Categories Navigation
travesia-hacia-melilla
Blog entreolas

Travesía hacia Melilla

Por Ignacio Sánchez | Periodista


Con los nervios de cada viaje que empieza en el estómago, la sirena del Dénia Ciutat Creativa se despide de Málaga. La Farola, La Alcazaba y la noria marcan el perfil de la capital de la Costa del Sol mientras el ferry se adentra con suavidad en la oscuridad. La despedida es menos despedida desde cubierta, donde la brisa marina refresca la noche, mientras se piensa con ilusión en el destino y, también, en la cena que espera en el restaurante a bordo La Almadraba. travesía hacia melilla   Antes de todo ello, el coche queda en la bodega, donde también se encuentra un lugar especial para que las mascotas puedan viajar con todas las comodidades. Pero el diligente embarque del barco de Baleària que une Málaga con Melilla casi todos los días de la semana viene también acompañado de un sabroso té con dulces árabes. Es el perfecto aperitivo para, tras un diligente paso por recepción, acomodarse en el camarote, dejar el equipaje y, por qué no, pasear entre las cómodas instalaciones del barco. Un paseo que, sin duda, lleva hasta la cubierta para ver alejarse Málaga. travesía hacia melilla   El comedor es el mejor lugar para el primer tramo del viaje saboreando alguna de las propuestas del menú. Una rica y completa ensalada con espárragos y aguacate es una de las sanas opciones para arrancar la cena, que puede continuar con alguno de los platos principales a base de pescado, cordero, pollo o diferentes sopas. Una mousse de vainilla o una tarta de chocolate dan el toque dulce final. El viaje pasa en un abrir y cerrar de ojos hasta que, poco antes de las seis de la mañana, la tripulación avisa de la pronta llegada al destino. Aún no ha amanecido, pero el faro de Melilla avisa de la cercanía de la Ciudad Autónoma, que espera soñolienta el desembarco del pasaje. Eso sí, merece mucho la pena pasar antes por la cafetería La Gamba Roja para disfrutar de un completo desayuno continental a bordo del ferry: nada mejor para arrancar la jornada con energía para adentrarse en las callejuelas de Melilla La Vieja, recorrer el Triángulo de Oro modernista o acercarse hasta alguna de sus estupendas playas.   travesía hacia melilla   Tras la estancia en Melilla, no es fácil decirle adiós a un lugar tan especial. Junto al puerto, la ciudad vieja se asoma en su extremo norte como queriendo subir a bordo del Dénia Ciutat Creativa mientras éste maniobra tranquilo, con calma, para salir de puerto mientras el pasaje se acomoda. Las murallas y baluartes se van haciendo pequeñas mientras el ferry bordea la costa marroquí hasta que, decidido, se adentra en el Mediterráneo en dirección a Málaga. Las gaviotas entonces vuelan junto a la gran chimenea del bote recordando que la tierra aún está cerca.   travesía hacia melilla   Pronto dejan de verse y el mar parece infinito. En el horizonte el agua se confunde con el cielo. Y parece imposible establecer los límites del Mediterráneo. Pero desde cubierta eso es lo de menos. Más aún disfrutando de un refresco, una cerveza, un café o un vino en el Bar Marina Alta, semejante a un chiringuito pero con la ventaja de que se desliza suavemente por un mar en el que, a veces, pasa algún que otro buque mercante o portacontenedores en la lejanía. Es el momento de acercarse al restaurante y saborear el rico menú del día que prepara Adel, chef tangerino, con sabiduría y mimo. Pescado, cordero, cous cous, sopas y ricos postres conforman una completa propuesta ideal para acomodarse posteriormente en el camarote o las butacas y dejarse llevar por el sueño. Las siestas a bordo de este ferry son más que un descanso.   travesía hacia melilla   La cafetería La Gamba Roja es el lugar para los menos soñolientos. Un buen café acompañado por algún dulce (xuxos, donuts, tarta de queso y fresas, muffins de chocolate) es el perfecto para acomodarse en el lobby bar y disfrutar de la película que se ofrece en sus diversas pantallas. Otra opción es hacerse con alguna de las tarjetas wifi que se ofrecen en recepción y navegar por el océano de información que ofrece internet. Los viajeros más peques también tienen su lugar en el Dénia Ciudad Creativa. En una sala específica para ellos, pueden encontrar mesas para sentarse y dibujar, un mini futbolín y otros juegos con los que divertirse aún más en la travesía. Y sus padres pueden aprovechar para acercarse a la tienda a bordo para encontrar multitud de productos a precios más que apetitosos. Unos y otros disfrutan cuando los delfines juguetean alrededor del ferry. Pequeños grupos siempre se dejan ver a pocos metros del barco, al que parecen querer saludar. Y, siempre, sonriendo para las fotos y vídeos que los pasajeros toman, sorprendidos ante la agilidad, cabriolas y saltos con los que estos mamíferos marinos celebran la visita. Y, entre unas cosas y otras, el sol va cayendo, los colores del horizonte cambian y, de pronto, las primeras luces aparecen en el horizonte. Son primero minúsculas hasta que, poco a poco, se empiezan a ver nítidamente. Las gaviotas vuelven a aparecer y Málaga saluda desde lejos. El destino final se acerca y la tripulación lo deja todo listo para un desembarco rápido y eficaz. El viaje acaba y las ganas de volver prometen repetir. El ferry espera ya al próximo viaje.   Ignacio Sánchez | Periodista
Asset Publisher
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Read more
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo? Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.   ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto. Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.   [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="800"] Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària[/caption] Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo ( ver destacado final). En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.   [caption id="attachment_1764" align="aligncenter" width="800"] Imagen aérea del Port de Barcelona[/caption] 250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Read more