Categories Navigation
playas-sin-arena-el-otro-paraiso-de-eivissa
Blog entreolas

Playas sin arena, el otro paraíso de Ibiza

Por Marta Torres | Periodista


Las playas de piedra no son para todo el mundo. A muchos no les gustan, pero otros las adoran. Por su intimidad, porque nunca están masificadas, porque no suele haber mares de hamacas, porque no vuelven a casa rebozados de arena… Los que aman estas calas saben que en la bolsa de playa no pueden faltar tres cosas: una toalla gordita, para amortiguar los bordes de las piedras bajo el cuerpo; unos escarpines, para proteger las plantas de los pies de las rocas de bordes afilados, y unas gafas de buceo, para no perderse el espectáculo de peces, pulpos, erizos y cangrejos que viven en el fondo rocoso. Es Colodar Son las cinco de la tarde en la playa de Es Codolar. Da igual si es invierno o pleno agosto. Apenas hay nadie. Sólo un cabo (Cap des Falcó) la separa de la popular Ses Salines. El sol del día ha calentado los cantos rodados. El agradable calor sube desde la planta de los pies. Sólo se oyen las olas del mar, a punto de comerse el sol en uno de los atardeceres más impactantes y diáfanos de la isla. [caption id="attachment_759" align="aligncenter" width="1000"] calas ibiza Autor: Sergio G. Cañizares[/caption] Se puede llegar desde dos puntos: la carretera que va a Es Jondal o el camino que pasa junto a los estanques salineros. Sea por donde sea la soledad está casi asegurada. En verano, en el centro de la playa de piedras, las voces de los clientes del chiringuito y el beach club suenan lejanas, casi como un gorjeo de pájaros. El agua es clara. Limpia. Para llegar a ella basta con caminar sobre las piedras más grandes y, ya en la orilla, aunque las olas sólo lleguen a las rodillas, lanzarse. Dejarse abrazar por el mar y nadar mar adentro. Bucear, sumergir la cabeza, escuchar el canto de las piedras, el roce de unas contra otras mecidas por el vaivén de las olas. Es Jondal [caption id="attachment_757" align="alignnone" width="1000"] calas ibiza Cala Jondal (autor: Sergio G. Cañizares)[/caption] A sólo unos kilómetros, casi perdida entre camas balinesas, sombrillas mastodónticas, barras, mesas y cabinas de discjockey está Es Jondal, la playa de piedras preferida por antiguas generaciones de ibicencos. Ahora, aquel rincón de aguas tranquilas y frías en el que los domingos se saludaban las familias que afrontaban el día de playa con neveras y fiambreras se ha convertido en una de las playas más fashion de la isla. Al principio de la bahía, casi pegado a los altos acantilados que la separan de Porroig, aún queda un rincón libre de hamacas y sombrillas. Un rincón en el que conviven códols (piedras o cantos rodados) y arena, donde estirar la toalla y contemplar la vida de playa. Ver, entre chapuzón y chapuzón, yates impresionantes, espectaculares bañistas en triquini, bandejas cargadas del champán más caro… Escuchar, enlazadas con el rumor del mar, las risas cristalinas de quienes convierten la playa en fiesta, y la música de los platos de mezclas al sol. Cala Olivera y Cala Salada Ni fashion, ni música, ni glamour. Quienes se sienten en la minúscula Cala Olivera (escondida en la urbanización de Roca Llisa) sólo verán mar, cielo y rocas. Y sólo escucharán el viento y el mar. De piedras pequeñas, los restos de posidonia sirven de colchón. Igual que la arena en Cala Salada, a sólo unos metros (y un camino complicado) de la bellísima Cala Saladeta, donde las piedras, casi grava, resuenan bajo los pies mientras se avanza hacia el horizonte. Cala Xuclar [caption id="attachment_758" align="alignnone" width="1000"] calas ibiza Cala Xuclar (autor: Sergio G. Cañizares)[/caption] Llegar a Cala des Xuclar, al norte de la isla, no es fácil. El camino que baja hasta la diminuta cala es empinado, apenas cabe un coche y hay alguna curva. El riesgo vale la pena. Metros de arena preceden a una orilla cuajada de pequeñas piedras. Arena para estirar la toalla. Piedras para disuadir a la mayoría. Llegar al agua y dejar que los pies se hundan entre las cuentas es uno de los placeres de esta cala. Esperar. Sentir cómo las piedras se van montando unas sobre otras. Notar el agua y las piedras resbalando sobre los tobillos. Cuesta renunciar a eso para avanzar sobre un fondo irregular, complicado, en el que la planta del pie tantea antes de pisar con convicción. Lo mejor es zambullirse de golpe, olvidar el suelo, nadar rumbo al norte entre los brazos que delimitan la cala. Si se acerca el mediodía es un espectáculo bucear mientras el personal del chiringuito arroja al mar los descartes del pescado del día. Decenas de peces se arremolinan buscando la comida fácil. Imposible apartar la vista. Siguiendo las rocas de la izquierda hay un tesoro. Una pequeña gruta. Sólo hay que sumergirse unos segundos para acceder a ella. La oscuridad de la cueva es un alivio para los ojos y la piel llenos de sol. Es fresca. Hay vida. Y todo un mundo por descubrir. Marta Torres | Periodista 
Asset Publisher
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Read more
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo? Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.   ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto. Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.   [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="800"] Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària[/caption] Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo ( ver destacado final). En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.   [caption id="attachment_1764" align="aligncenter" width="800"] Imagen aérea del Port de Barcelona[/caption] 250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Read more