Categories Navigation
guia-para-recorrer-marruecos-en-moto
Blog entreolas

Guía para recorrer Marruecos en moto

Por Around Gaia


No existe una opinión generalizada sobre cuánto es el tiempo mínimo que necesitamos para disfrutar de un viaje en moto, para algunos deberían ser meses o años mientras para otros todo viaje que supere la semana empieza a ser demasiado cansado. Para nosotros, creemos que 2 semanas es un espacio de tiempo perfecto para salir a conocer un nuevo país sobre las dos ruedas. 

La lista de países que en tan corto espacio de tiempo ofrezca un variado repertorio de atractivos para los viajeros no es muy amplia, pero si quieres apostar sobre seguro nosotros te recomendamos Marruecos. En un mismo día rodando a través de este país puedes pasar de las dunas del Sahara a las rutas heladas y sinuosas del Atlas, o de las excitantes olas del océano Atlántico a las aguas calmadas y cálidas del Mar Mediterráneo. Estos son algunos de los motivos que han convertido en los últimos años a Marruecos como uno de los destinos favoritos para los motociclistas, sobre todo a los europeos por su cercanía, pues tan solo los 14 kilómetros del Estrecho de Gibraltar separan al viejo mundo de África.  

Alquilar una moto 

Si ves que el coste de llevar tu propia moto hasta Marruecos es demasiado caro siempre tienes la opción del alquiler, para ello nuestra recomendación es hacerlo en España donde hay una gran oferta. Solo necesitarás tu pasaporte, la licencia de conducir internacional y la de tu país. 

Cómo llegar a Marruecos desde España 

Una de las puertas de entrada más usada para llegar a Marruecos es desde España por su cercanía. Hay varios puertos desde los que puedes embarcarte como Málaga, Motril o Almería aunque los más comunes son Tarifa y Algeciras. Nosotros te recomendamos hacerlo desde este último con la compañía Baleària, una de las más reputadas del país con muy buena relación calidad-precio. El viaje dura 1 hora y 20 minutos y en el mismo barco puedes sellar en tu pasaporte la entrada a Marruecos, y no tienes que perder tiempo en largas colas fronterizas. 

Documentación necesaria 

Los documentos que necesitarás para cruzar a Marruecos serán tu pasaporte y el visado (en caso de que se requiera), licencia de conducir, la tarjeta verde que te da la compañía de seguros, documentos de la motocicleta (ficha técnica y permiso de circulación) y rellenar un formulario que ofrecerán los agentes fronterizos. 

Ruta recomendada de dos semanas  

Día 1 Chefchaouen: la ciudad azul y las montañas del Rift. 

Día 2 Volubilis - Meknes: ciudad romana y una de las Medinas más bellas del país 

Día 3 Fes: curtidurías, uno de los trabajos más duros. 

Día 4 Er Rachidia: ruta escénica por el valle de Errachidia 

Día 5 Erfoud / Risani: paisaje marciano elegido escenario en muchas ocasiones por Hollywood. 

Día 6 Merzouga: dunas de Erg Chebbi 

Día 7 Tinghir: Todra Gorges y grades artesanos de las famosas alfombras marroquíes 

Día 8 Dades Gorges: una ruta muy especial para viajar en moto. 

Día 9 Ait Ben Hadou:  Sin duda la kasbah (ciudades fortificadas beréberes) más impresionante del país. 

Día 10 Imlil: las montañas del Atlas, nos olvides llegar hasta el puerto de Tizi n'Tichka 

Día 11 Marrakech: explosión de vida en el mercado y su gran plaza durante las 24 horas. 

Día 12 Essaouira: lugar perfecto para descansar cerca del mar después de la dureza del desierto. 

Día 13 Casablanca: centro económico y ciudad más cosmopolita del país. 

Día 14 Asilah: pequeña ciudad junto al mar con mucho arte callejero. 

Gasolina  

El combustible es más económico que en Europa, el litro cuesta menos de 1€. Es preferible poner gasolina en cadenas de confianza como Shell o Total. La poca calidad de las estaciones de servicio sin licencia puede acabar dañando el motor.  

Es importante que lleves siempre efectivo porque en las gasolineras que no están en la ciudad, en ocasiones no aceptan tarjetas de crédito. Además, recuerda llenar el tanque siempre que tengas oportunidad y más si vas a recorrer largas etapas.  

Dónde aparcar en las medinas 

Seguramente querrás incluir en tu viaje la visita a algunas de las más famosas medinas de Marruecos como Meknes, Marrakech o Fes, pero ¿dónde a aparcar la moto? 

