Categories Navigation
la-maniobra-de-atraque-paso-a-paso
Blog entreolas

La maniobra de atraque paso a paso

Por Óscar M. Millares Ortega | Capitán Abel Matutes


En términos de navegación, podemos definir una maniobra como el arte y la ciencia de mover buques. Para realizar esta tarea hay dos factores fundamentales que influyen en la misma. Por un lado, aquellos que no podemos controlar y que dependen de la naturaleza como son el viento, la corriente, el oleaje o la inercia. Por otro, están aquellos factores que sí podemos controlar con la ayuda de los denominados medios auxiliares de maniobra que son los timones, hélices, hélices de maniobra, cabos, anclas, remolcadores, etc. Gracias al conocimiento y el control de todos estos factores, y sobre todo a la práctica, se pueden realizar maniobras con seguridad con todo tipo de buques, todos los días y en todos los puertos del mundo. [caption id="attachment_1080" align="aligncenter" width="1000"] El capitán del buque Abel Matutes El capitán del buque Abel Matutes[/caption] Pero, ¿cómo se realiza una maniobra? Empezamos con la maniobra de atraque, que sería algo similar a aparcar un camión en marcha y sin frenos, mientras alguien te mueve la carretera. Parece complicado pero tiene su técnica. Para explicarlo vamos a poner como ejemplo la maniobra del ferry Abel Matutes de Baleària en su atraque habitual en el Muelle Adosado del puerto de Barcelona. En este caso nuestro camión pasa a tener una longitud similar a la de dos campos de fútbol juntos y un peso de unas 30.000 toneladas. Cuenta además con dos hélices principales, dos timones y dos hélices de maniobra, que son unas hélices más pequeñas situadas en la proa que sirven para acercar o separar la parte delantera del buque del muelle. Cabe remarcar que este ferry es capaz de generar una potencia total de 21.000Kw, suficiente para dar suministro eléctrico a un pueblo pequeño de unas 4.000 viviendas. ¿Increíble, verdad? [caption id="attachment_1079" align="alignnone" width="1000"] Puente de mando del buque Abel Matutes Puente de mando del buque Abel Matutes[/caption] Las maniobras de entrada suelen comenzar con el buque navegando a toda máquina cuando se encuentra a 2 millas (3,7km 1 milla=1852m) de la boya de recalada del puerto, que indica dónde empieza el canal de acceso al puerto. A esta distancia avisamos primero por radio al Control de Tráfico de Barcelona para informar de nuestra situación y luego al Servicio de Información e Instrucciones Generales a Buques (SGIIB), gestionado por la Corporación de Prácticos del puerto, que es quien autoriza la entrada y nos informa de las condiciones de mar y viento en el interior del puerto. Tras estos avisos, procedemos a la entrada al puerto reduciendo la velocidad paulatinamente, primero a unos 14 nudos (25km/h) para posteriormente bajar a 7 nudos (12,5km/h), que es la velocidad de tránsito hasta nuestro atraque. Seguimos navegando por el interior del puerto y, una vez llegados al muelle, empezamos el reviro sobre babor, es decir, el giro sobre nuestro centro. Para realizar esto ponemos la máquina de Estribor avante y la máquina de Babor atrás (par de fuerzas). Para ayudar a este movimiento de rotación, y reducir la deriva y abatimiento, nos ayudamos de las hélices de maniobra, y aumentando o disminuyendo su intensidad, podemos realizar el movimiento de giro y contrarrestar los posibles efectos del viento o corriente. En términos náuticos a este movimiento se le llama ciaboga. Una vez claro el reviro, daremos marcha atrás dejando ver la esquina de nuestro tacón, que es la porción del muelle donde se apoyan las rampas. [gallery columns="2" size="full" ids="1082,1081"] Una vez que el buque empieza a ir hacia atrás empezamos a realizar el traslado lateral hacia el muelle. Para ello damos avante con la máquina que está por la banda del muelle y dejamos la otra como estaba atrás (par de fuerzas). Con ayuda de las hélices de maniobra vamos colocando el buque paralelo al muelle y controlando la velocidad, que en la posición de atraque ha de ser cero o prácticamente nula, y ajustando ésta en función de la distancia y de una marca de referencia que tenemos pintada en el muelle, que nos indica dónde debe quedar la posición del puente de mando. Tras esta laboriosa maniobra, atracamos el buque y damos los cabos ajustando con estos la posición del mismo al centímetro. [gallery columns="1" size="full" link="none" ids="1083"]   La maniobra de salida tiene un procedimiento similar, aunque en sentido contrario. Una vez autorizada la salida por el SGIIB, largamos los cabos y damos avante con la máquina contraria al muelle. Una vez vencida la inercia, y cuando el buque empieza a moverse hacia delante, utilizaremos las hélices de maniobra en sentido inverso para despegar la proa del muelle y damos atrás con la máquina de la banda del muelle ayudando a separar la popa. Una vez salidos del muelle paramos las hélices de maniobra, damos avante con las dos máquinas y entramos por el canal por donde entramos directos hacia la salida del puerto. ¡Y avante toda! Óscar M. Millares Ortega | Capitán Abel Matutes
Asset Publisher
Carlos Arrillaga: «Queremos alcanzar e incluso superar los objetivos depositados en esta nueva línea»
Historias del mar

