Navegació per categories
los-rincones-paseados-por-galdos
Blog entreolas

Los rincones paseados por Galdós

Por FRANCESC ARABÍ


Las Palmas de Gran Canaria

Colonial, colorida, señorial, marinera y cálida. Cualquier pretexto sirve para sumergirse en la capital grancanaria. El año del centenario de la muerte de su paisano más ilustre, Benito Pérez Galdós (1843-1920), es una invitación a visitar la infancia y juventud del segundo autor más traducido del español a otros idiomas, después de Cervantes.

Día 1:

09:00

Desayuno consistente. Antes de empezar este maratón cultural —propuesta ordenada según horarios de visita y localización— hay que hacer acopio de energías. El Petit Café ofrece variedad de cafés, tartas caseras, tostadas con el pan cortado en rebanadas gruesas, huevos, tacos… Disponen de opción vegana.

10:00

Parque y Ermita de San Telmo y muelle viejo. Desde este rincón embarcó el novelista, en 1862, rumbo a Cádiz, camino de Madrid. No hay que perderse la pequeña ermita, con artesonado mudéjar.

11:15

La cuna del escritor. En el corazón del histórico barrio de Triana se levanta la casa que vio nacer, el 10 de mayo de 1843, al autor de los Episodios nacionales, la crónica del siglo XIX español contada a través de historias de vida cotidiana. Aquí vivió Pérez Galdós hasta los 19 años. En esta casona típica canaria de finales del XVIII, con pozo y balcón de madera, se exhiben obras de arte, instrumentos musicales, parte del legado documental del canario más universal y hasta la cuna en la que dormía o el mobiliario de la alcoba de Madrid en la que el escritor murió en 1920. Vida, muerte y alma del grancanario más universal perfilan la atmósfera galdosiana atrapada en el número 6 de la Calle Cano.

12:45

Iglesia de San Francisco. El pequeño Benito fue bautizado en este monumento del siglo XVII. Dejaría tanta huella en el novelista que, como recuerdan Plácido Checa y Pablo Checa en La ciudad de Galdós, evocó el tañido de sus campanas, que escuchaba a diario en sus paseos por el barrio. “Su son no lo confundiría con ninguno, lo distinguiría entre cien que tocasen a un tiempo”. Puede visitarse en horario de misas.

14:00.

Gabinete literario. En la plaza de Cairasco, se encuentra uno de los edificios más impresionantes de Canarias. La entidad cultural que alberga nació en 1844. Destaca su salón dorado de estilo rococó y un enorme lucernario sobre el recibidor. La visitas se conciertan con cita previa.

Gabinete Literario

15:00

Almuerzo en el Perinqué. Junto al Teatro Galdós, este restaurante sirve comida de fusión y de mercado. Platos originales a precios muy adecuados.

17:00

Centro Atlántico de Arte Moderno. Tras dejar Triana atrás, al otro lado del barranco del Guiniguado, se encuentra el barrio fundacional de la ciudad, el de Vegueta. El museo se ubica en la calle de Los Balcones, en un edificio basado en la arquitectura canaria tradicional que mereció el Premio Nacional de Arquitectura.

19:30

Paseo. A la salida, la tarde pide un paseo por la calle Mayor de Triana, arteria muy frecuentada por el autor de Fortunata y Jacinta. En el número 2 está la única casa colonial inmutable al paso del tiempo.

21:00

Cenar en The Gallery. Una buena opción para cenar de tapeo a base de exquisitas pulguitas (pequeños bocadillos), papas bravas, huevos rotos… Inexcusable la berenjena frita con miel de caña.

Día 2:

9:00

Buenos días con tarta artesana. El Café Antico es un coqueto local en el que se sirve el mejor café italiano, con pastelería casera.

10:15

Teatro Pérez Galdós. Uno de los iconos arquitectónicos y referente cultural de la ciudad. Se inauguró en 1890 como Teatro Tirso de Molina. El edificio actual, de estilo clasicista, es una reconstrucción mejorada tras el incendio que sufrió en 1918 y que devoró toda la estructura de madera. Se incorporaron pinturas en lienzo de Néstor Martín Fernández en el salón Saint-Saëns, en el techo de la platea y boca del escenario. El teatro tiene un aforo que supera las 1.000 localidades y una excelente acústica. Se puede visitar a las 10:15, las 11:15 o las 12:15.

