Categories Navigation
malaga-la-ciudad-de-los-museos
Blog entreolas

Málaga, la ciudad de los museos

Por Nacho Sánchez | Periodista


Arte contemporáneo, pintura del siglo XIX, vidrios únicos, restos arqueológicos fenicios, romanos y árabes... La ciudad que vio nacer a Picasso se ha convertido en una referencia internacional gracias a sus museos. Consolidada como la quinta ciudad de España en cuanto a calidad e innovación de su oferta cultural, Málaga no deja de crecer más allá de su tradicional promesa de sol y playa. La agenda de exposiciones de Málaga constituye un poderoso atractivo para justificar una visita a la ciudad. Por eso te proponemos un recorrido por los espacios más interesantes de esta ciudad de los museos. Consulta esta ruta por los museos de Málaga y déjate sorprender por la agenda cultural más completa de la Costa del Sol. El punto de partida de esta ruta museística es el propio puerto de Málaga. En el recinto destaca la imagen de un colorido cubo de cristal, símbolo inequívoco de la sucursal malagueña del Centre Pompidou de París. Hasta él se llega dando un paseo por el bonito Palmeral de las Sorpresas, que desemboca en el comercial Muelle Uno. Este museo cuenta con una estupenda colección de arte llegada de la capital francesa, con obras de Frida Kahlo, Chirico o Picasso. Con vocación de apertura a la ciudad, el espacio programa numerosas exposiciones temporales, así como conciertos, muestras de danza, encuentros de arte o talleres formativos para toda la familia. [caption id="attachment_1966" align="aligncenter" width="810"] Exteriores del Centre Pompidou en el puerto de Málaga.[/caption] Apenas a 300 metros, en los límites del marinero barrio de La Malagueta, se encuentra el Museo del Patrimonio Municipal (Mupam), que permite conocer de un vistazo los principales hitos culturales y artísticos de la capital de la Costa del Sol. Y poco más allá, bajo la sombra de las muchas variedades botánicas del Paseo del Parque, una tranquila caminata lleva hasta el Museo de Málaga, el último en incorporarse al mapa cultural de la ciudad. Inaugurado en diciembre de 2016 tras años de movilización ciudadana, acoge las colecciones del Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico Provincial. Cuenta con hasta 15.000 referencias arqueológicas que ayudan a entender la importancia de las diferentes culturas que pasaron por la ciudad, como la fenicia, la romana o la árabe, así como una amplia colección pictórica de unas 2.000 obras, casi todas de los siglos XIX y XX. Junto al renovado Palacio de la Aduana -que alberga al Museo de Málaga- se extiende soberbia la calle Alcazabilla. La vía es un hervidero diario debido a los muchos lugares de interés que ofrece. Allí se encuentra el Teatro Romano, levantado hace más de 2.000 años, así como el acceso a la misteriosa alcazaba árabe, construida en distintas oleadas entre los siglos XI y XIV. Y, justo enfrente, escondido entre altas palmeras y densos ficus, se encuentra el Museo Picasso Málaga. Para acceder a él hay que rodear su sede, el Palacio de Buenavista, hasta la entrada principal ubicada en la coqueta calle San Agustín. Su espléndida colección permite una primera aproximación al trabajo del artista malagueño y algunas de sus obras más conocidas. [caption id="attachment_1965" align="aligncenter" width="810"] malaga la ciudad de los museos Fachada del Museo Picasso de Málaga.[/caption] Junto a lugares míticos de la gastronomía malagueña como El Pimpi, la calle Granada ofrece une el Museo Picasso Málaga con la Plaza de la Merced, precisamente donde nació el pintor. En una de sus esquinas se ubica la casa que le vio crecer, hoy convertida en la Fundación Casa Natal, donde existe una pequeña pero interesante muestra sobre el artista. A continuación merece la pena desviarse, pasando frente al mercado gastronómico de La Merced y al Teatro Cervantes, por la calle Madre de Dios hasta la Plaza de Montaño. Tras ella se encuentra una de las sorpresas culturales de la ciudad, el Museo del Vidrio y Cristal de Málaga. Repartido entre las estancias de una magnífica casa del siglo XVIII, alberga hasta 3.000 piezas que ofrecen un excepcional e inesperado recorrido por el arte de la manipulación del vidrio que atesora la ciudad. A pocos metros, el Museo Jorge Rando dedica sus salas a exhibir la obra de este pintor, así como a numerosas actividades encaminadas a la difusión e investigación de la poética expresionista en todas sus facetas. De vuelta al corazón del casco histórico a través de la calle Ollerías, es el momento de perderse entre callejuelas para llegar al Museo Carmen Thyssen Málaga, especializado en obra pictórica de finales del siglo XIX y comienzos del XX, con Sorolla o Darío de Regoyos entre sus principales firmas. Desde allí, el entramado urbano de influencia árabe se vuelve laberíntico para llegar a otro museo de interés, el de Artes y Costumbres Populares. Tan peculiar como encantador, es una estupenda opción para entender las raíces de la cultura malagueña en todos sus sentidos. Se ubica junto al cauce del río Guadalmedina y, siguiéndolo, se llega a la penúltima parada: el Centro de Arte Contemporáneo (CAC). El antiguo matadero local conjuga hoy exposiciones temporales de algunos de los artistas internacionales de mayor interés (Ai Wei Wei, Mark Ryden, Marina Abramovich...) con una gran colección de propuestas de artistas nacionales, especialmente del entorno andaluz y malagueño como Pilar Albarracín, Chema Lumbreras, Noelia García Bandera, José Medina Galeote, Daniel Canogar o Javier Calleja. [caption id="attachment_1967" align="aligncenter" width="810"] malaga la ciudad de los museos El Soho de Málaga, conocido por su muestra al aire libre de grafitis.[/caption] Finalmente, la muestra al aire libre de grafitis por el barrio artístico del Soho permite culminar un recorrido circular hasta llegar de nuevo al Puerto de Málaga. Eso sí, hay que apuntar para la siguiente visita espacios como el Museo Automovilístico y de la Moda o el Museo Ruso, ubicados en el recinto que en su día ocupó la vieja tabacalera local en la zona oeste de la capital. Y, muy cerca, también se encuentra el centro cultural La Térmica, que además de exposiciones ofrece una intensísima programación de talleres formativos, conferencias, encuentros y música en directo. Exposiciones de calidad y museos en cantidad y para todos los gustos. ¿Alguien da más? Nacho Sánchez | Periodista
Asset Publisher
Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz
guias-viajes