Carlos Arrillaga: «Queremos alcanzar e incluso superar los objetivos depositados en esta nueva línea»

  Carlos Arrillaga Rejano ha cumplido la mayoría de edad a bordo de Baleària como Coordinador de Embarque de nuestra nueva ruta entre Tarifa y Tánger Ville.   A lo largo de 18 años, nos ha acompañado a través de los departamentos de Operaciones, Taquillas y control de vehículos en Algeciras. Hoy queremos conocer un poco más cómo ha vivido el reto mayúsculo de abrir una nueva línea tan esperada como esta.   P. ¿Qué ha supuesto a nivel personal y profesional la apertura de la línea Tarifa-Tánger Ville? Profesionalmente está suponiendo un reto importante para mí, el cual estoy asumiendo con muchas ganas e ilusión. Es una gran oportunidad y me siento muy afortunado de poder estar trabajando para que todo salga bien. En el ámbito personal, resido en Tarifa y poder trabajar cerca de casa es muy gratificante.    P. ¿Cuál ha sido el mayor desafío logístico en la puesta en marcha de esta nueva ruta en el puerto de Tarifa? Coordinar la operativa propia de los embarques y funcionamiento diario, con la formación simultánea del personal de nueva incorporación y atender todas las necesidades propias de la delegación. Gracias al esfuerzo y colaboración de todas las personas y departamentos implicados está saliendo todo bien. En muy pocos días se ha conseguido tener completamente operativa la delegación.   P. ¿Cómo se coordina el trabajo entre el equipo en tierra, el barco y los servicios portuarios para que cada escala sea eficiente? Es muy importante y necesaria la comunicación y la previsión. Este es un puerto pequeño, pero con gran afluencia de pasajeros. Por eso es imprescindible que la comunicación sea constante y fluida. Existe mucha implicación por parte de todos los actores involucrados, colaborando en el buen funcionamiento de todos los servicios portuarios, así como las escalas de los buques.   P. ¿Qué aprendizajes te llevas de esta puesta en marcha que podrían aplicarse a futuras aperturas de rutas? Lo importante que es el trabajo en equipo, la colaboración de todos los departamentos implicados y la comunicación. Así como poder dar oportunidad a las personas de implicarse en nuevos proyectos.   P. ¿Qué sensación tienes al ver esta ruta ya operativa después del trabajo de preparación? Estoy muy contento y orgulloso. Hemos conseguido en poco tiempo hacer un buen equipo de personas. Y esperando que sigamos creciendo en esta nueva ruta para alcanzar, o incluso superar, los objetivos depositados en esta nueva línea.  


