Navigazione Categorie
flota-balearia-visenitini
Blog entreolas

Baleària y los barcos ‘Made in Italy’

Por Javier Ortega Figueiral


La ausencia de tráfico rodado. Esta es, junto a la arquitectura, los canales o los puentes, una de las características que más impacta a quien llega por primera vez a Venecia. También resulta impresionante ver la circulación acuática que recorre el Gran Canal: lanchas, vaporetti (que correspondería al servicio que realizan los autobuses municipales), taxis y evidentemente góndolas por todas partes. En otro canal más amplio, el de La Giudecca, el tráfico de embarcaciones es aún mayor: allí navegan buques de cruceros marítimos y fluviales, grandes yates, veleros, remolcadores y los ferries de diferentes esloras que unen Venecia con diferentes puertos de Croacia y Grecia.   [caption id="attachment_2833" align="aligncenter" width="1024"] flota baleària visenitini Atardecer en Venecia. Durante todo el día, el tráfico acuático es intenso y muy variado, sobre todo el  Gran canal y el de La Giudecca (JOF).[/caption]   Otros transbordadores realizan una misión similar a los anteriores; son unos trayectos más humildes en recorrido, aunque su servicio resulta fundamental para el día a día veneciano, pues unen el área del Tronchetto, una isla artificial ganada a la laguna, con la zona del Lido, donde sí pueden circular, aunque con limitaciones, coches, autobuses y camiones y su único medio de llegada son estos traghetti  que incansablemente unen el Lido con el resto de Italia y Europa. Dos de estos barcos de doble proa son el Metamauco y el San Nicolò, de 58 metros de eslora y que se cruzan continuamente a lo largo del día en diferentes puntos de su recorrido. ACTV, Azienda del Consorzio Trasporti Veneziano la empresa municipal de transportes de Venecia es su armadora desde hace 20 años y confió en una empresa de la región, Cantiere Navale Visentini, para su construcción. [caption id="attachment_2834" align="aligncenter" width="1024"] flota baleària visenitini Barcos en el canal de la Giudecca. El más grande es uno de los traghetti diseñado por Visentini para la ACTV veneciana.[/caption]   Aquí es donde Baleària entra en la ecuación: el astillero donde se construyeron esos fiables barcos forma ya parte de la historia de la naviera y está escribiendo algunas páginas de su futuro. En las instalaciones de Porto Viro, a 45 kilómetros al sur de Venecia, Visentini está trabajando en dos barcos nuevos: el Hypatia de Alejandria, que se puso a flote el pasado mes de marzo, y el Marie Curie, aún en fase de montaje en dique seco. Son dos s mart ships gemelos, propulsados por gas, con 186,5 metros de eslora, capaces de desarrollar una velocidad máxima de 24 nudos y capacidad para 810 personas, 2.180 metros lineales de carga y 150 vehículos.   [caption id="attachment_2835" align="aligncenter" width="1024"] flota baleària visenitini En marzo de 2018 el nuevo smart ship Hypatia de Alejandria flotó por primera vez junto a las instalaciones de los astilleros Visentini en Porto Viro. [/caption]   El Hypatia de Alejandría entrará en servicio en febrero de 2019 y el Marie Curie a lo largo del año, incrementando el número de ferries ‘made in Italy’ que navegan con los colores de Baleària. En la flota actual, dos de los buques italianos son gemelos: el Sicilia y el Nápoles, que se van a remotorizar para ser alimentados por gas natural licuado. Ambos están construidos también en Visentini y han pasado a ser propiedad de la compañía tras varias temporadas fletados. Lo mismo ha sucedido con otro buque construido en Porto Viro, el Visemar One: prácticamente desde su botadura ha operado para Baleària y desde hace unas semanas es propiedad de la compañía. Los más observadores verán ciertos rasgos y coincidencias en el diseño que denotan que son buques nacidos en Visentini, empresa fundada a mediados de los sesenta y que a día de hoy ha construido cerca de 250 buques, sobre todo ferries y transbordadores. En la flota actual de Baleària hay dos barcos italianos más: uno es el Posidonia, dedicado a cubrir la ruta Ibiza-Formentera. Tiene 69 metros, puede llevar hasta 728 pasajeros y su bodega tiene capacidad para 40 vehículos. El buque fue construido en los históricos astilleros toscanos de Luigi Orlando, en Livorno, y pertenece a una serie de ocho buques gemelos. Siete de ellos siguen navegando en travesías cortas entre puertos italianos. [caption id="attachment_2836" align="aligncenter" width="1024"] flota baleària visenitini El Posidonia, destinado a unir Ibiza y Formentera, forma parte de una serie de siete buques idénticos que navegan en líneas interiores italianas (JOF).[/caption]   El otro italiano es el Ramon Llull, un monocasco de alta velocidad que puede navegar a 32 nudos, casi 60 kilómetros por hora, transportando 477 pasajeros y 90 vehículos. Que su eslora sea de 83 metros no es algo casual: en 2003 la compañía quiso ofrecer el servicio directo Barcelona- Ciutadella, que por entonces disponía únicamente de su puerto natural: una instalación limitada para realizar operaciones comerciales. Así, los buenos sastres Rodriquez Cantieri Navali hicieron un barco a medida para que Baleària pudiese operar en ese puerto. En la flota histórica de la compañía hubo también otros buques construidos en Italia. Uno de los más recordados y apreciados es el Federico García Lorca, gemelo del Ramon Llull, pero de mayores dimensiones, y que operó con Baleària entre 2001 y 2013, sobre todo entre Denia, Ibiza y Palma. Otro buque muy similar fue el Al-Sabini, construido por el mismo astillero, aunque su paso por la compañía se limitó al periodo 2003-2007 [caption id="attachment_2838" align="aligncenter" width="1024"] flota baleària visenitini El Federico García Lorca en el puerto de Vila, Ibiza, durante la celebración del Día de las Alas de Red Bull en sus aguas y muelles (JOF).[/caption]   Dos buques más de Visentini cubrieron varias líneas de Baleares: el Borja y Borja Dos. El primero fletado entre 2007-2010 y el segundo durante un año menos.  Un año después volvió a navegar para Baleària dos años más, aunque esta vez con otro nombre: T Rex Uno. En el pasado y en el presente, la empresa ha apostado por el producto ‘made in Italy’ complementando a buques de otros orígenes. En el futuro, los dos nuevos s mart ships bautizados con nombres de mujeres ilustres, seguirán mostrando la apuesta de Baleària por la calidad de los astilleros Visentini.   Javier Ortega Figueiral | @sr_JOF   [caption id="attachment_2839" align="aligncenter" width="1024"] flota baleària visenitini El logo de Baleària en la chimenea del ferry Sicilia, construido en los astilleros Visentini. Uno de los buques ‘made in Italy’ de la compañía (JOF). [/caption]            
Aggregatore Risorse
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual. El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo. Observadora avistando. 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. "Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària", afirma. Cría de un mes de delfín mular. Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del 'Passió per Formentera' o el 'Poeta López Anglada'. "Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos", comenta Scuderi. Delfín común.


Leggi altro
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Leggi altro