea de costa, en este edén natural de arena fina, 4 kilómetros de dunas móviles se desplazan al capricho de los vientos engullendo árboles, carreteras y amenazando con sepultar todo aquello que encuentren a su paso.     El médano de Valdevaqueros se formó como consecuencia de las acciones militares llevadas a cabo en la década de los cuarenta, en plena dictadura franquista, para acondicionar los terrenos que daban acceso a los cuarteles de la zona, y para cavar algunas trincheras que impidieran un posible desembarco aliado en la costa. La construcción de un foso de arena alargado paralelo a la costa entre la zona dunar y la orilla del mar, junto con los fuertes vientos de levante desplazaron la arena y provocaron un aumento de la franja dunar que aumenta, imparable, año tras año.    Actualmente, en los días de fuerte viento de levante, la arena invade totalmente la carretera A-2325, en la que habitualmente los turistas curiosos se hacen selfies con las señales de tráfico medio enterradas. Esos días, la vía se vuelve totalmente intransitable y los vecinos quedan incomunicados hasta que las máquinas excavadoras retiran las ingentes cantidades de arena que, a veces, llegan a alcanzar los 30 metros de altura.         Caños de Meca: Faro de Trafalgar   Caños de Meca todavía se asocia a esa imagen de la década de los sesenta en la que ostentaba el título de ser el rincón más hippie de la costa gaditana, frecuentado por bohemios, artistas y, en ocasiones, incluso por algunos de los miembros de la llamada movida madrileña, en busca de esa anhelada libertad. La misma que todavía persiguen hoy en día los que se acercan a este municipio en busca del contacto directo con la naturaleza, el mar, una dieta saludable, atardeceres de película y, sobre todo, la posibilidad de bajar las revoluciones de la vida estresada de las grandes ciudades.      El viento persistente, las dunas doradas y un pasado bucanero envuelven el faro de Trafalgar en una atmósfera misteriosa. Contemplar el atardecer frente a este baluarte histórico de 34 metros de altura representa una auténtica delicia. Solitario ante la inmensidad del océano, el faro se sitúa en una zona repleta de dunas doradas, extensas playas y una vegetación que a veces llega incluso hasta la arena. Una pasarela de madera serpentea por la costa, atravesando acantilados, desde donde se pueden observar infinitos tonos azulados que el océano dibuja según las corrientes. A lo lejos, los surfistas, windsurfistas y kitesurfistas buscan el viento de levante que les haga volar, ajenos al hecho de que hace algo más de 200 años, en este mismo escenario, se libraba la batalla de Trafalgar, un enfrentamiento naval entre la Armada Real Británica y las flotas combinadas de las Armadas francesa y española que tuvo lugar durante la guerra de la tercera coalición. La victoria, por cierto, cayó del lado inglés.     Desde el promontorio del faro, se puede bajar hasta la playa de Trafalgar, una enorme cala virgen de arena fina y dorada que se extiende a lo largo de 2 km desde el cabo hasta la playa de Zahora, al norte.       


Leer más
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

  Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire.   Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona. Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas.     El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales   ¿Qué hace especial este sendero? Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario. Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas   ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla? Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.   Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.     La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales   Pide permiso para hacer la ruta La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a [email protected] con la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.


Leer más