Read more
Tarifa a tu aire
Guías de viajes

Tarifa a tu aire

  Lo tiene todo. Cultura milenaria. Gastronomía con sabor a mar. Duende andaluz. Espacios naturales protegidos. Playas vírgenes. Y vientos que hacen las delicias de los amantes del surf y kitesurf. ¡Pura vida!   Por sus tierras pasaron fenicios, griegos, cartagineses, romanos y musulmanes. A todos ellos les cautivó este enclave finisterre, considerado en su tiempo el último rincón del mundo conocido. Hoy, la ciudad más meridional de Europa embruja a surfistas y visitantes. En este reportaje descubrirás por qué.     Castillo de Guzmán el Bueno     Día 1: 09:00 Un viaje en el tiempo. Para conocer la esencia de Tarifa, lo primero es perderse, sin prisas, en su casco antiguo. La Puerta de Jerez (siglo XIII), en la avenida de Andalucía, es el acceso principal y la única puerta que queda en pie de las cuatro que tuvo el antiguo recinto amurallado. Tras cruzarla, te espera un trazado de calles estrechas y adoquinadas, fachadas encaladas y balcones adornados con geranios y petunias que llenan de color este pequeño enjambre urbano de origen musulmán. Intramuros encontrarás tres monumentos, cercanos entre sí, que reflejan el mestizaje  arquitectónico y cultural de la ciudad. Se trata de la iglesia de San Mateo, de imponente fachada barroca, construida sobre una antigua mezquita; la iglesia de San Francisco de Asís, con su mezcla de estilos barroco y neoclásico; y la de Santa María, también edificada sobre los restos de una antigua mezquita. 12:00 Visita el castillo de Guzmán el Bueno. Desde el casco antiguo, dirígete a la calle Guzmán el Bueno, junto a la entrada del puerto. Allí se alza esta alcazaba califal erigida en el siglo X por orden de Abderramán III de Córdoba. Durante la visita al castillo, podrás recorrer su torre octogonal (con vistas al estrecho de Gibraltar y la costa marroquí), explorar el recinto amurallado y profundizar en su historia visitando el museo. Testigo de grandes episodios históricos, esta fortaleza se convirtió en el último bastión cristiano ante el avance musulmán. Uno de los capítulos más célebres tuvo lugar en 1294, cuando el alcaide Alonso Guzmán el Bueno, de quien toma su nombre actual, resistió en su interior el asedio a la ciudad.     El chiringuito Tarifa Lounge Beach, con el castillo de Santa Catalina al fondo   14:00 Almuerzo con sabor local. Es momentode recargar energías con lo mejor de la gastronomía local. Sin dejar el casco histórico, algunas recomendaciones que satisfacen a todos los paladares: en Raizes (calle Mariano Vinuesa, 9, próximo al puerto), el atún con tortillitas de camarones es un acierto seguro. Y en El Lola (a dos pasos de la muralla), además de sus especialidades de atún rojo de almadraba (certificado) y carne de retinta, la estrella es la hamburguesita Échale guindas, una mezcla exquisita de carrillera y presa ibérica, que fue ganadora del Premio Sabor en la XI Ruta del Ibérico de Tarifa 2024.   16:00 Tarde de surf y playa. Los vientos de levante y poniente convierten las playas de Tarifa en el sueño de cualquier amante de las olas: surf, kitesurf, windsurf, wingfoil... Con una media de 165 días de levante al año, las condiciones son ideales. Los mejores arenales: la playa de Los Lances, con acceso directo desde la ciudad, y Valdevaqueros, una prolongación de la anterior y con un ambiente 100% surfero. 