Navegació per categories
street-art-rural-un-fenomeno-en-10-destinos
Blog entreolas

Street art rural, un fenómeno en 10 destinos

Por Ignacio Sánchez


Nacido en las grandes ciudades, el grafiti fue una revolución cultural urbana. Pero en el siglo XXI también está ligado a lo rural. Los murales son ya parte del paisaje en pequeños pueblos y aldeas de diferentes partes del planeta. Todos han apostado por el arte callejero como motor de revitalización. Evitar la despoblación, llevar la cultura al campo o atraer turismo. Tengan el objetivo que tengan, repasamos algunas de las propuestas más interesantes de street art rural en España.

1. Vecinos al poder

Fanzara · Castelló

www.miaufanzara.org El arte callejero ha tomado protagonismo en Fanzara (Castelló), pueblo que no alcanza los 300 habitantes. Allí se ha creado el Museo Inacabado de Arte Urbano (MIAU), que suma ya casi 150 obras, es decir, una por cada dos habitantes. La iniciativa cuenta con el apoyo de todos los vecinos que, entre otros aspectos, alojan a los artistas durante una semana.

2. Arte contra la despoblación

Penelles · Lleida

www.gargarfestival.com No tiene ni 500 habitantes y hasta hace poco se temía su desaparición debido a la despoblación rural. Pero el arte ha devuelto al mapa a la pequeña localidad de Penelles, en la provincia de Lleida. El Festival GarGar (en portada) atrae allí a artistas de todo el mundo, que realizan murales de temática rural y, hoy, el municipio recibe mucho más turismo.

3. Murales con mensaje

Eivissa

www.bloop-festival.com En 2011, Sant Antoni de Portmany acogía la primera edición del Bloop Festival, un evento que dura un mes que desarrolla numerosas actividades. Entre ellas, el arte urbano. Varios artistas han elaborado desde entonces 24 murales en la ciudad con diferentes temáticas sociales. Y otra decena en Eivissa, ciudad a la que se trasladó la última edición del festival. [caption id="attachment_1733" align="aligncenter" width="665"] Fanzara, Castelló.[/caption]

4. Regeneración urbana

Ordes · A Coruña

www.desordescreativas.com Arrancó en 2009 como elemento de regeneración urbana. Ocho años después, gracias al arte urbano, lo que antes eran viejos espacios sin uso o abandonados en el municipio de Ordes (A Coruña), hoy son lugares llenos de vida y color. La responsabilidad es del festival DesOrdes Creativas, que además de street art organiza conciertos y actividades paralelas. [caption id="attachment_1732" align="aligncenter" width="500"] Grafiti del Festival DesOrdes Creativas.[/caption]

5. Firmado: Parsec!

Castrogonzalo · Zamora

Parsec! es un artista zamorano que nació en el municipio de Castrogonzalo. Hace algo más de una década comenzó a elaborar diferentes obras de arte urbano en las calles de su pueblo natal. Hoy vive en Madrid, pero sigue viajando hasta sus orígenes para pintar, creando un museo al aire libre que se completa con trabajos de otros grafiteros. [caption id="attachment_1729" align="aligncenter" width="665"] Obra de Parsec en Castrogonzalo.[/caption]

6. Homenaje a la tradición

Civitacampomarano · Italia

www.cvtastreetfest.com Civitacampomarano es un precioso y pequeño pueblo italiano de la provincia de Campobasso, a unas tres horas al noreste de Nápoles. Allí se desarrolla el CVTà Street Fest, un festival que busca convertirse en un activo más contra la despoblación. La mayoría de las obras homenajean la tradicional forma de vida local, pero otras propuestas hablan del futuro.

7. Sorpresas entre callejones

Asilah · Marruecos

Entre los callejones y recovecos de la medina de Asilah, al norte de Marruecos, se celebra desde 1978 el Festival de las Artes. La cita incluye numerosas actividades, entre ellas la realización de murales y grafitis. La identidad, el desarrollo sostenible o la migración son algunas de las temáticas de estos trabajos que iluminan este pueblo marinero. [caption id="attachment_1731" align="aligncenter" width="665"] Mural en Asilah, Marruecos.[/caption]

8. De Oceanía al mundo

Benalla · Australia

www.benallastreetart.com.au El trabajo de un grupo de amantes del arte y el apoyo económico de los vecinos han situado al municipio de Benalla en el epicentro artístico. Este pueblo, situado a dos horas de Melbourne, ha visto cómo se consolida un festival de street art gracias a la participación de artistas de todo el mundo, que realizan murales de hasta tres pisos de altura. [caption id="attachment_1728" align="aligncenter" width="665"] Artista pintando un mural en Benalla, Australia.[/caption]

9. Un paraíso para el street art

Djerba · Túnez

www.djerbahood.com Difícil encontrar un paisaje más paradisíaco para un festival de arte urbano. La isla de Djerba, en Túnez, recibió en 2014 a 150 artistas de 30 nacionalidades para intervenir muros, paredes y recovecos. El resultado es el proyecto Djerbahood, desarrollado en la localidad de Erriadh, que se ha convertido en un precioso museo urbano de arte callejero.

10. Grafiti y enología

Viseu · Portugal

www.tonsdaprimavera vindimasviseu.pt Una treintena de creadores y colectivos de artistas han intervenido otros tantos muros de Viseu, al norte de Portugal, en los últimos tres años. Lo han hecho del festival Tons da Primavera, que se celebra cada mayo y en el que varias de las bodegas del municipio también abren sus puertas. Se unen así dos mundos tan lejanos como la enología y el grafiti. —   POR IGNACIO SÁNCHEZ
Publicador de continguts
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Llegir més
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Llegir més