11:30

Rectorado-Instituto Pérez Galdós. El primer instituto público se inauguró en 1925, gracias a las gestiones del escritor en Madrid. Su primer emplazamiento fue la calle Galdós y luego se trasladó al actual edificio, que acoge el Rectorado de la Universidad.

Plazas de la Vegueta

13:00

El colegio-convento. En cada esquina de la Vegueta espera agazapado el espíritu del novelista. Especialmente en el convento de San Agustín, que, tras la desamortización de Mendizábal, acogió el primer instituto de primaria y secundaria, privado, de Las Palmas, en 1844. Galdós cursó ahí sus estudios hasta 1862, cuando acabó el bachillerato. Ahí desarrolló sus habilidades como dibujante y se destapó el periodista y novelista. Desde 1965 alberga el Palacio de Justicia.

14:00

Comer en Taskita Los Hermanos. Local de comida canaria casera, junto al mercado de Vegueta, en la que no pueden faltar las papas arrugás.

15:30

Visita a la Plaza de Santa Ana y Catedral de Canarias. No hay ciudad colonial sin Plaza de Armas. Aquí se llama de Santa Ana y está custodiada por las estatuas de ocho grandes perros. La catedral, con fachada de piedra negra, comenzó a construirse a finales del XV, por deseo de los Reyes Católicos. Acopia varios estilos: del gótico tardío al neoclasicismo de su cara
exterior, pasando por el renacentismo del interior del monumento. El periodista pasaba cada día frente a la basílica de camino al Colegio San Agustín. En ese tiempo vio poner los cimientos de la Torre Sur, otro de los rincones que quedarían atrapados en su obra. En la misma plaza, se encuentra el edificio del Ayuntamiento, en las viejas Casas Consistoriales. Ocupan 3.000 metros cuadrados, con un impresionante salón de plenos, que acogió la propuesta que postulaba a Galdós para Premio Nobel de Literatura. La cubierta ofrece un mirador a la catedral. Solamente es visitable los domingos.

17:30

Museo Canario. Está considerado uno de los museos antropológicos más importantes del mundo por su cerámica indígena y por albergar la mayor colección de restos cromañoides, entre ellos varias momias y un millar de cráneos. Es una referencia para el conocimiento del pasado prehispánico de
las Canarias. Once salas que aportan luz sobre los modos de vida y la cultura de los antiguos pobladores.

20:30.

Un buen sitio para cenar en el casco antiguo es La Vegueta de Colón, al lado de la catedral. Cuenta con una agradable terraza en la que degustar una atractiva variedad de tapas. —

Mercado de Vegueta
CENTRO HISTÓRICO

UN UNIVERSO DE NOVELA

Perderse por callejuelas y plazas de la Vegueta o de Triana es respirar espacios y tiempos que poblaron la obra del escritor. La caminata por la calle Pérez Galdós ofrece dos premios en forma de edificio: el Cabildo Insular y el modernista palacete Rodríguez Quegles. Si las fuerzas lo permiten la noche trianera ofrece planes para digerir el día. Actuaciones de jazz y músicas alternativas en vivo, en el Cuasquías, o dejarse caer por el bohemio Charlestón, abierto todas las noches para acoger mil propuestas escénicas, literarias o musicales. —

