Categories Navigation
escapada-creativa-a-lempordanet
Blog entreolas

Escapada creativa a l’Empordanet


Tocar el barro, moldear la arcilla, vivir la cerámica con nuestras propias manos fabricando un objeto único bajo tutoría de un artesano de reconocida trayectoria. La ceramista Annick Galimont lleva años ofreciendo este servicio en su pequeño y coqueto taller de la Bisbal d’Empordà, en el corazón de l’Empordanet  (Girona). Juegos de café y té, tarros, figuras singulares… entre la imaginación y el arte sólo media un puñado de fango. Así lo aprenden los nuevos turistas que cada semana visitan esta modesta alfarería con firma de autor. Es el ejemplo de un nuevo fenómeno, el turismo creativo, que alimenta a la vez la experiencia del viajero y las esperanzas de porvenir de la región. De espaldas a la Costa Brava, allí donde se apaga el rumor de las olas y la brisa pierde su característico olor a salitre, encontramos esta pequeña región, franja interior de la comarca del Baix Empordà. Pueblos medievales y construcciones de piedra definen la idiosincrasia del territorio, tanto como su tradición artesana. Y es que cinco municipios de l’Empordanet -La Bisbal d'Empordà, Forallac, Cruilles, Corçà y Ullastret- albergan la mayor concentración de artesanos por metro cuadrado de Catalunya, con permiso de Barcelona. Es la tercera región de España catalogada como ‘zona de turismo creativo’, tras la ciudad condal y Eivissa; un nuevo concepto de ocio que comprende una exploración más orgánica del territorio; vivir el destino a través de la experiencia artística. Y l’Empordanet es terreno fértil en este tipo de maestrías. Los secretos artesanos, largo tiempo escondidos bajo cuatro llaves en el oscuro cofre de la tradición, son ahora compartidos para disfrute de viajeros de paladar sutil y ritmo calmado. En la actualidad, buena parte de las 32 empresas artesanas ofrecen visitas guiadas para conocer sus oficios y producir arte –o al menos intentarlo- bajo la guía y cobijo de sus menestrales.

Cuna del turismo creativo

Acabados en vidrio en colores amarillo-paja, rojos, verdes o azules caracterizan la auténtica cerámica de La Bisbal, una artesanía de referencia internacional en el corazón de la comarca. Nos lo explican autores como Francesc Cabrillana, quien propone un viaje guiado por los 30 años de historia de su taller, Ceràmica Yuma, con demostración en torno incluida. En el de las hermanas Puigdemont es posible trabajar la arcilla y hornear las piezas, mientras conocemos la larguísima tradición familiar sobre la que se asienta su oficio. Y en el de Josep Torres, famoso por la calidad de sus murales y grabados, el viajero tiene la oportunidad de pintar sobre piezas de cerámica. En el ecosistema artesano de l’Empordanet encontraremos planes para grupos, parejas y familias con niños, un museo de terracota de visita obligada y también vida más allá del barro: el espacio de Sana López enseña a construir joyas de plata; la costurera Neus Bahí ofrece talleres de creación textil tradicional; y ampliando el campo de acción, l’ Espai Creatiu La Bisbal promete activar nuestro talento artesano, por muy adormecido que esté, para conseguir transformar en arte cualquier objeto que se nos ocurra. [caption id="attachment_1656" align="aligncenter" width="1009"] Los paisajes de l'Empordanet, merecen por sí solos una visita.[/caption] Hasta 45 artesanos incluye el primer catálogo de empresas artesanas de l’Empordanet. Una guía de artistas locales que promociona estos oficios ancestrales y a sus profesionales como motor económico de la comarca. Municipios como La Bisbal comparten el prestigio como capital de la cerámica ampurdanesa con la declaración de ‘zona  de oficios singulares’. Porque hay ceramistas, sí, pero también anticuarios, joyeros, guarnicioneros, esparteros, forjadores… que continúan su arte al abrigo del comercio local, la exportación y, más recientemente, el turismo experimental o creativo.

Un destino más allá del barro

La tranquilidad de los meses de otoño es el momento ideal para descubrir las tradiciones de este entorno rural, lejos del bullicio del verano, donde la comarca sobresale como referencia de interior por un entorno rural y unos paisajes urbanos, que por sí mismos ya merecen una visita. Municipios tallados en piedra como Corçà o Peratallada exhiben con orgullo su pasado medieval, de la misma manera que Ullastret –debilidad del escritor Josep Pla en sus conocidos viajes por la región- lo hace de su tradición íbera: no en vano alberga las ruinas de la población prerromana más grande de la península. Y alimentando todo ello, los beneficios de la deliciosa gastronomía ampurdanesa; cocina de platos caseros y productos locales, que celebra el bacalao en todas sus formas y reivindica la contribución del caracol en los guisos. Los ingeniosos postres de la región y el sabor de los vinos D. O. Empordà proporcionan sabores definitivos para comprender y digerir las esencias de esta comarca interior de raíces artesanas. De la mesa al arte o del arte a la mesa. Sea como sea, si vamos a crear mejor hacerlo con la tripa llena.
Asset Publisher
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Read more
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Read more