20:00 Atardeceres 'chill'. Para acabar el día, nada como disfrutar de un chiringuito junto al mar. En la playa de Los Lances, el Waikiki Beach Club Bar te transporta a Hawái con su música en vivo y sus deliciosos cócteles. Si quieres un ambiente más exclusivo, Carbones 13, 'el chiringuito de los famosos', ofrece un entorno más sofisticado. Y si lo que buscas es un atardecer a la sombra del castillo de Santa Catalina, tu opción es el Tarifa Lounge Beach. No lejos de ahí, en Valdevaqueros te esperan los icónicos Volare, Tangana y Tumbao. Este último, aseguran, es uno de los más fotografiados en Instagram. Y para un extra de autenticidad, anota en tu navegador Sunset y Sirocco, en la playa de Bolonia. En cualquiera de estos chiringuitos podrás contemplar los atardeceres infinitos que ofrece esta parte de la Costa de la Luz.     Día 2: 12:00 Avistamiento de cetáceos. No puedes irte de Tarifa sin vivir la experiencia de observar, en su hábitat natural, a delfines, calderones, rorcuales y ballenas en el Estrecho. Estas excursiones duran unas dos horas y se pueden contratar en las agencias próximas al puerto.     Calderones, en aguas del Estrecho   14:00 Descubriendo Bolonia. En apenas 20 minutos en coche desde Tarifa (N-340) se llega a Bolonia. Tu siguiente destino. Allí podrás disfrutar de su arenal y espectacular duna de 30 metros de altura y 200 de ancho, visitar el Complejo arqueológico romano de Baelo Claudia y recorrer la ruta del faro de Camarinal. 14:30 Visita Baelo Claudia. Está a pie de playa y fue uno de los centros comerciales romanos más  destacados en el siglo II a. C. Allí producían salazones y garum, la salsa de pescado sustituta de la sal que no faltaba en los platos de la Roma patricia. Hoy puedes visitar el complejo arqueológico –entrada gratuita– del que se conserva el teatro, el foro o plaza central, los templos, el palacio de justicia, las termas y las factorías de garum. ¡Merece la pena!     Vista panorámica de Baelo Claudio     16:00 Camarinal, un faro con vistas. En tu visita a Bolonia, reserva tiempo para descubrir el faro de Camarinal, un rincón único del Parque Natural del Estrecho. El recorrido hasta este mirador te permitirá conocer la riqueza paisajística de la costa gaditana y coronar la caminata con unas vistas espectaculares del Atlántico, el estrecho de Gibraltar y la costa de Marruecos. Te proponemos dos vías para llegar al faro: la ruta oficial, más accesible y corta, y una alternativa 'fuera de ruta', si te va la marcha. Para la primera, coge la carretera comarcal CA-8202 que sale del pueblo. A unos tres kilómetros encontrarás el sendero señalizado. Ahí comienza la ruta: 1,5 kms de pinos y matorrales con final en el faro. La segunda opción, nuestro 'fuera de ruta', cubre ocho  kilómetros (ida y vuelta) y empieza en el aparcamiento de El Lentiscal, en la playa de Bolonia. Desde allí, camina 1,5 kms por la playa hasta la duna y asciende hasta su mitad. Encontrarás dos aberturas naturales que conducen a un bosque de lentiscos, sabinas y pinos. Sigue el sendero señalizado con marcas amarillas, que atraviesa el bosque, hasta conectar con la CA-8202, donde comienza la ruta oficial hacia el faro ya comentada, tu segunda etapa y final de viaje.     Faro de Camarinal     Destino Baleària: conexión Tarifa - Tánger Baleària opera ya la ruta Tarifa-Tánger Ville (Marruecos), conectando ambos destinos separados por apenas 14 kilómetros de mar. Una oportunidad para conocer la vibrante Tánger que late en su medina, zoco, cafés, además de descubrir su rica gastronomía de sabores exóticos y el legado literario e histórico de la ciudad.     Fast ferry Avemar Dos  


Read more