Categories Navigation
carnaval-de-cadiz-guia-rapida-para-entregarse-a-don-carnal
Blog entreolas

Carnaval de Cádiz. Guía para entregarse a don Carnal


Febrero es mes de carnaval. Palabras mayores en Cádiz. La ciudad lleva seis siglos entregándose a los placeres de don Carnal en una fiesta, tan profana como reivindicativa, que transforma por completo la capital gaditana. Comparsas, disfraces, coplas y, sobre todo, buen humor, inundan las calles de Cádiz durante diez días en la antesala de la Cuaresma. El carnaval de Cádiz , fiesta de interés turístico nacional, constituye un universo propio con chirigotas de calle, actuaciones en el Gran Teatro Falla, celebraciones de día y de noche, agrupaciones ilegales, un carnaval chico, cabalgatas y mucho más. Es fácil desorientarse con tanto estímulo. Por eso te proponemos está guía rápida para disfrutar al máximo de las fiestas de don Carnal.

Fin de semana de carnaval: del teatro a la calle

La fiesta arranca en jueves con el concurso de agrupaciones de carnaval. Cuartetos, chirigotas, comparsas y coros repasan la actualidad en clave de humor mediante coplas y actuaciones musicales en el Gran Teatro Falla. La competición de música y sátira concluye el día siguiente con la ‘Final’, en la que se elige a la comparsa del año. [caption id="attachment_1899" align="aligncenter" width="851"] Gran Teatro Falla Concurso de las agrupaciones de carnaval en el Gran Teatro Falla[/caption] Casi inmediatamente el carnaval salta a la calle y el pueblo se apodera de la fiesta, especialmente en los barrios del casco histórico, con epicentro en el de La Viña. En la mañana del sábado y, sin apenas dormir, las agrupaciones cambian el teatro por los diferentes tablaos de la ciudad donde pueden disfrutarse de forma gratuita. Nadie se libra del ingenio y la ironía de los letristas del carnaval de Cádiz. Auténticas celebridades, con fans acérrimos y a los que es posible contactar en persona a través de la web www.carnavalea.es El sábado de carnaval es noche de pregón en la plaza de San Antonio, una nueva cita con la ironía, salpicada de actuaciones musicales y sorpresas que se convierte cada año en el acto más multitudinario de la fiesta.   [caption id="attachment_1900" align="aligncenter" width="800"] carnaval de cadiz fiesta en la calle Alegría y sentido del humor, los únicos requisitos para visitar el carnaval de Cádiz[/caption] Para entonces, la ciudad ya multiplica su población. No hay más reglas para visitar el carnaval que acudir disfrazado –preferiblemente- de lo que sea y bien cargado –obligatoriamente- de sentido del humor. Porque este no es el carnaval del glamour, sino el de las ganas de reírse hasta de uno mismo y de bailar en las carpas hasta altas horas de la madrugada. Tampoco hay que olvidar los conciertos gratuitos que organiza el Ayuntamiento de Cádiz y que cada año permiten escuchar a las mejores bandas y solistas del pop nacional. El domingo no es menos multitudinario. La fiesta pierde momentáneamente su carácter nocturno y se despereza al calor del mediodía. El carrusel de coros toma las calles del centro y ofrece la oportunidad de escucharlos o de sumarse a ellos, desde cualquiera de las maravillosas terrazas de Cádiz; a ser posible copa en mano y con un pincho (o varios) en la mesa. Cuando cae la tarde llega el turno de los más pequeños. La Cabalgata Magna recorre la Avenida Ana de Viya que atraviesa Cádiz con un desfile multicolor de carrozas, que concluye con fuegos artificiales con el mar de fondo. [caption id="attachment_1904" align="aligncenter" width="800"] cabalgata carnaval cadiz Las carrozas llenan de color el centro de Cádiz durante la Cabalgata Magna[/caption]

El carnaval entre semana

El lunes de carnaval el carrusel de coros persiste con sus tangos por el centro de la ciudad, especialmente en la plaza de Abastos. Esta vez con un público menos numeroso, al tratarse de un día festivo sólo en la ciudad de Cádiz. En general entre semana el volumen de actos carnavalescos se reduce ligeramente, al ser días laborables. Sin embargo, este cambio de ritmo es perfecto para escuchar a las agrupaciones por los distintos tablaos que se instalan en la ciudad y dejarse sorprender per las comparsas ‘ilegales’ en el barrio de la Viña. Se trata de charangas de amigos, compañeros de trabajo, peñas o familias que rivalizan con las agrupaciones oficiales en sus repertorios. Y la noche del miércoles es el mejor momento para disfrutarlas. El llamado domingo de piñata la quema de la bruja Piti despide el carnaval en la playa de la Caleta, con un fondo de fuegos artificiales desde el Castillo de San Sebastián. [caption id="attachment_1898" align="aligncenter" width="800"] agrupaciones ilegales cádiz Coros y agrupaciones 'ilegales' toman el centro histórico a lo largo de diez días de pura fiesta[/caption]

Carnaval chiquito: no se vayan todavía que aún hay más

Pero 10 días de fiesta no son suficientes en Cádiz. Todavía queda un fin de semana de celebración oficiosa fuera del calendario oficial. El domingo posterior al de la piñata la ciudad celebra el carnaval chiquito o de los jartibles. Las agrupaciones ilegales toman las calles e interpretan su repertorio ante un público menos numeroso. Es un acto más íntimo, sin apenas aglomeraciones, con público local o de localidades cercanas, que ofrece la mejor oportunidad para disfrutar de las gracias y el humor de las coplas de la forma más tranquila.   [caption id="attachment_1902" align="aligncenter" width="800"] carrusel de coros Rimas, coplas de humor y disfraces. El carrusel de coros ofrece una mezcla infalible para disfrutar del carnaval[/caption]   Con información del Patronato de Turismo de la Diputación de Cádiz.   Fotografías cedidas por www.cadizturismo.com y Manuel de la Varga.
Asset Publisher
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Read more
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Read more