Los alojamientos dentro de la Medina son toda una experiencia, normalmente son “riads” (en árabe significa jardín o edén) que se componen de un patio en el centro del edificio y habitaciones a los lados distribuidas en dos o tres plantas normalmente. Es una edificación que conserva muy bien la temperatura, los hay con piscina o fuentes, pero nunca con aparcamientos y muchas veces ni una carretera por la que puedas llegar.  

Pero siempre encontrarás una vez atravieses las puertas de entrada de estas medinas grandes extensiones abiertas donde puedes aparcar por unos 2 o 3 dólares la noche. Son zonas con vigilantes y cámaras operativas las 24 horas, realmente seguros así que puedes dejar incluso las maletas de tu moto sin tener que preocuparte. 

Controles de policía 

Tan pronto empieces a viajar por Marruecos te darás cuenta de que los controles policiales en la ruta son muy abundantes. Están siempre a las entradas y salidas de las ciudades, aunque los que te llamarán la atención son los que se encuentran en mitad de ninguna parte, allí es donde aparecen los policías corruptos.  

Notarás como se forma una larga cola de coches que avanzan poco a poco, siempre después de que el conductor saque su brazo por la ventana para hacer un pequeño regalo al policía.  

Sin embargo, a los motoristas con matrícula extranjera no suelen pararlos, directamente te ignorarán o te dirán que pases sin más. Parece que el motivo es que ellos saben cómo muchos motoristas llevan pequeñas cámaras pegadas a sus cascos o en alguna parte de la moto con las que graban sus viajes, así que ya no toman riesgos y tú puedes viajar sin problemas.  

Precios 

Por 1 $ conseguirás casi 10 dirhams 

1 litro de gasolina: 11 dirhams 

Una noche de hotel: a partir de 100 dirham por persona  

Tajín para una persona (menú típico marroquí): a partir de unos 35 dirhams 

Lata de cerveza: 30 dirhams 

* Es un país musulmán por lo que su gente no suele consumir alcohol. No encontrarás alcohol en tiendas o supermercados. Al ser un país muy turístico podrás encontrarlo en hoteles de una forma u otra puedes acabar el día con una cerveza fría en las manos, pero el precio puede que sea un poco más caro de lo que tu acostumbras a pagar.

Otros consejos 

  • Bebe mucha agua, mantente hidratado para evitar problemas con las altas temperaturas. 
  • No preguntes a nadie donde hay un buen lugar para comprar un recuerdo de este país como una alfombra o una lámpara de metal. Si haces esto te llevarán hasta una tienda donde el precio se encarecerá automáticamente un 30 o 40% como mínimo, la comisión de esa persona a la que preguntaste. Dirígete siempre solo a las tiendas a preguntar por precios, y después regatea un poco. 
  • Cuidado conduciendo por las rutas más transitadas. Los marroquíes no respetan demasiado las distancias de seguridad en los adelantamientos.

Around Gaia | Blog de viaje

Asset Publisher
Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry
Planeta sostenible

Avistamiento de cetáceos a bordo de un ferry

Navegar por el Estrecho es un espectáculo para los sentidos. Sonoro, por las olas del mar que hacen bailar al buque a su son; olfativo, por el olor a brisa marina; pero, sobre todo, visual.   El paisaje que presenta la travesía ve incrementada su belleza por las especies marítimas que se pueden descubrir con tan solo pasar un rato mirando el horizonte desde cubierta. Delfines comunes y listados, rocuales comunes, cachalotes… son compañeros habituales de las rutas que realizan los buques de Baleària por el estrecho de Gibraltar. Un entorno que investigadores aprovechan como plataforma científica para realizar censos de especies marítimas a bordo.     Observadora avistando     Los ferries, medio para estudiar los cetáceos Gracias al acuerdo alcanzado en 2018 entre la Fundación Baleària, investigadores de la Universidad de Cádiz y la Asociación Ecolocaliza-TE, se han realizado ya 142 avistamientos de más de 3.000 cetáceos entre delfines y ballenas. Estos estudios se enmarcan dentro del proyecto común denominado 'Los ferries, medio para estudiar los cetáceos' y está coordinado por la bióloga marina Alessia Scuderi. «Es importante realizar este tipo de investigaciones ya que aumenta nuestros conocimientos sobre estas especies protegidas permitiendo un monitoreo a largo plazo que cubre todas las temporadas, llevándolo a cabo de forma sostenible a través de los ferries de Baleària», afirma.     Cría de un mes de delfín mular     Una vez finalizada la Operación Paso del Estrecho (OPE), la Asociación Ecolocaliza-TE ha reanudado los censos de monitoreo en el que participan voluntarios y voluntarias a bordo del Passió per Formentera o el Poeta López Anglada. «Queremos agradecer la implicación de los tripulantes de los buques involucrados, por la increíble acogida y el interés que demuestran cada vez que nos embarcamos», comenta Scuderi.     Delfín común