Un paseo por el Bosque de la Niebla en Cádiz

Hay escenarios de la provincia de Cádiz, concretamente del Campo de Gibraltar, que no necesitarían una decoración especial para Halloween. Uno de ellos es el sendero más tenebroso del sur de Europa. O el más bonito, según se mire. Y que es un magnífico recurso para disfrutar del tiempo libre de la zona.    Se trata del Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales. Situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa, es una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y la fotografía de la zona. Porque las estampas que surgen de este espacio, donde la naturaleza regala nada menos que 245 días de niebla al año, son únicas. [caption id="attachment_2878" align="aligncenter" width="1024"] El Bosque de la Niebla, un singular espacio de máxima protección por sus valores ambientales excepcionales.[/caption] ¿Qué hace especial este sendero?   Lo que convierte en especial el Bosque de la Niebla es que cuenta con ecosistemas que no se corresponden ni con la zona donde se ubica ni con la edad geológica. La humedad que emana de su situación geográfica, entre el Atlántico y el Mediterráneo, junto al estrecho de Gibraltar,lo convierte en una verdadera cápsula del tiempo con niebla constante, casi a diario.    Esto hace que mantenga preciosas y sombrías imágenes, casi fantasmagóricas, de una vegetación que no es ni de este tiempo y ni de este lugar. Nada más adentrarse, el musgo, laojaranza, los helechos y la humedad obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de Europa se presenta al senderista como un regalo de la naturaleza. Y de ahí que esteparaje cuente con la máxima protección ambiental.     [caption id="attachment_2877" align="aligncenter" width="1024"] El sendero está ubicado en los Llanos del Juncal, en el Tajo de las Escobas.[/caption] ¿Cómo llegar hasta el bosque de la niebla ?   Llegar hasta este sendero tenebroso no es nada fácil. Primero, por su ubicación, en los Llanos del Juncal, en las inmediaciones del Tajo de las Escobas. Y segundo, por el esfuerzo físico que debes realizar para llegar hasta allí si dejas el vehículo, por ejemplo, en la zona recreativa delBujeo, en Algeciras.    Aunque no desesperes, porque la ruta también merece la pena. Según asciendas por los caminos forestales tendrás tanto vistas al mar como al continente africano. Y encontrarás ganado pastando, e incluso zonas tan singulares como un parque eólico plantado en La Ahumada, una zona donde los árboles dan buena cuenta del viento de Levante, con Tarifa a un lado y el monte Jebel Musa, al otro.    El bosque de alcornoques irá cerrándose hasta que la humedad te nuble la vista y ahí, al cruzar una verja, te estarás adentrando en el sendero más enigmático del sur de Europa.       [caption id="attachment_2876" align="alignnone" width="1024"] La ubicación está catalogada como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.[/caption] Pide permiso para hacer la ruta   La zona está catalogada con la máxima protección, como zona de Reserva A del Parque Natural de Los Alcornocales.  Por ello, debes pedir permiso al propio parque natural para ir de excursión. Basta con enviar un correo electrónico a  [email protected] la solicitud, la fecha, el número de personas que desea ir allí y, por supuesto, seguir las normas que te faciliten con la autorización para seguir manteniendo viva la magia de estesendero  que encierra los mayores misterios de la zona sur del continente europeo.    Araceli Muñoz | Periodista


