Categories Navigation
estrechando-lazos-culturales-con-argelia
Blog entreolas

Estrechando lazos culturales con Argelia


S uenan los acordes del laúd, y la música llegada de Argelia despierta la emoción del atento público que se transporta momentáneamente al país cercano. Las melodías andalusíes han perdurado durante siglos en el norte de África, custodiando su origen esencial. Y ahora la Fundación Baleària ha querido que este tesoro cultural viaje hasta nosotros gracias a un acuerdo firmado el pasado año con varias entidades de carácter social y cultural de la ciudad de  Mostaganem , que la naviera conecta con València desde 2016.    INTERCAMBIOS CULTURALES  Fruto de este acuerdo, la  Association Culturelle Ibn Badja de Mostaganem  ha viajado por varios puntos de la  Comunitat  Valenciana y las Baleares ofreciendo conciertos de música andalusí, tradicional del país argelino. Asimismo, algunos de los integrantes de dicha asociación cultural fueron becados el pasado año por la Fundación Baleària para participar en la  Semana Internacional de la Música de Morella  (Castellón). De la misma forma, los cantautores valencianos  Mireia Vives y Borja Penalba, y la Colla El Falcó de Teulada  (Alicante) se han trasladado al país vecino para compartir allí las melodías y canciones típicamente valencianas.    [caption id="attachment_3266" align="aligncenter" width="1024"] Voluntarios de la Fundació junto a músicos de la asociación Ibn Badja en su visita a las oficinas de Baleària en Dénia.[/caption]   Y también el arte ha tenido un espacio protagonista en este proyecto de intercambio. En el marco del programa  Llonges  de la Cultura, espacios culturales gestionados por la Fundación Baleària, el pintor argelino  Hachemi Ameur  ha expuesto  Naufrage  en  Méditerranée , una muestra llena de color que apela a la sensibilidad del espectador trasladando la problemática migratoria e interpretando escenas del realismo social. La exposición, vibrante y conmovedora, ha sido expuesta en enclaves como El Verger y Pego (Alicante), Eivissa o  Binissalem  (Mallorca).    “Hemos logrado establecer una relación fluida y constante con Argelia, conectando culturalmente ambos países, creando lazos y facilitando la libre circulación de conocimiento entre ambos territorios”, remarca el gerente de la Fundación Baleària, Ricard Pérez.    Música, cultura, pintura… La Fundación Baleària estrecha lazos con Argelia.    [caption id="attachment_3263" align="aligncenter" width="1024"] estrechando lazos culturales con argelia Inauguración de la exposición de Hachemi Ameur (el tercero desde la izquierda) en El Verger (Valencia).[/caption]   Hachemi Ameur  Hachemi   Ameur , autor de la exposición  Naufrage  en  Méditerranée , nació en 1959 en  Hadjout , al norte de Argelia, e inició sus estudios en la escuela de Bellas Artes de Argelia. Actualmente es director y profesor en la Escuela de Bellas Artes de  Mostaganem   Con una dilatada trayectoria, su estética unifica la herencia cultural y creatividad contemporánea con diversidad de estilos y técnicas artísticas. El artista ha expuesto en países como Argelia, Francia, Irán, Estados Unidos o España. “Quiero dar las gracias a la Fundación Baleària por la oportunidad que me ha brindado para que mis pinturas ‘viajen’ por el Mediterráneo y lleguen a otros territorios bañados por este mar”, señala  Ameur .
Asset Publisher
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Read more
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Read more