Categories Navigation
dirigir-un-hotel-sobre-el-mar
Blog entreolas

Dirigir un hotel sobre el mar


Un hotel flotante sobre el mar Mediterráneo, capacidad para un millar de pasajeros y la misión de atenderlos y acomodarlos mientras navegan por las aguas que conectan Barcelona, Alcúdia (Palma de Mallorca) y Ciutadella (Menorca). En la recepción, a los mandos, una mujer: Leticia Henriquez, la directora de Hotel del ferri Martín y Soler de la naviera Baleària. Ella es la responsable de que todos los servicios –camarotes, comidas, limpieza- estén a punto para ofrecer la mejor experiencia de viaje. Una trabajo de enorme responsabilidad donde, como explica “la vocación de ayudar a los pasajeros es imprescindible”. Nacida en Caracas (Venezuela) y canaria de adopción, Leticia Henriquez tiene una larga experiencia en la compañía, a pesar de su edad (35 años). Mientras estudiaba en el instituto se enroló en el mundo de la hostelería a bordo y desde entonces su carrera se ha forjado en el mar. Acumula más de 2.600 días navegando con Baleària. P. ¿Cuándo embarcaste en Baleària? R. Empecé a principios de 2006 en el buque Isla de Botafoc, que unía Barcelona con Eivissa y Menorca. Desde entonces he pasado por diferentes buques de la compañía, algunos que ya no están en la flota –como el Trex, Meloodia, el Bahía de Málaga o el Lorca–, y otros que aún operan, como el Passió per Formentera, el Nixe, el Visemar y el Abel Matutes. P. ¿Cómo nació tu pasión por el mundo de la navegación? R. Creciendo en una isla, nuestra forma de vida está relacionada directamente con el mar y nos movemos entorno a él. Además, mi familia ha estado muy ligada al sector: mi abuelo era apoderado de una naviera, mi tío jefe de máquinas y mi hermano capitán. Yo inicié mi carrera profesional cuando aún iba al instituto, embarcando los fines de semana en la tripulación de hostelería de una naviera. La experiencia me gustó tanto, que desde entonces he seguido mi andadura por el mundo marítimo. P. ¿Cuáles son tus tareas como Directora de Hotel? R. Mi trabajo consiste en gestionar todo lo relacionado con los servicios a bordo del buque: bares y restaurantes, atención a los pasajeros, tienda, limpieza, aprovisionamiento del buque y gestión de embarques. El objetivo de todo el equipo es conseguir un servicio de excelencia desde que el pasajero embarca en su puerto de origen hasta que desembarca en su destino. P. ¿Cuáles crees que son las principales cualidades para coordinar la atención al pasaje en un buque como el Martín i Soler, con una capacidad para más de 1.000 pasajeros? R. La mayor cualidad, aunque sin duda no la única, es la capacidad de aprendizaje. La experiencia adquirida en cada uno de mis trabajos y responsabilidades anteriores me ha capacitado para aprender rápido y poder valorar, como responsable, el trabajo que debo asignar y supervisar.  

“La vocación de ayudar a los pasajeros es imprescindible”

  P. Cuando se tiene que dar un servicio las 24h el buen trabajo en equipo es indispensable, ¿cómo se consigue? R. Es complicado porque un mismo equipo pasa jornadas muy intensas en un espacio limitado como es el barco y durante un tiempo muy prologando. Por mi parte creo que se ha conseguido porque intento que se respeten los espacios de cada uno, que se valoren a sí mismos antes de opinar sobre el compañero y que se cree empatía conociendo cada uno el trabajo del otro. P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? R. La posibilidad de movilidad geográfica, ya que no me gusta estar quieta, y el trato con la gente. Cuando trabajas atendiendo a personas es indispensable que te guste tratar con ellas y tener vocación de ayudarlas en todo lo que precisen. P. ¿Cómo te gusta desconectar? R. El poco tiempo libre que me queda cuando estoy a bordo lo dedico a descansar y a relajarme en mi camarote, viendo una película o leyendo. Cuando desembarco por vacaciones me gusta estar con mi familia y mi pareja y aprovecho para viajar. —  

VIAJERA

Leticia es una viajera apasionada. De entre sus viajes destaca Estambul, donde pudo festejar un final de Ramadán; la ciudad de Praga, que define como “dulce y romántica”, y Honduras, un país que visita a menudo ya que su pareja es de allí. “Un lugar que, pese a su aparente inseguridad, tiene lugares maravillosos y gente encantadora”, concluye.        
Asset Publisher
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Read more
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Read more