Navegació per categories
granada-un-paisaje-en-cada-rincon
Blog entreolas

Granada, un paisaje en cada rincón

Por Isabel Martínez Pita | EFE


La diversidad de lugares para el ocio y el turismo que ofrece la provincia  de Granada es enorme.  En ella  destaca el espectacular Parque Nacional de Sierra Nevada, con nieve durante muchos meses al año, pero también se pueden encontrar  zonas de playas maravillosas o de bosques,  que la conforman como una de las más bellas de Europa. La provincia de Granada es una de las más bonitas no sólo de Andalucía, sino también de España y de Europa. La variedad que posee nos lleva desde las playas de fina arena bañadas por el cálido mediterráneo hasta los picos más altos de la Península Ibérica. Pero Granada tiene mucho más y aquí mostramos las peculiaridades de algunos de sus mejores Parques Naturales. [gallery columns="2" link="none" size="large" ids="725,726"] La Sierra de Baza,  limitada por la provincia de Almería, posee una geografía espectacular por la altura de sus cimas que se sitúan entre los 1.200 y los 2.200 metros. De difícil acceso, alberga una vegetación baja, capaz de soportar las extremas temperaturas y los fuertes vientos. Entre las pendientes de sus laderas se expande un parque solitario donde el silencio sólo es roto por las grandes rapaces que allí anidan. [caption id="attachment_728" align="aligncenter" width="1000"] Paisaje estepario típico de Baza. Paisaje estepario típico de Baza[/caption] Los pequeños arroyos que salpican el paisaje ocasionan un flujo de agua subterráneo que se transforma entre las rocas en manantiales y fuentes. En su viaje,  estas aguas van a parar al río Baza, que se encuentra en la cuenca del Guadalquivir. Sierra de Huétor, el descanso de los granadinos El Parque Natural de la Sierra de Huétor se encuentra en el centro y noroeste de la provincia de Granada. La altura de las montañas en esta sierra se sitúa entre los 1.100 y los 1.900 metros de altitud y su paisaje está compuesto por estrechos barrancos, tajos, calares y arroyos entre los que crece una abundante vegetación. Por su proximidad a la ciudad de Granada hace que sea uno de los Parques más visitados y se haya convertido en enclave tradicional. Un gran bosque cubre la mayor parte de su superficie, formado por pinares, así como encinas, quejigales, robles y arces. Sierra Castril, dibujada por el agua Al norte de la provincia de Granada se encuentra la Sierra de Castril y dentro del término municipal del mismo nombre, como del mismo nombre es el río que la atraviesa. Es precisamente el río Castril el que dibuja su orografía con abundantes simas, grutas y galerías, que son de gran atractivo para los interesados en la geología y la espeleología. [caption id="attachment_731" align="alignnone" width="1000"] Parque Natural de la Sierra de Castril. Parque Natural de la Sierra de Castril[/caption] El Castril discurre por un profundo valle que en algunos tramos se transforma en  estrechísimas gargantas, con laderas de hasta 400 metros de desnivel, que concluyen en saltos de agua de agua de extraordinaria belleza. También la formación de cuevas es una de las atracciones de la Sierra. Simas en las que se pueden encontrar salas que muestran estalactitas y estalagmitas muy vistosas y galerías de gran belleza. Entre ellas, la “Cueva del Muerto” o la “Cueva de don Fernando” son dos de las más importantes en la zona. Tejeda y Almijara, aires moriscos Las Sierras Tejeda y Almijara constituyen un impresionante macizo montañoso que actúa como barrera natural entre las provincias de Málaga y Granada. El nombre de Tejeda procede de la cantidad de tejos que había antiguamente en esta sierra, mientras que Almijara procede de la palabra árabe “almijar”, que significa escurridero, en alusión a la rapidez con la que las aguas descienden por esta sierra para llegar al mar. [caption id="attachment_727" align="alignnone" width="1000"] Pantano de Béznar. Pantano de Béznar[/caption] Los parajes de estas sierras se han mantenido en muy buen estado de conservación, así como sus pueblos en los que todavía permanece casi intacta la arquitectura tradicional de aires mudéjares y moriscos, con relumbrantes fachadas de cal, estrechas escalinatas y altos torreones. Entre estos pueblos cabe destacar por su tipismo Alhama de Granada, Salares y Frigiliana. Isabel Martínez Pita | EFE
Publicador de continguts
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Llegir més
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Llegir més