POR: FRANCESC ARABÍ

Publicador de continguts
Las mejores playas gaditanas
guias-viajes

Las mejores playas gaditanas

  La costa de Cádiz se enorgullece de contar con algunas de las playas más impresionantes de Europa, paisajes naturales de arena fina y virgen que invitan tanto al relax como a la emoción de deslizarse sobre las olas en una tabla de surf.     Las calas de Roche   Las calas de Roche son como el último sorbo de una buena copa de vino. La costa de Cádiz posee muchos tesoros escondidos capaces de sorprender al visitante, aunque no todos son de fácil acceso. Las calas de Roche son una sucesión de hermosas y pequeñas calas rodeadas de naturaleza y acantilados al norte de Conil. Contemplar el atardecer desde cualquiera de ellas representa una de las experiencias más maravillosas que se puede disfrutar en todo el litoral andaluz.     Una serie de senderos, que parten desde el mismo Conil, bordeando la costa, conducen hasta estas playas en forma de medialuna, difíciles de divisar a simple vista desde la carretera que discurre elevada y paralela al mar. Lo complicado de su orografía es parte de su encanto que, además, se ve fortalecido por su naturaleza efímera, ya que el hecho de poder llegar hasta ellas o gozar de su arena depende por completo del ritmo cadencioso de las mareas. Otro de sus encantos radica en que se han conservado completamente vírgenes, por lo que no disponen de chiringuitos, duchas, aseos o cualquier otro servicio; únicamente naturaleza en estado puro.     Cala Frailecillo, cala Encendida, cala Tío Juan Medina, cala Pato, cala Medina y cala Áspero son la media docena de calas que forman esta espectacular zona del litoral gaditano de apenas 600 metros de extensión. A todas ellas se accede por unas escalinatas excavadas en la roca que descienden desde los acantilados rojizos. Sus vistas son idílicas, el agua siempre cristalina y prácticamente sin oleaje, su olor inconfundible a salitre y, por supuesto, el sonido constante del vaivén de las olas como telón de fondo hacen que uno se sienta como en un cuento de hadas. Ideales para evadirse del mundo y del frenesí diario.        Dunas de Valdevaqueros   La playa de Valdevaqueros, la más bonita de Tarifa, es uno de los pocos lugares vírgenes que quedan en la Costa de la Luz, donde los valles de los ríos desembocan silenciosos en la playa y en la sierra litoral, ajenos al ajetreo de las olas mar adentro donde los amantes del windsurf y del esquí con cometa luchan por subirse a la gran ola. En primera línea de costa, en este edén natural de arena fina, 4 kilómetros de dunas móviles se desplazan al capricho de los vientos engullendo árboles, carreteras y amenazando con sepultar todo aquello que encuentren a su paso.     El médano de Valdevaqueros se formó como consecuencia de las acciones militares llevadas a cabo en la década de los cuarenta, en plena dictadura franquista, para acondicionar los terrenos que daban acceso a los cuarteles de la zona, y para cavar algunas trincheras que impidieran un posible desembarco aliado en la costa. La construcción de un foso de arena alargado paralelo a la costa entre la zona dunar y la orilla del mar, junto con los fuertes vientos de levante desplazaron la arena y provocaron un aumento de la franja dunar que aumenta, imparable, año tras año.    Actualmente, en los días de fuerte viento de levante, la arena invade totalmente la carretera A-2325, en la que habitualmente los turistas curiosos se hacen selfies con las señales de tráfico medio enterradas. Esos días, la vía se vuelve totalmente intransitable y los vecinos quedan incomunicados hasta que las máquinas excavadoras retiran las ingentes cantidades de arena que, a veces, llegan a alcanzar los 30 metros de altura.         Caños de Meca: Faro de Trafalgar   Caños de Meca todavía se asocia a esa imagen de la década de los sesenta en la que ostentaba el título de ser el rincón más hippie de la costa gaditana, frecuentado por bohemios, artistas y, en ocasiones, incluso por algunos de los miembros de la llamada movida madrileña, en busca de esa anhelada libertad. La misma que todavía persiguen hoy en día los que se acercan a este municipio en busca del contacto directo con la naturaleza, el mar, una dieta saludable, atardeceres de película y, sobre todo, la posibilidad de bajar las revoluciones de la vida estresada de las grandes ciudades.      El viento persistente, las dunas doradas y un pasado bucanero envuelven el faro de Trafalgar en una atmósfera misteriosa. Contemplar el atardecer frente a este baluarte histórico de 34 metros de altura representa una auténtica delicia. Solitario ante la inmensidad del océano, el faro se sitúa en una zona repleta de dunas doradas, extensas playas y una vegetación que a veces llega incluso hasta la arena. Una pasarela de madera serpentea por la costa, atravesando acantilados, desde donde se pueden observar infinitos tonos azulados que el océano dibuja según las corrientes. A lo lejos, los surfistas, windsurfistas y kitesurfistas buscan el viento de levante que les haga volar, ajenos al hecho de que hace algo más de 200 años, en este mismo escenario, se libraba la batalla de Trafalgar, un enfrentamiento naval entre la Armada Real Británica y las flotas combinadas de las Armadas francesa y española que tuvo lugar durante la guerra de la tercera coalición. La victoria, por cierto, cayó del lado inglés.     Desde el promontorio del faro, se puede bajar hasta la playa de Trafalgar, una enorme cala virgen de arena fina y dorada que se extiende a lo largo de 2 km desde el cabo hasta la playa de Zahora, al norte.       


Llegir més
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Llegir més