Categories Navigation
10-planes-para-disfrutar-del-frio
Blog entreolas

10 planes para disfrutar del frío


En los cortos días de otoño, la naturaleza se viste de tonalidades rojizas y ocres y llama a nuestra puerta para vivir en ella saludables experiencias en privilegiados entornos paisajísticos. El invierno nos sorprende con otras muchas propuestas para disfrutar de días festivos y periodos vacacionales. 1- Paseo entre hojas en La Fageda d'en Jordà (Girona) shutterstock_112277879 El bosque de hayas que creció sobre la colada de lava de un volcán, el Croscat, es el destino de una serena excursión de colinas suaves –apenas 550 metros de altitud sobre el nivel del mar–. Adentrarnos en él en pleno otoño es como hacerlo en un cuento coloreado de rojos, ocres, amarillos y naranjas, que definen la personalidad de plantas y árboles. www.turismegarrotxa.com 2- Uvas con nombre propio en las Bodegas Tío Pepe (Jerez de la Frontera, Cádiz) El vino que encierra una botella guarda secretos que solo cuentan sus elaboradores. En Jerez de la Frontera, el capataz de la viña en las Bodegas Tío Pepe ilustra sobre la uva, la poda, la vendimia y las criaderas y soleras típicas del lugar, para sus vinos de crianza biológica y oxidativa. www.bodegastiopepe.com 3- Birdwatching en Menorca [caption id="attachment_960" align="aligncenter" width="800"] Punta Nati (autor: David Arquimbau) Punta Nati (autor: David Arquimbau)[/caption] Cigüeñas negras y blancas, aguiluchos y halcones hacen parada en Menorca en su viaje migratorio otoñal. De la mano de un experto en ornitología, podremos observar a éstas y a muchas otras aves, en agradables excursiones que nos llevarán a descubrir lugares tan especiales como el Parque Natural de S’Albufera des Grau o los humedales de Son Bou. www.menorcawalkingbirds.com 4- Ruta otoñal por el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz) 15036495_1613580968658882_3937317405953061768_n A caballo entre las provincias de Cádiz y Málaga, este espacio natural alberga la mayor masa de alcornoque de la Península Ibérica, la mojea, junto con abundantes madroños, labiérnagos y aladiernos. La oferta deportiva y de ocio incluye montañismo, descenso de barranco, espeleología o recorrer sus senderos a pie, en bicicleta o a caballo. Los amantes de las setas no deben dejar de visitar  Jimena de la Frontera. www.andalucia.org/alcornocales 5- Llega la Navidad y las fiestas en pueblos y ciudades Los mercadillos de figuras de belén, como la Fira de Santa Llúcia de Barcelona, salpican el territorio. También son populares la escenificación de pesebres vivientes, como los de Cádiz, o fiestas navideñas, como la de la zambomba en Jerez de la Frontera. La decoración navideña en pueblos y ciudades le conceden a esa época un toque especial. 6- Excursión en trineo por Sierra Nevada (Granada) nieve Deslizarse sobre nieve, sin miedo a caer, y cómodamente sentados, no está en absoluto reñido con la emoción y descarga de adrenalina, sintiéndonos veloces al viento. Los huskies que tiran del trineo hacen del viaje una aventura llamada mushing. Dependiendo de la nieve y de nuestra preparación física, hay rutas aptas para todos. www.benarum.com 7- Granja La Pallaresa: un suizo en el gòtic barcelonés Chocolate caliente, cubierto de nata casera montada en el obrador donde se cuece el sabroso cacao. Se acompaña de ensaimada, cruasán, churros o melindros, y de la mejor compañía. La Pallaresa fue el primer lugar de Barcelona que sirvió un suizo –como se bautizó al manjar–. Lo hizo Magí, hijo del Pirineo, cuyos paisajes aún decoran el interior del local. C/ Petritxol, 11 (Barcelona) 8- Entre almendros en flor en Mallorca y Eivissa mallorca Mientras la nieve pinta de blanco las más altas cimas de montaña, en las islas de Mallorca y Eivissa es la flor del almendro la que blanquea el paisaje. Entre enero y febrero, la floración de estos árboles de preciado fruto llama a pasear por los senderos de lugares como Marratxí, Bunyola o Sóller en Mallorca o el pla de Corona en Eivissa, sin dejar de disparar relajantes fotos de la explosión floral. 9- Carnaval de Cádiz: la fiesta del quién es quién carnaval-de-cadiz Los carnavales de Cádiz  son célebres en toda España, equiparables a los de Santa Cruz de Tenerife y Águilas, en Murcia. Y, como ellos, son Fiesta de Interés Turístico Internacional. Las coloridas carrozas que transitan por las calles esos días de febrero recuerdan a otras comparsas carnavalescas, como las de Venecia, cuyas influencias llegaron por mar al puerto gaditano. www.carnavaldecadiz.com 10- Pólvora en Las Fallas de Dénia (Alicante) Olor a pólvora, música y fuegos artificiales enhebran la tradición fallera en lugares como Dénia. Allí realizan su particular ‘plantà’, ubicando en calles y plazas las figuras que la ‘mascletà’ hará estallar con un estruendo interminable. Desfiles, la ofrenda a la Virgen y la ‘cremà’ pondrán fin a la fiesta, que se vivirá en la ciudad del 16 al 19 de marzo 2017. www.fallesdenia.com Carme Escales | Periodista
Asset Publisher
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Read more
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo? Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.   ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto. Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.   [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="800"] Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària[/caption] Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo ( ver destacado final). En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.   [caption id="attachment_1764" align="aligncenter" width="800"] Imagen aérea del Port de Barcelona[/caption] 250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Read more