Read more
Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona
planeta-sostenible

Adiós fueloil, hola GNL. La gran apuesta del Port de Barcelona

Port de Barcelona se ha fijado como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes ¿y cómo piensa hacerlo? Apostando por el gas natural licuado (GNL) para el suministro a corto plazo de barcos, camiones y maquinaria terrestre. Cinco proyectos pioneros centrados en este combustible alternativo abrirán el camino para que la actividad portuaria sea más limpia y sostenible.   ¿Por qué el gas natural licuado? La contaminación del aire y sus efectos en la salud de la población preocupan cada vez más, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión, dos elementos críticos en ciudades como Barcelona sobre los que el puerto tiene mucho que decir: su actividad es responsable del 7,6% de la concentración media de NOx de la ciudad y del 1,5% de las partículas en suspensión. Comparado con el fueloil, el gas natural licuado (GNL) reduce en más de un 80% las emisiones de NOx y entre un 20% y 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO 2), además de eliminar, prácticamente, las emisiones de dióxido de azufre (SOx). Por este motivo, Port de Barcelona ha decidido apostar por el gas natural licuado como combustible de movilidad para barcos, camiones y maquinaria terrestre, entre otras medidas recogidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto. Un cambio revolucionario en el objetivo de reducir al máximo las emisiones de partículas contaminantes a la ciudad. Port de Barcelona y Baleària son pioneros en el uso del gas natural licuado. La colaboración entre ambas entidades ha permitido que el buque Abel Matutes de la naviera sea el primer ferri de pasaje en España que use el GNL en un motor auxiliar. La embarcación, que opera diariamente entre Palma y Barcelona, ha mejorado considerablemente su ecoeficiencia gracias este motor, que reduce las emisiones de partículas en las maniobras y en la estancia en puerto. Tras esta exitosa iniciativa, la autoridad portuaria ha puesto en marcha cinco proyectos innovadores más para facilitar el impulso de este combustible alternativo.   [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="800"] Depósito de gas natural licuado (GNL) para el motor auxiliar del ferri Abel Matutes de Baleària[/caption] Cinco nuevos proyectos para impulsar el GNL El primero consiste en generar energía eléctrica desde muelle para los ferris que atraquen al puerto, de forma que puedan apagar sus motores auxiliares, dejando de emitir polución a la atmósfera. Esta iniciativa, pionera en la península ibérica, se está desarrollando con el barco Audace (naviera Líneas Flota Suardíaz). Dos proyectos más garantizarán suministro de GNL para los barcos que usan exclusivamente este combustible alternativo, que cada vez son más en todo el mundo ( ver destacado final). En primer lugar, se está instalando un sistema de transferencia de GNL flexible en la planta regasificadora de Enagás para  gabarras y barcos pequeños. Además, se está adaptando una gabarra de la naviera Líneas Flota Suardíaz para suministrar a los barcos. Y, finalmente, se pretende incorporar el GNL en dos servicios básicos del recinto. Por un lado, se está diseñando un remolcador impulsado a gas natural, para reducir las emisiones en las entradas y salidas al puerto. Por otro lado, la instalación catalana y las dos principales terminales de contenedores (APM Terminales Barcelona y BEST) están adaptando dos máquinas straddle carrier (que se usan para desplazar los contenedores en el recinto de las terminales) para que sean propulsados con gas. Si este piloto se desarrolla con éxito, el resto de unidades de ambas instalaciones se transformarán para reducir de manera muy significativa sus emisiones. Además, Port de Barcelona ha activado una bonificación sobre las tasas a los barcos de acuerdo con criterios medioambientales, con el objetivo de atraer las embarcaciones más modernas y con un menor impacto sobre el entorno.   [caption id="attachment_1764" align="aligncenter" width="800"] Imagen aérea del Port de Barcelona[/caption] 250 barcos propulsados ya con GNL Datos recientes indican que actualmente hay en funcionamiento 132 barcos propulsados con GNL, pero pronto se sumarán 115 más (13 de los cuales, cruceros) que ya están en fase de construcción o proyecto a diferentes astilleros. Las regulaciones medioambientales, cada vez más estrictas, y la voluntad de las navieras de minimizar su impacto sobre la atmósfera están promoviendo la transición hacia este combustible alternativo y sostenible.


Read more