Categories Navigation
tesoros-naturaleza
Blog entreolas

Tesoros de la naturaleza

Por Ignacio Sanchez | Periodista


La naturaleza ha regalado a la península ibérica y sus islas numerosos rincones de alto valor. Bosques del terciario, lagunas glaciares, marismas, ríos y paisajes de ensueño marcan los principales espacios naturales del país, entre los que destacamos diez. De norte a sur, de este a oeste, son muchos los espacios protegidos. Por algunos de ellos pasea el oso pardo y el lince ibérico mientras el alimoche vigila desde el cielo. Nada como la naturaleza para una gran escapada.   1: Ordesa y Monte Perdido Huesca El Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido es como el escenario de un cuento de hadas. Altas montañas, verdes valles, riachuelos de color turquesa y una fauna donde sobresalen rebecos, nutrias y un amplio número de aves rapaces como el alimoche. Once preciosos pueblos se integran en este espacio que también sirve de frontera con Francia y ofrece numerosas rutas senderistas.   2: Picos de Europa Asturias, Cantabria y León La experiencia de ascender hasta casi 2.000 metros en el teleférico de Fuente Dé es única. Es una de las muchas formas de saborear este espacio natural que se reparte por tres comunidades autónomas. El Naranjo de Bulnes es uno de sus picos míticos, como también lo es uno de sus habitantes: el oso pardo.   3: Sierra de Cazorla, Segura y las Villas Jaén La Cerrada de Elías o el Salto de los Órganos son dos de sus muchos lugares de interés, como el río Borosa, que se pueden conocer gracias al senderismo. Y sus tejos milenarios son únicos en Andalucía. Ubicado en la provincia de Jáen, es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa gracias a sus más de 213.000 hectáreas.   4: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici Lleida El Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici es el único de sus características en Catalunya. Ubicado en el corazón de los Pirineos, su diversidad hace que la visita sea perfecta en cualquier estación del año. En otoño, las caminatas son la estrella mientras que en invierno el esquí es el protagonista en Boí Taüll.   [caption id="attachment_2930" align="aligncenter" width="1024"] tesoros de la naturaleza Estany de Sant Maurici, en el corazón de Los Pirineos.[/caption]   5: Los Alcornocales Cádiz y Málaga Desde El Aljibe, su pico más alto, se puede ver Sierra Nevada, el Atlas africano y el estrecho de Gibraltar. Es solo uno de los secretos de este espacio natural donde se esconde la última selva de Europa, con especies vegetales del terciario que aquí han sobrevivido gracias a la humedad de una niebla que cubre la zona más de 250 días al año. Sus bosques de alcornoque producen cerca de la cuarta parte del corcho de todo el planeta.   [caption id="attachment_2928" align="aligncenter" width="1024"] tesoros de la naturaleza Flamencos en el parque nacional de Doñana.[/caption]   6: Doñana Huelva, Cádiz y Sevilla Huellas de víbora en las dunas, color rosado de los flamencos en las marismas y la certeza de que, escondido, vigila tímido el  lince ibérico. Doñana es pura naturaleza. Aunque en 2017 sufrió un gran revés en forma de incendio que calcinó casi 9.000  hectáreas, hoy la vida se abre paso en una de las zonas más espectaculares de Andalucía.   7: Serra de Tramuntana Mallorca Ubicado al norte de Mallorca, con sus 63.000 hectáreas es el mayor espacio protegido de las Baleares. Mezcla cultura, patrimonio y naturaleza en sus 20 municipios de excepcional belleza. Parte del parque es de dominio marino, preservando praderas de posidonia oceánica y coral.   8: Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión Soria Buena parte de su territorio se ubica a más de 1.700 metros de altitud, lo que le da unas características muy singulares como las lagunas de origen glaciar y una exuberante naturaleza mediterránea. El hielo ha esculpido aquí caprichosas formas entre las que hay numerosos arroyos y zonas de pasto.   [caption id="attachment_2929" align="aligncenter" width="1024"] tesoros de la naturaleza Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, en Soria.[/caption]   9: Hoces del Cabriel  València Las aguas del río Cabriel han ido horadando los materiales calizos y dolomíticos durante millones de años hasta crear un lugar excepcional. Su cauce serpentea por este territorio repleto de formas originales y dando vida a una zona que sirve de frontera natural entre las provincias de Cuenca, València y Albacete.   10: Selva de Irati Navarra Se trata de una de las mayores concentraciones de haya y abeto de toda Europa. Quizás por eso se le conoce con el sobrenombre de 'El bosque de los bosques'. Este tesoro natural se extiende por 17.000 hectáreas en estado prácticamente virgen. Numerosos senderos recorren las entrañas de esta gran masa forestal al norte de Navarra. —   Ignacio Sanchez | Periodista  
Asset Publisher
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Read more
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Read more