Read more
Avistamientos de fauna marina en familia
Planeta sostenible

Avistamientos de fauna marina en familia

Aprender a observar el mar Mediterráneo, conocer a través de la experiencia personal las diferentes especies de fauna marina que en él habitan. Un grupo de empleados de Baleària, junto con familiares y amigos, recientemente pudieron comprobar de primera mano en qué consisten las tareas de observación y conservación del medio marino a bordo del ferry Nápoles. Para muchos jóvenes grumetes también era su primer viaje en barco, por lo que “la experiencia fue doblemente emocionante”, comenta Laia Bort, responsable de Consignaciones de Barcelona.   Esta experiencia es fruto del convenio de colaboración entre la Fundació Baleària y la Generalitat de Catalunya, de tal forma que la naviera pone a disposición de dicha entidad su flota que opera desde Barcelona a Baleares para el estudio de la biodiversidad marina. Cada mes realizan un viaje de avistamiento de media. A continuación te contamos la experiencia que compartieron con empleados de la naviera. Viaje de ida: rumbo a Ibiza La expedición partía un viernes por la noche, desde el Port de Barcelona hacia Ibiza. Los participantes fueron recibidos por el personal de a bordo y se les acomodó en diferentes camarotes. Pasaron la noche navegando y por la mañana tuvieron tiempo de almorzar en Ibiza y descubrir los encantos de Dalt Vila, el casco antiguo de la ciudad, antes de embarcar de nuevo, y aprovechar el viaje de vuelta del mismo buque para realizar la observación durante el día. [caption id="attachment_2145" align="aligncenter" width="1000"] Ricard Gutiérrez, durante la charla divulgativa previa al avistamiento.[/caption] Viaje de vuelta: Aprender a observar el mar. Repartidos en dos turnos, los 20 participantes de este avistamiento recibieron primeramente una charla instructiva sobre la labor que realiza la Generalitat en el estudio y control del número de especies que habitan en el Mediterráneo.  Además, se les explicó las diferentes características de las que comprenden el ecosistema marino autóctono. Una vez adquiridas las nociones básicas, visitaron el puente de mando del Nápoles para realizar la observación. Gracias al buen estado del mar, las medusas, peces luna, delfines rayados y aves marinas se dejaron ver fácilmente provocando el asombro de los asistentes. Pero, además, tuvieron la suerte de poder ver ejemplares que por sus características causan más admiración. Sin duda, las estrellas de la jornada fueron una tintorera (tiburón azul),  que avistó muy cerca del ferry una joven visitante, y dos ejemplares de rorcuales comunes, la segunda ballena más grande del mundo, que se dejaron ver a 30 millas náuticas de la llegada al puerto barcelonés. [caption id="attachment_2154" align="aligncenter" width="1000"] Fumareles comunes migratorios fotografiados durante el avistamiento (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Durante la jornada, y contando con las sesiones de los dos grupos, se observaron 4 especies de tiburones y túnidos (tintorera, marrajo, pez espada y atunes), 4 de cetáceos (2 rorcuales, 9 calderones grises, un delfín mular y 117 delfines listados), 7 especies de aves marinas (gaviota patiamarilla, pardela balear, fumarel común, gaviota enana, paíño mediterráneo, frailecillo y pardela mediterránea) y 2 aves terrestres migratorias (bisbita arbóreo y golondrina común). “El record anual. No sólo por ‘la mar llana’, como se suele decir en términos marítimos, que hubo ese día, sino también por la precisión de los observadores marinos que demostraron tener conocimientos de los habitantes del Mare Nostrum”, afirma Ricard Gutiérrez, técnico de fauna litoral y marina de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina de la Generalitat. [caption id="attachment_2152" align="aligncenter" width="1000"] Delfines avistados durante la jornada (foto: Ricard Gutiérrez).[/caption] Laura Sánchez, Comercial de la zona de Catalunya, quien repetía por segunda vez la expedición en familia, califica la experiencia de “muy gratificante porque ayuda a observar el mar con detenimiento y a conocer las diferentes especies a través de la experiencia vivida”. Además, todos los participantes coincidieron en que es una actividad que permite relacionarse con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. [caption id="attachment_2150" align="aligncenter" width="1000"] Durante la jornada se avistaron un total de 115 especies.[/caption]


Read more